Título : |
Recreación, ocio y sociedad. Procesos de intervención e investigación educativas |
Tipo de documento : |
texto impreso |
Autores : |
Andrés Diaz Velasco, Compilador |
Editorial : |
Bogotá [Colombia] : Universidad Pedagógica Nacional |
Fecha de publicación : |
2020 |
Número de páginas : |
196 p. |
ISBN/ISSN/DL : |
978-958-51-3840-7 |
Idioma : |
Español (spa) |
Materias : |
OCIO Y SOCIEDAD RECREACIÓN RECREACIÓN-ASPECTOS SOCIALES
|
Clasificación: |
CS25 |
Resumen : |
"Hace más de diez años se decía insistentemente en las aulas universitarias, casi como consigna, que los estudios en ocio y recreación
(Leisure and Recreation Studies) eran un campo en construcción. Hoy no se puede afirmar lo mismo. Se trata sin duda de un campo
en crecimiento y rápida ampliación. La proliferación de cuestionamientos en el campo se ha vuelto magistral: ¡¿Ocio?! ¡¿Tiempo libre?!
¡¿Recreación?! ¿Qué son, a qué hacen referencia, qué se puede decir sobre y desde ellos? ¿Cuál es su relación con la política, con la economía, con la educación? ¿En qué sentido resultan asuntos realmente importantes? ¿Cuál es su auténtica trascendencia para la existencia? Nuestro momento tiene la imperiosa responsabilidad de manifestar con Robert Louis Stevenson que la ociosidad “no consiste en no hacer nada, sino en hacer muchas de las cosas que no resultan aceptadas en los formularios dogmáticos de la clase dominante”. Por ello, ya superada la crítica etapa de justificación de su existencia, los académicos del campo han emprendido la tarea de empezar a hablar desde este saber multidisciplinar, a explicar fenómenos de la realidad social y, por supuesto, a mostrar en qué sentido estos pueden llegar a ser otra cosa de lo que convencionalmente se cree que son.
El objetivo de este libro es presentar a la comunidad académica (dentro y fuera del campo de los estudios en ocio y recreación) diversos análisis acerca de asuntos que atraviesan indefectiblemente su médula, por lo cual es una fuente de proposiciones concretas para intervenir con prácticas pedagógicas y con investigaciones en contextos diferentes, desde los más institucionales hasta los más inusuales." Tomado de la cubierta |
Nota de contenido : |
Introducción
Recreación, ocio y sociedad:
las preguntas de un campo académico en desarrollo 13
Andrés Díaz Velasco
Capítulo 1.
Reflexiones y aportes para la intervención de la recreación en
primera infancia 25
Jenny Johana Castro Ballén
Nubia García Ramírez
Gloria Muñoz Díaz
Introducción 25
El agente de recreación que trabaja con primera infancia 27
Agente de cambio 29
Agente creativo 32
Agente reflexivo 34
Aportes para la intervención del agente recreador
con primera infancia 34
El potencial de la primera infancia 36
Sentir-pensar la recreación en primera infancia 38
Vinculación de otros agentes: importancia del trabajo
con familia y comunidad 45
A modo de cierre 52
Referencias
Capítulo 2.
La enseñanza en tres propuestas
de la recreación y el ocio 55
Juan Manuel Carreño Cardozo
Astrid Bibiana Rodríguez Cortés
Jenny Johana Castro Ballén
Introducción 55
Enseñanza 56
Enseñanzas desde la educación
del ocio de Manuel Cuenca 58
Justificación 59
Propósitos o metas 60
Contenidos 61
Medios 62
Del ocio (lazer) latinoamericano 63
Justificación 66
Propósitos 67
Contenidos 68
Medios 69
Propuestas de la neuro-recreación 72
Propósitos 73
Contenidos 75
Medios 76
Conclusiones 78
Referencias 81
Capítulo 3.
El ocio como objeto de conocimiento en Colombia.
Perspectivas otras de investigación 83
José Fernando Tabares Fernández
Víctor Alonso Molina Bedoya
Introducción 83
Lo interno y lo externo para un análisis complejo
del fenómeno ocio 85
Descolonizar las metodologías 89
Formas otras de conocer desde América Latina 92
La sistematización de experiencias 93
La historia oral 95
La Investigación Acción Participación (iap) 97
A modo de conclusión 100
Referencias
Capítulo 4.
Ociósfera: Lectura recreativa y subjetividades múltiples 103
Andrés Díaz Velasco
Lina Rojas Camargo
Introducción 103
Ociosidad: entre la distancia histórica
de las ideas y sus manifestaciones 104
Lectura recreativa como práctica ociosa 112
¿Escuelas ociosas? El problema de la subjetividad 122
Ociósfera o propuesta de modificaciones colectivas
de las formas de vivir individuales 129
Referencias 133
Capítulo 5.
Enseñanzas de la industria del ocio.
La relación cuerpo-técnica en el presente
poshumano de Black Mirror 137
Andrés Díaz Velasco
Elizabeth Sarmiento
Introducción.
De la tecnología y las industrias culturales 139
Onto-etología de la tecnicidad: humanismo,
antinaturalidad y poshumanismo 149
Acoplamiento cuerpo-técnica: cíborg, sistemas ciberfísicos,
nanodispositivos y otros intríngulis poshumanistas 160
Sociedades de control, transparencia y rendimiento:
qué es lo social poshumano 176
Referencias 189
Sobre los autores |
Recreación, ocio y sociedad. Procesos de intervención e investigación educativas [texto impreso] / Andrés Diaz Velasco, Compilador . - Bogotá [Colombia] : Universidad Pedagógica Nacional, 2020 . - 196 p. ISBN : 978-958-51-3840-7 Idioma : Español ( spa)
Materias : |
OCIO Y SOCIEDAD RECREACIÓN RECREACIÓN-ASPECTOS SOCIALES
|
Clasificación: |
CS25 |
Resumen : |
"Hace más de diez años se decía insistentemente en las aulas universitarias, casi como consigna, que los estudios en ocio y recreación
(Leisure and Recreation Studies) eran un campo en construcción. Hoy no se puede afirmar lo mismo. Se trata sin duda de un campo
en crecimiento y rápida ampliación. La proliferación de cuestionamientos en el campo se ha vuelto magistral: ¡¿Ocio?! ¡¿Tiempo libre?!
¡¿Recreación?! ¿Qué son, a qué hacen referencia, qué se puede decir sobre y desde ellos? ¿Cuál es su relación con la política, con la economía, con la educación? ¿En qué sentido resultan asuntos realmente importantes? ¿Cuál es su auténtica trascendencia para la existencia? Nuestro momento tiene la imperiosa responsabilidad de manifestar con Robert Louis Stevenson que la ociosidad “no consiste en no hacer nada, sino en hacer muchas de las cosas que no resultan aceptadas en los formularios dogmáticos de la clase dominante”. Por ello, ya superada la crítica etapa de justificación de su existencia, los académicos del campo han emprendido la tarea de empezar a hablar desde este saber multidisciplinar, a explicar fenómenos de la realidad social y, por supuesto, a mostrar en qué sentido estos pueden llegar a ser otra cosa de lo que convencionalmente se cree que son.
El objetivo de este libro es presentar a la comunidad académica (dentro y fuera del campo de los estudios en ocio y recreación) diversos análisis acerca de asuntos que atraviesan indefectiblemente su médula, por lo cual es una fuente de proposiciones concretas para intervenir con prácticas pedagógicas y con investigaciones en contextos diferentes, desde los más institucionales hasta los más inusuales." Tomado de la cubierta |
Nota de contenido : |
Introducción
Recreación, ocio y sociedad:
las preguntas de un campo académico en desarrollo 13
Andrés Díaz Velasco
Capítulo 1.
Reflexiones y aportes para la intervención de la recreación en
primera infancia 25
Jenny Johana Castro Ballén
Nubia García Ramírez
Gloria Muñoz Díaz
Introducción 25
El agente de recreación que trabaja con primera infancia 27
Agente de cambio 29
Agente creativo 32
Agente reflexivo 34
Aportes para la intervención del agente recreador
con primera infancia 34
El potencial de la primera infancia 36
Sentir-pensar la recreación en primera infancia 38
Vinculación de otros agentes: importancia del trabajo
con familia y comunidad 45
A modo de cierre 52
Referencias
Capítulo 2.
La enseñanza en tres propuestas
de la recreación y el ocio 55
Juan Manuel Carreño Cardozo
Astrid Bibiana Rodríguez Cortés
Jenny Johana Castro Ballén
Introducción 55
Enseñanza 56
Enseñanzas desde la educación
del ocio de Manuel Cuenca 58
Justificación 59
Propósitos o metas 60
Contenidos 61
Medios 62
Del ocio (lazer) latinoamericano 63
Justificación 66
Propósitos 67
Contenidos 68
Medios 69
Propuestas de la neuro-recreación 72
Propósitos 73
Contenidos 75
Medios 76
Conclusiones 78
Referencias 81
Capítulo 3.
El ocio como objeto de conocimiento en Colombia.
Perspectivas otras de investigación 83
José Fernando Tabares Fernández
Víctor Alonso Molina Bedoya
Introducción 83
Lo interno y lo externo para un análisis complejo
del fenómeno ocio 85
Descolonizar las metodologías 89
Formas otras de conocer desde América Latina 92
La sistematización de experiencias 93
La historia oral 95
La Investigación Acción Participación (iap) 97
A modo de conclusión 100
Referencias
Capítulo 4.
Ociósfera: Lectura recreativa y subjetividades múltiples 103
Andrés Díaz Velasco
Lina Rojas Camargo
Introducción 103
Ociosidad: entre la distancia histórica
de las ideas y sus manifestaciones 104
Lectura recreativa como práctica ociosa 112
¿Escuelas ociosas? El problema de la subjetividad 122
Ociósfera o propuesta de modificaciones colectivas
de las formas de vivir individuales 129
Referencias 133
Capítulo 5.
Enseñanzas de la industria del ocio.
La relación cuerpo-técnica en el presente
poshumano de Black Mirror 137
Andrés Díaz Velasco
Elizabeth Sarmiento
Introducción.
De la tecnología y las industrias culturales 139
Onto-etología de la tecnicidad: humanismo,
antinaturalidad y poshumanismo 149
Acoplamiento cuerpo-técnica: cíborg, sistemas ciberfísicos,
nanodispositivos y otros intríngulis poshumanistas 160
Sociedades de control, transparencia y rendimiento:
qué es lo social poshumano 176
Referencias 189
Sobre los autores |
|  |