[Artículo]
Título : |
Clases sociales y pedagogías: visibles e invisibles |
Tipo de documento : |
documento electrónico |
Autores : |
Basil Bernstein, Autor |
Fecha de publicación : |
1985 |
Artículo en la página : |
24 p |
Idioma : |
Español (spa) |
Materias : |
PEDAGOGÍA EDUCACIÓN INFANTIL SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN RELACIONES INTERPERSONALES RELACIONES HUMANAS
|
Resumen : |
"A continuación examinaré algunos de los presupuestos y el contexto cultural de una forma de pedagogía para el pre-escolar y la escuela infantil, una forma que tiene al menos las siguientes características:
1) Donde el control del maestro sobre el niño es implícito en lugar de ser explicito.
2) Donde el maestro organiza idealmente el contexto que se espera el niño explore y reorganice.
3) Donde dentro del contexto organizado, el niño aparentemente tiene amplios poderes sobre lo que selecciona, sobre cómo él estructura y sobre la escala del tiempo de sus actividades.
4) Donde el niño aparentemente regula sus propios movimientos y relaciones sociales.
5) Donde hay un reducido énfasis sobre la transmisión y adquisición de habilidades específicas.
6) Donde los criterios para la evaluación de la pedagogía son múltiples, difusos y no son fácilmente mensurables. Tomado de la fuente." |
Nota de contenido : |
Pedagogía invisible y la educación infantil.
Definiciones formales de las pedagogías visibles e invisibles.
Discusión.
Teorías del Aprendizaje y Pedagogía Invisible.
Clase y Pedagogía Invisible.
Control Simbólico35 y la Identificación de la Nueva Clase Media.
Transición a la escuela.
1. Cultura de Clase, Poder y Conflicto.
2. Clase, Pedagogía y Evaluación.
Transición entre etapas educativas |
En línea : |
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/issue/archive |
Formato del recurso electrónico : |
PDF |
in Revista Colombiana de Educación > No. 15 (Ene.-Jun. 1985) . - 24 p
[Artículo] Clases sociales y pedagogías: visibles e invisibles [documento electrónico] / Basil Bernstein, Autor . - 1985 . - 24 p. Idioma : Español ( spa) in Revista Colombiana de Educación > No. 15 (Ene.-Jun. 1985) . - 24 p
Materias : |
PEDAGOGÍA EDUCACIÓN INFANTIL SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN RELACIONES INTERPERSONALES RELACIONES HUMANAS
|
Resumen : |
"A continuación examinaré algunos de los presupuestos y el contexto cultural de una forma de pedagogía para el pre-escolar y la escuela infantil, una forma que tiene al menos las siguientes características:
1) Donde el control del maestro sobre el niño es implícito en lugar de ser explicito.
2) Donde el maestro organiza idealmente el contexto que se espera el niño explore y reorganice.
3) Donde dentro del contexto organizado, el niño aparentemente tiene amplios poderes sobre lo que selecciona, sobre cómo él estructura y sobre la escala del tiempo de sus actividades.
4) Donde el niño aparentemente regula sus propios movimientos y relaciones sociales.
5) Donde hay un reducido énfasis sobre la transmisión y adquisición de habilidades específicas.
6) Donde los criterios para la evaluación de la pedagogía son múltiples, difusos y no son fácilmente mensurables. Tomado de la fuente." |
Nota de contenido : |
Pedagogía invisible y la educación infantil.
Definiciones formales de las pedagogías visibles e invisibles.
Discusión.
Teorías del Aprendizaje y Pedagogía Invisible.
Clase y Pedagogía Invisible.
Control Simbólico35 y la Identificación de la Nueva Clase Media.
Transición a la escuela.
1. Cultura de Clase, Poder y Conflicto.
2. Clase, Pedagogía y Evaluación.
Transición entre etapas educativas |
En línea : |
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/issue/archive |
Formato del recurso electrónico : |
PDF |
|  |