[Artículo]
Título : |
Pensar la sociedad y a los sujetos sociales |
Tipo de documento : |
texto impreso |
Autores : |
Hugo Hernán Zemelman Merino (1931-2013), Autor |
Fecha de publicación : |
2006 |
Artículo en la página : |
p. 14-33 |
Nota general : |
Incluye bibliografía. |
Idioma : |
Español (spa) |
Materias : |
INDIVIDUO Y COMUNIDAD RELACIÓN INDIVIDUO-SOCIEDAD SOCIEDAD SUJETO (FILOSOFÍA) SUBJETIVIDAD CAMBIO SOCIAL
|
Resumen : |
"Individuo y sociedad son extremos de un continuo: hay procesos de “individuación” y de conformación de subjetividades sociales. Pero algunas explicaciones de la relación individuo-sociedad (individualismo metodológico, estructuralismo) han reducido el uno al otro. La idea de “masa” respondió a la posibilidad de transformaciones sociales en Europa; pero el análisis clasista de estos movimientos se mostró insuficiente. Ciertos autores “políticos”, inquietos por el papel del sujeto en el cambio social, y ante la idea de una espontaneidad propia de la masa, se preguntaban: ¿Autodirección o partido? ¿Hay voluntad colectiva? ¿Es racional la masa? En esta línea, el oprimido debía ser transgresor (y, a más opresión, más reacción), y se tendió a subordinar el individuo a organizaciones burocratizadas. Los fracasos históricos llevaron incluso a ideas derrotistas del sujeto y del cambio. Pero otros autores (tanto “políticos” como “académicos”), al tener en cuenta las mediaciones (institucional, histórica, ideológica, valorativa, psicológica), pudieron entender la conformidad y la atomización del explotado, los efectos negativos de subordinar subjetividades individuales y de grupos primarios. Así, plantean la potencialidad del sujeto colectivo con distintas formas de expresión y de duración, en el marco de condicionamientos históricos específicos; y piensan, entonces, un sujeto en proceso, portador de conciencia, y agrupamientos no reducidos al determinismo económico. Tomado de la fuente." |
Nota de contenido : |
Un problema metodológica.
Los autores políticos.
La "masa" según los autores políticos.
Efectos del reduccionismo.
Potencialidad.
Los autores académicos.
Cinco líneas. |
En línea : |
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7738/6239 |
in Revista Colombiana de Educación > No. 50 (Ene.-Jun. 2006) . - p. 14-33
[Artículo] Pensar la sociedad y a los sujetos sociales [texto impreso] / Hugo Hernán Zemelman Merino (1931-2013), Autor . - 2006 . - p. 14-33. Incluye bibliografía. Idioma : Español ( spa) in Revista Colombiana de Educación > No. 50 (Ene.-Jun. 2006) . - p. 14-33
Materias : |
INDIVIDUO Y COMUNIDAD RELACIÓN INDIVIDUO-SOCIEDAD SOCIEDAD SUJETO (FILOSOFÍA) SUBJETIVIDAD CAMBIO SOCIAL
|
Resumen : |
"Individuo y sociedad son extremos de un continuo: hay procesos de “individuación” y de conformación de subjetividades sociales. Pero algunas explicaciones de la relación individuo-sociedad (individualismo metodológico, estructuralismo) han reducido el uno al otro. La idea de “masa” respondió a la posibilidad de transformaciones sociales en Europa; pero el análisis clasista de estos movimientos se mostró insuficiente. Ciertos autores “políticos”, inquietos por el papel del sujeto en el cambio social, y ante la idea de una espontaneidad propia de la masa, se preguntaban: ¿Autodirección o partido? ¿Hay voluntad colectiva? ¿Es racional la masa? En esta línea, el oprimido debía ser transgresor (y, a más opresión, más reacción), y se tendió a subordinar el individuo a organizaciones burocratizadas. Los fracasos históricos llevaron incluso a ideas derrotistas del sujeto y del cambio. Pero otros autores (tanto “políticos” como “académicos”), al tener en cuenta las mediaciones (institucional, histórica, ideológica, valorativa, psicológica), pudieron entender la conformidad y la atomización del explotado, los efectos negativos de subordinar subjetividades individuales y de grupos primarios. Así, plantean la potencialidad del sujeto colectivo con distintas formas de expresión y de duración, en el marco de condicionamientos históricos específicos; y piensan, entonces, un sujeto en proceso, portador de conciencia, y agrupamientos no reducidos al determinismo económico. Tomado de la fuente." |
Nota de contenido : |
Un problema metodológica.
Los autores políticos.
La "masa" según los autores políticos.
Efectos del reduccionismo.
Potencialidad.
Los autores académicos.
Cinco líneas. |
En línea : |
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7738/6239 |
|  |