[Artículo]
Título : |
Ritmos atencionales en la escuela colombiana |
Tipo de documento : |
texto impreso |
Autores : |
Christian Hederich Martínez, Autor ; Ángela Camargo Uribe, Autor |
Fecha de publicación : |
2005 |
Artículo en la página : |
p. 38-58 |
Nota general : |
Incluye referencias bibliográficas. |
Idioma : |
Español (spa) |
Materias : |
ATENCIÓN EDUCATIVA ATENCIÓN (PSICOLOGÍA) DESARROLLO COGNITIVO MEDIACIÓN COGNITIVA
|
Resumen : |
"La institución escolar establece unos ciertos patrones para la gestión del tiempo (definición del horario y del calendario escolar) fundamentados en creencias que no siempre encuentran respaldo en la evidencia científica. En particular, el diseño tradicional de los horarios escolares aconseja ubicar las áreas más complejas del currículo escolar, matemática por ejemplo, temprano en la mañana, siguiendo la idea de que los alumnos estarán más “frescos” y descansados en ese momento y que, por tanto, el aprendizaje se dará con mayor facilidad. Este presupuesto es examinado en un trabajo de investigación que exploró la naturaleza de los ritmos circadianos de atención en muestras de población escolarizada colombiana, diferenciada según su proveniencia (urbana o rural). Los resultados de este trabajo mostraron, entre otras cosas, que 1) los horarios menos apropiados para la comprensión de contenidos complejos son los primeros horarios de la mañana, lo cual va en contravía de lo presupuesto, y 2) el cronotipo (factor de matutinidad) podría estar relacionado con características culturales de la población, siendo el cronotipo matutino especialmente frecuente en la población asentada en el sector rural, lo cual señalaría la necesidad de diferenciar horarios de acuerdo con las características culturales de la población. Tomado de la fuente." |
Nota de contenido : |
Introducción.
Aspectos teóricos:
Los ritmos cognitivos y su determinación biológica y cultural.
Factores asociados con los ritmos atencional:
características de la tarea.
Diferencias individuales.
Factores socioculturales.
Metodología:
Población y muestra.
Instrumento.
Variables e indicadores.
Procedimiento.
Resultados.
Asociación de características individuales.
Conclusiones e implicaciones para la educación. |
En línea : |
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7728/6229 |
in Revista Colombiana de Educación > No. 49 (Jun.-Dic. 2005) . - p. 38-58
[Artículo] Ritmos atencionales en la escuela colombiana [texto impreso] / Christian Hederich Martínez, Autor ; Ángela Camargo Uribe, Autor . - 2005 . - p. 38-58. Incluye referencias bibliográficas. Idioma : Español ( spa) in Revista Colombiana de Educación > No. 49 (Jun.-Dic. 2005) . - p. 38-58
Materias : |
ATENCIÓN EDUCATIVA ATENCIÓN (PSICOLOGÍA) DESARROLLO COGNITIVO MEDIACIÓN COGNITIVA
|
Resumen : |
"La institución escolar establece unos ciertos patrones para la gestión del tiempo (definición del horario y del calendario escolar) fundamentados en creencias que no siempre encuentran respaldo en la evidencia científica. En particular, el diseño tradicional de los horarios escolares aconseja ubicar las áreas más complejas del currículo escolar, matemática por ejemplo, temprano en la mañana, siguiendo la idea de que los alumnos estarán más “frescos” y descansados en ese momento y que, por tanto, el aprendizaje se dará con mayor facilidad. Este presupuesto es examinado en un trabajo de investigación que exploró la naturaleza de los ritmos circadianos de atención en muestras de población escolarizada colombiana, diferenciada según su proveniencia (urbana o rural). Los resultados de este trabajo mostraron, entre otras cosas, que 1) los horarios menos apropiados para la comprensión de contenidos complejos son los primeros horarios de la mañana, lo cual va en contravía de lo presupuesto, y 2) el cronotipo (factor de matutinidad) podría estar relacionado con características culturales de la población, siendo el cronotipo matutino especialmente frecuente en la población asentada en el sector rural, lo cual señalaría la necesidad de diferenciar horarios de acuerdo con las características culturales de la población. Tomado de la fuente." |
Nota de contenido : |
Introducción.
Aspectos teóricos:
Los ritmos cognitivos y su determinación biológica y cultural.
Factores asociados con los ritmos atencional:
características de la tarea.
Diferencias individuales.
Factores socioculturales.
Metodología:
Población y muestra.
Instrumento.
Variables e indicadores.
Procedimiento.
Resultados.
Asociación de características individuales.
Conclusiones e implicaciones para la educación. |
En línea : |
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7728/6229 |
|  |