[Artículo]
Título : |
Educación media rural, perspectivas en clave histórica |
Tipo de documento : |
texto impreso |
Autores : |
Catalina Turbay Restrepo, Autor |
Fecha de publicación : |
2006 |
Artículo en la página : |
p. 102-137 |
Nota general : |
Incluye bibliografía. |
Idioma : |
Español (spa) |
Materias : |
EDUCACIÓN MEDIA EDUCACIÓN MEDIA RURAL MODELOS DE DESARROLLO EDUCACIÓN RURAL EDUCACIÓN-HISTORIA
|
Resumen : |
"Tras presentar brevemente la situación de la educación media en la zona rural de Colombia y evidenciar la profunda brecha de equidad que representan las bajas coberturas de este nivel educativo, 8% en el mejor de los escenarios, la autora se adentra en la pregunta por las alternativas de política para la misma. Analiza las relaciones entre educación media y media rural, educación técnica y los modelos de desarrollo en Colombia, con la pretensión de encontrar claves en esta relación, que permitan comprender la situación actual e instalarse desde una nueva perspectiva, mirando al pasado para construir el futuro. Parte del siglo XIX, donde plasma de manera embrionaria las tensiones alrededor de la modernización en economía y sociedad, examinando las relaciones entre educación y modelos de desarrollo, hasta llegar a la época actual; así evidencia cómo periódicamente emergen discursos modernizantes que llaman la atención sobre la necesidad de una educación que contribuya al desarrollo y el papel que en el mismo está llamado a desempeñar el conocimiento técnico y tecnológico. Algunas de estas propuestas trascienden el plano de lo discursivo y dan lugar a experiencias que luego, en muy pocos casos, se desarrollan de manera sostenida, redundando tanto en el atraso de la economía, su baja competitividad, como en un pobre comportamiento de los indicadores educativos, particularmente en la zona rural. Frente a esta situación, propone adelantar una reforma política de la educación media rural que se ocupe de reducir las brechas de cobertura y de brindar una educación que, reconociendo la diversidad, ofrezca modelos educativos específicos para las necesidades de estas poblaciones jóvenes y el desarrollo regional. Tomado de la fuente." |
Nota de contenido : |
El siglo XX: embrión de las tensiones prevalentes.
El siglo XX, agroexportadores entre el modelo sustitutivo industrial (el auge de la planeación educativa) y el ajuste neoliberal.
El modelo industrializador, sustitutivo de importaciones y el desarrollo de la educación técnica.
Los gobiernos liberales: la Revolución en Marcha.
La transición liberal-conservadora, periodo crítico para le proyecto modernizador.
Violencia liberal-conservadora, dictadura y educación.
El frente nacional: tres décadas entre el auge y la crisis del modelo cepalino.
Crisis del modelo cepalino, globalización, apertura económica y educación en el modelo neoliberal.
Conclusiones y recomendaciones. |
En línea : |
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7686/6191 |
in Revista Colombiana de Educación > No. 51 (Jun.-Dic. 2006) . - p. 102-137
[Artículo] Educación media rural, perspectivas en clave histórica [texto impreso] / Catalina Turbay Restrepo, Autor . - 2006 . - p. 102-137. Incluye bibliografía. Idioma : Español ( spa) in Revista Colombiana de Educación > No. 51 (Jun.-Dic. 2006) . - p. 102-137
Materias : |
EDUCACIÓN MEDIA EDUCACIÓN MEDIA RURAL MODELOS DE DESARROLLO EDUCACIÓN RURAL EDUCACIÓN-HISTORIA
|
Resumen : |
"Tras presentar brevemente la situación de la educación media en la zona rural de Colombia y evidenciar la profunda brecha de equidad que representan las bajas coberturas de este nivel educativo, 8% en el mejor de los escenarios, la autora se adentra en la pregunta por las alternativas de política para la misma. Analiza las relaciones entre educación media y media rural, educación técnica y los modelos de desarrollo en Colombia, con la pretensión de encontrar claves en esta relación, que permitan comprender la situación actual e instalarse desde una nueva perspectiva, mirando al pasado para construir el futuro. Parte del siglo XIX, donde plasma de manera embrionaria las tensiones alrededor de la modernización en economía y sociedad, examinando las relaciones entre educación y modelos de desarrollo, hasta llegar a la época actual; así evidencia cómo periódicamente emergen discursos modernizantes que llaman la atención sobre la necesidad de una educación que contribuya al desarrollo y el papel que en el mismo está llamado a desempeñar el conocimiento técnico y tecnológico. Algunas de estas propuestas trascienden el plano de lo discursivo y dan lugar a experiencias que luego, en muy pocos casos, se desarrollan de manera sostenida, redundando tanto en el atraso de la economía, su baja competitividad, como en un pobre comportamiento de los indicadores educativos, particularmente en la zona rural. Frente a esta situación, propone adelantar una reforma política de la educación media rural que se ocupe de reducir las brechas de cobertura y de brindar una educación que, reconociendo la diversidad, ofrezca modelos educativos específicos para las necesidades de estas poblaciones jóvenes y el desarrollo regional. Tomado de la fuente." |
Nota de contenido : |
El siglo XX: embrión de las tensiones prevalentes.
El siglo XX, agroexportadores entre el modelo sustitutivo industrial (el auge de la planeación educativa) y el ajuste neoliberal.
El modelo industrializador, sustitutivo de importaciones y el desarrollo de la educación técnica.
Los gobiernos liberales: la Revolución en Marcha.
La transición liberal-conservadora, periodo crítico para le proyecto modernizador.
Violencia liberal-conservadora, dictadura y educación.
El frente nacional: tres décadas entre el auge y la crisis del modelo cepalino.
Crisis del modelo cepalino, globalización, apertura económica y educación en el modelo neoliberal.
Conclusiones y recomendaciones. |
En línea : |
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7686/6191 |
|  |