[Artículo]
Título : |
Aproximación a la construcción representacional del otro no occidental, como elemento para interpretar la configuración identitaria en el Valle de Tenza, Boyacá (siglo XVI-XVIII) |
Tipo de documento : |
texto impreso |
Autores : |
Ángela Edith González Cuesta, Autor |
Fecha de publicación : |
2006 |
Artículo en la página : |
p. 160-183 |
Nota general : |
Incluye bibliografía. |
Idioma : |
Español (spa) |
Materias : |
IDENTIDAD GRUPOS ÉTNICOS IDENTIDAD CULTURAL
|
Resumen : |
"El escrito que aquí presento aborda la configuración identitaria, desde el reconocimiento de una historia particular, articulada a procesos de colonización y colonialidad que transgredieron territorios y culturas de los habitantes de la región del Valle de Tenza, y los sometieron a un régimen representacional, construido desde un posicionamiento eurocéntrico occidental. Pretendo mostrar cómo a través del contacto y los tipos de relación desigual, interrelación e imposición del poder colonial, fueron construidas e impuestas categorías étnico-raciales que contribuyeron a la asimilación de la población indígena de la región del Valle de Tenza, departamento de Boyacá, en lo que hoy conocemos como población sutatenzana. De igual manera, pretendo reflexionar, a partir del éxito del patrón de poder colonial, sobre la configuración identitaria de los habitantes de dicha región boyacense. Retomo para la interpretación del régimen representacional del “indio”, el otro no europeo, el concepto elaborado por Aníbal Quijano (1999) denominado “patrón de poder colonial”. Este concepto está definido por catorce rasgos que, siguiendo al autor, consolidaron la dominación y la implantación de la colonialidad en el “Nuevo Mundo” americano. Tomado de la fuente." |
Nota de contenido : |
Introducción.
El departamento de Boyacá y la región del Valle de Tenza.
Aproximación histórica a la configuración territorial y social de la provincia de Tunja.
Aproximación histórica a la región del Valle de Tenza.
El patrón de poder colonial racial como estrategia de construcción y representación del otro no europeo.
Oposición y construcción material y simbólica del otro.
La competencia por el poder.
Imposición simbólica: configuración y resignificación de la representación.
Conclusiones. |
En línea : |
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7688/6193 |
in Revista Colombiana de Educación > No. 51 (Jun.-Dic. 2006) . - p. 160-183
[Artículo] Aproximación a la construcción representacional del otro no occidental, como elemento para interpretar la configuración identitaria en el Valle de Tenza, Boyacá (siglo XVI-XVIII) [texto impreso] / Ángela Edith González Cuesta, Autor . - 2006 . - p. 160-183. Incluye bibliografía. Idioma : Español ( spa) in Revista Colombiana de Educación > No. 51 (Jun.-Dic. 2006) . - p. 160-183
Materias : |
IDENTIDAD GRUPOS ÉTNICOS IDENTIDAD CULTURAL
|
Resumen : |
"El escrito que aquí presento aborda la configuración identitaria, desde el reconocimiento de una historia particular, articulada a procesos de colonización y colonialidad que transgredieron territorios y culturas de los habitantes de la región del Valle de Tenza, y los sometieron a un régimen representacional, construido desde un posicionamiento eurocéntrico occidental. Pretendo mostrar cómo a través del contacto y los tipos de relación desigual, interrelación e imposición del poder colonial, fueron construidas e impuestas categorías étnico-raciales que contribuyeron a la asimilación de la población indígena de la región del Valle de Tenza, departamento de Boyacá, en lo que hoy conocemos como población sutatenzana. De igual manera, pretendo reflexionar, a partir del éxito del patrón de poder colonial, sobre la configuración identitaria de los habitantes de dicha región boyacense. Retomo para la interpretación del régimen representacional del “indio”, el otro no europeo, el concepto elaborado por Aníbal Quijano (1999) denominado “patrón de poder colonial”. Este concepto está definido por catorce rasgos que, siguiendo al autor, consolidaron la dominación y la implantación de la colonialidad en el “Nuevo Mundo” americano. Tomado de la fuente." |
Nota de contenido : |
Introducción.
El departamento de Boyacá y la región del Valle de Tenza.
Aproximación histórica a la configuración territorial y social de la provincia de Tunja.
Aproximación histórica a la región del Valle de Tenza.
El patrón de poder colonial racial como estrategia de construcción y representación del otro no europeo.
Oposición y construcción material y simbólica del otro.
La competencia por el poder.
Imposición simbólica: configuración y resignificación de la representación.
Conclusiones. |
En línea : |
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7688/6193 |
|  |