
Autor Boaventura de Sousa Santos
|
Documentos disponibles escritos por este autor (5)



Cartas a las izquierdas / Boaventura de Sousa Santos en Educación y Cultura, No. 133-134 (Octubre 2019)
[Artículo]
Título : Cartas a las izquierdas Tipo de documento : texto impreso Autores : Boaventura de Sousa Santos, Autor Fecha de publicación : 2019 Artículo en la página : p. 79-81 Idioma : Español (spa) Materias : DEMOCRACIA Y CRISIS
NEOLIBERALISMO
IZQUIERDAS (POLÍTICA)Resumen : La democracia política presupone la existencia del Estado. Los problemas que se viven hoy en Europa al comienzo de la segunda década del siglo XXI muestran dramáticamente que no hay democracia europea porque no hay Estado europeo..."
in Educación y Cultura > No. 133-134 (Octubre 2019) . - p. 79-81[Artículo] Cartas a las izquierdas [texto impreso] / Boaventura de Sousa Santos, Autor . - 2019 . - p. 79-81.
Idioma : Español (spa)
in Educación y Cultura > No. 133-134 (Octubre 2019) . - p. 79-81
Materias : DEMOCRACIA Y CRISIS
NEOLIBERALISMO
IZQUIERDAS (POLÍTICA)Resumen : La democracia política presupone la existencia del Estado. Los problemas que se viven hoy en Europa al comienzo de la segunda década del siglo XXI muestran dramáticamente que no hay democracia europea porque no hay Estado europeo..." Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 29528 No. 133-134 Octubre 2019 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible
Título : Cuadernos de investigación en educación v.4 Tipo de documento : texto impreso Autores : Pablo Gentili, Compilador ; Dilma Rousseff, Autor ; Boaventura de Sousa Santos, Autor ; Karina Batthyány, Autor Editorial : Buenos Aires : Clacso Fecha de publicación : 2019 Otro editor: Bogotá [Colombia] : CEDAL (CORPORACIÓN PARA LA EDUCACIÓN Y EL DESARROLLO DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE) Número de páginas : 220 p. ISBN/ISSN/DL : 978-987-722-554-9 Idioma : Español (spa) Materias : INVESTIGACIÓN EDUCATIVA-AMÉRICA LATINA
EDUCACIÓN SUPERIORClasificación: I3 Resumen : "El cuarto número de los Cuadernos de Investigación en Educación reafirma el objetivo que nos trazamos en el origen de este proyecto editorial y académico: reunir ensayos y artículos de investigadores que participaron del Congreso Internacional sobre Políticas Educativas, junto con las producciones de los estudiantes del programa de doctorado que se inscribe en el marco del convenio CEDALC y FAHCE-UNLP. Nota de contenido : Índice
Presentación
Conferencias
Fundamentos y políticas de la educación
En torno a una experiencia, el centro de pensamiento pedagógico
Maestros, culturas escolares y profesión docente
Cuadernos de investigación en educación v.4 [texto impreso] / Pablo Gentili, Compilador ; Dilma Rousseff, Autor ; Boaventura de Sousa Santos, Autor ; Karina Batthyány, Autor . - Buenos Aires : Clacso : Bogotá [Colombia] : CEDAL (CORPORACIÓN PARA LA EDUCACIÓN Y EL DESARROLLO DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE), 2019 . - 220 p.
ISBN : 978-987-722-554-9
Idioma : Español (spa)
Materias : INVESTIGACIÓN EDUCATIVA-AMÉRICA LATINA
EDUCACIÓN SUPERIORClasificación: I3 Resumen : "El cuarto número de los Cuadernos de Investigación en Educación reafirma el objetivo que nos trazamos en el origen de este proyecto editorial y académico: reunir ensayos y artículos de investigadores que participaron del Congreso Internacional sobre Políticas Educativas, junto con las producciones de los estudiantes del programa de doctorado que se inscribe en el marco del convenio CEDALC y FAHCE-UNLP. Nota de contenido : Índice
Presentación
Conferencias
Fundamentos y políticas de la educación
En torno a una experiencia, el centro de pensamiento pedagógico
Maestros, culturas escolares y profesión docente
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 29549 LI3 09337 v4 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Investigación Disponible
Título : Descolonizar el saber, reinventar el poder Tipo de documento : texto impreso Autores : Boaventura de Sousa Santos, Autor Editorial : Montevideo [Uruguay] : Ediciones Trilce Fecha de publicación : 2010 Número de páginas : 110 p. ISBN/ISSN/DL : 978-9974-32-546-3 Idioma : Español (spa) Materias : TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
POSTCOLONIALISMO
SOCIOLOGÍA POLÍTICA
DERECHO Y SOCIEDAD
LUCHAS SOCIALES
DERECHOS HUMANOS-FILOSOFÍAResumen : "Es tan difícil imaginar el fin del capitalismo como imaginar que el capitalismo no tenga fin.
Ese dilema ha fracturado el pensamiento crítico de izquierda en dos vertientes que plantean opciones políticas distintas. Una de ellas dejó de preocuparse por el fin del capitalismo y centra su creatividad en desarrollar un modus vivendi que permita minimizar los costos sociales de la acumulación capitalista. La otra enfrenta la dificultad y busca alternativas poscapitalistas. Desde esta última perspectiva el autor afirma que vivimos en tiempos de preguntas fuertes y respuestas débiles. En este libro busca identificar algunas de las vías para formular respuestas fuertes que no sean especulaciones de la imaginación utópica, sino construcciones teóricas surgidas de las luchas de movimientos sociales en varios continentes. Al mismo tiempo analiza el pensamiento dominante -construido a partir de las necesidades de la dominación capitalista y colonial- y propone combatirlo con una «epistemología basada en la ecología de saberes» y en la «traducción intercultural». Boaventura de Sousa Santos plantea una reformulación de la lucha por los derechos humanos como un ejemplo de construcción de alternativas poscoloniales y posimperiales. Su concepción intercultural de los derechos humanos incluye una crítica radical al imperialismo cultural y crea posibilidades de resistencia y de alternativas contrahegemónicas. En la base de su planteo está la idea de que la comprensión del mundo es mucho más amplia que la occidental y que por lo tanto la emancipación social debe ser repensada con la misma amplitud." Tomado de la cubierta.Nota de contenido : Prefacio
Capítulo 1
Des-pensar para poder pensar
Dificultades de la imaginación política
o el fin de lo que no tiene fin
El fin del capitalismo sin fin
El fin del colonialismo sin fin
La pérdida de los sustantivos críticos
La relación fantasmal entre teoría y práctica
La distancia con relación a la tradición crítica eurocéntrica
Sociología de las ausencias
Sociología de las emergencias
Capítulo 2
Más allá del pensamiento abismal:
de las líneas globales a una ecología de saberes
La división abismal entre regulación/emancipación
y apropiación/violencia
Cosmopolitismo subalterno
El pensamiento posabismal como pensamiento ecológico
Pensamiento posabismal y copresencia
La ecología de saberes y
la diversidad inagotable de la experiencia del mundo
Saberes e ignorancias
La ciencia moderna como parte de una ecología de saberes
Ecología de saberes, jerarquía y pragmática
Ecología de saberes, inconmensurabilidad y traducción
Ecología de saberes, mitos y clinamen
Conclusión
Capítulo 3
Hacia una concepción intercultural
de los derechos humanos
Introducción
La reconstrucción intercultural de los derechos humanos
El imperialismo cultural
y la posibilidad de la contrahegemonía
Las dificultades de una reconstrucción intercultural
de derechos humanos
Las condiciones para una reconstrucción intercultural
de derechos humanos
Desde la completud a la incompletud
De versiones culturales estrechas a versiones amplias
De tiempos unilaterales a tiempos compartidos
De socios y temas unilateralmente impuestos
a socios y temas elegidos mutuamente
Desde la igualdad o diferencia a la igualdad y diferencia
Derechos humanos interculturales posimperiales
El derecho al conocimiento
El derecho a llevar el capitalismo histórico
a enjuiciamiento en un tribunal mundial
El derecho a una transformación
del derecho de propiedad orientada a la solidaridad
El derecho al reconocimiento de derechos
a entidades incapaces de ser titulares de deberes,
concretamente la naturaleza y las generaciones futuras
El derecho a la autodeterminación democrática
El derecho a organizar y participar en la creación de los derechos
Conclusión
BibliografíaDescolonizar el saber, reinventar el poder [texto impreso] / Boaventura de Sousa Santos, Autor . - Montevideo [Uruguay] : Ediciones Trilce, 2010 . - 110 p.
ISBN : 978-9974-32-546-3
Idioma : Español (spa)
Materias : TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
POSTCOLONIALISMO
SOCIOLOGÍA POLÍTICA
DERECHO Y SOCIEDAD
LUCHAS SOCIALES
DERECHOS HUMANOS-FILOSOFÍAResumen : "Es tan difícil imaginar el fin del capitalismo como imaginar que el capitalismo no tenga fin.
Ese dilema ha fracturado el pensamiento crítico de izquierda en dos vertientes que plantean opciones políticas distintas. Una de ellas dejó de preocuparse por el fin del capitalismo y centra su creatividad en desarrollar un modus vivendi que permita minimizar los costos sociales de la acumulación capitalista. La otra enfrenta la dificultad y busca alternativas poscapitalistas. Desde esta última perspectiva el autor afirma que vivimos en tiempos de preguntas fuertes y respuestas débiles. En este libro busca identificar algunas de las vías para formular respuestas fuertes que no sean especulaciones de la imaginación utópica, sino construcciones teóricas surgidas de las luchas de movimientos sociales en varios continentes. Al mismo tiempo analiza el pensamiento dominante -construido a partir de las necesidades de la dominación capitalista y colonial- y propone combatirlo con una «epistemología basada en la ecología de saberes» y en la «traducción intercultural». Boaventura de Sousa Santos plantea una reformulación de la lucha por los derechos humanos como un ejemplo de construcción de alternativas poscoloniales y posimperiales. Su concepción intercultural de los derechos humanos incluye una crítica radical al imperialismo cultural y crea posibilidades de resistencia y de alternativas contrahegemónicas. En la base de su planteo está la idea de que la comprensión del mundo es mucho más amplia que la occidental y que por lo tanto la emancipación social debe ser repensada con la misma amplitud." Tomado de la cubierta.Nota de contenido : Prefacio
Capítulo 1
Des-pensar para poder pensar
Dificultades de la imaginación política
o el fin de lo que no tiene fin
El fin del capitalismo sin fin
El fin del colonialismo sin fin
La pérdida de los sustantivos críticos
La relación fantasmal entre teoría y práctica
La distancia con relación a la tradición crítica eurocéntrica
Sociología de las ausencias
Sociología de las emergencias
Capítulo 2
Más allá del pensamiento abismal:
de las líneas globales a una ecología de saberes
La división abismal entre regulación/emancipación
y apropiación/violencia
Cosmopolitismo subalterno
El pensamiento posabismal como pensamiento ecológico
Pensamiento posabismal y copresencia
La ecología de saberes y
la diversidad inagotable de la experiencia del mundo
Saberes e ignorancias
La ciencia moderna como parte de una ecología de saberes
Ecología de saberes, jerarquía y pragmática
Ecología de saberes, inconmensurabilidad y traducción
Ecología de saberes, mitos y clinamen
Conclusión
Capítulo 3
Hacia una concepción intercultural
de los derechos humanos
Introducción
La reconstrucción intercultural de los derechos humanos
El imperialismo cultural
y la posibilidad de la contrahegemonía
Las dificultades de una reconstrucción intercultural
de derechos humanos
Las condiciones para una reconstrucción intercultural
de derechos humanos
Desde la completud a la incompletud
De versiones culturales estrechas a versiones amplias
De tiempos unilaterales a tiempos compartidos
De socios y temas unilateralmente impuestos
a socios y temas elegidos mutuamente
Desde la igualdad o diferencia a la igualdad y diferencia
Derechos humanos interculturales posimperiales
El derecho al conocimiento
El derecho a llevar el capitalismo histórico
a enjuiciamiento en un tribunal mundial
El derecho a una transformación
del derecho de propiedad orientada a la solidaridad
El derecho al reconocimiento de derechos
a entidades incapaces de ser titulares de deberes,
concretamente la naturaleza y las generaciones futuras
El derecho a la autodeterminación democrática
El derecho a organizar y participar en la creación de los derechos
Conclusión
BibliografíaEjemplares(2)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 29112 LCS13 09066 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Ciencias Sociales Disponible 29314 LCS13 09066 Ej. 2 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Ciencias Sociales Disponible El pluriverso de los derechos humanos: la diversidad de las luchas por la dignidad / Bruno Sena Martins (2019)
Título : El pluriverso de los derechos humanos: la diversidad de las luchas por la dignidad Tipo de documento : texto impreso Autores : Bruno Sena Martins, Autor ; Boaventura de Sousa Santos, Autor Editorial : Madrid [España] : Akal Fecha de publicación : 2019 Colección : Epistemologias del Sur Número de páginas : 543 p. ISBN/ISSN/DL : 978-607-98185-6-2 Idioma : Español (spa) Materias : DERECHOS HUMANOS
SOCIOLOGÍAClasificación: CS1 Resumen : El presente libro reúne un conjunto de textos y autores que, de diferentes formas, inciden sobre las posibilidades de los derechos humanos como gramáticas emancipadoras de dignidad humana. La reflexión propuesta parte de la idea de que las concepciones convencionales de derechos humanos necesitan ser reinventadas de manera que se sitúen al servicio de agendas de transformación y reconocimiento. Se trata de una validación de lenguajes y formas del ser humano no contempladas por el “universalismo estrecho” de los derechos humanos hegemónicos o convencionales, que, desde nuestro punto de vista, lo son porque derivan de un origen monocultural occidental, por haber estado al servicio de los dobles criterios y de las justificaciones imperialistas en el ámbito geopolítico, y por constituirse hoy como denominadores mínimos de derecho, aunque congruentes con el orden global individualista, neoliberal y norte-céntrico.
Confrontando este pesado legado, que ha limitado en mucho las posibilidades de emancipación de dichos derechos humanos, procuramos mostrar cómo, a partir de las Epistemologías del Sur, las luchas por el derecho a ser humano (el derecho a la vida digna y a la memoria de las indignidades históricas ampliamente silenciadas) tienen que ser fundadoras de una concepción renovada contrahegemónica de los mismos. En un tiempo que carece desesperadamente de narrativas de transformación social, más que ver los derechos humanos como la gramática salvadora que sobrevivió en medio de las ruinas de utopías pretéritas (Samuel Moyn), es importante que entendamos que el trabajo de traducción es hoy la única alternativa. "Tomado de la cubierta"Nota de contenido : Índice
Prefacio
Boaventura de Sousa Santos y Bruno Sena Martins
Introducción
Boaventura de Sousa Santos y Bruno Sena Martins
Primera Parte. Las fronteras de lo humano
I. Derechos humanos, democracia y desarrollo
Boaventura de Sousa Santos
II. “Un ser que no ha sido hecho para sufrir”: de la diferencia de lo humano y las diferencias de los humanos
João Arriscado Nunes
III. De la colonialidad de los derechos humanos
Nelson Maldonado-Torres
IV. Apología del diálogo ante los fundamentalismos
Juan José Tamayo
V. Vivir como un ser social. La interconectividad del ser
Arzu Merali
Segunda parte. Luchas y emergencias
VI. El desastre de Bhopal, derechos humanos y la memoria abismal
Bruno Sena Martins
VII. El pluralismo y la condición posminoritaria: reflexiones sobre el discurso “musulmán pasmanda” en el norte de India
Khalid Anis Ansari
VIII. Argumento a favor de las escalas de subalternidad: por qué Goa es importante para la teoría
Jason Keith Fernandes
IX. Imágenes de la ley, la reforma y la violencia sexual: notas sobre las protestas de 2012-2013 en Delhi
Pratiksha Baxi
X. La coexistencia pluralista de Steve Biko “después” del conflicto
Tshepo Madlingozi
XI. Violencia política y formación del Estado en el África poscolonial
Mahmood Mamdani
XII. Mujeres y violencia masiva en Mozambique a finales del periodo colonial
Maria Paula Meneses
XIII. Derechos humanos de las mujeres: movilización legal y Epistemologías del Sur
Cecília Macdowell Santos
XIV. Derechos humanos y la justicia étnico-racial en América Latina
César Rodríguez Garavito y Carlos Andrés Baquero
XV. Existiendo, resistiendo y re-existiendo: mujeres indígenas ante sus derechos
Begoña Dorronsoro
XVI. El derecho a la ciudad frente a las Epistemologías del Sur: reflexiones en torno al proceso brasileño de construcción del derecho a la ciudad
Eva Garcia Chueca
XVII. El poder del racismo en la academia: producción de conocimiento y disputas políticas
Marta Araújo y Silvia R. Maeso
XVIII. La memoria colectiva romaní y los límites epistemológicos de la historiografía occidental
Cayetano Fernández
XIX. Derechos, confinamiento y liberación. La teoría de la retaguardia y Freedom Of Movements
Julia Suárez-Krabbe
XX. Desalinear abismos en el reverso de lo moderno: perspectivas feministas poscoloniales para un “pensamiento alternativo de las alternativas”
Catarina Martins
XXI. Fronteras a la humanidad: nuestro Mediterráneo común construido como confín de los derechos humanos en la UE
Ángeles Castaño MadroñalEl pluriverso de los derechos humanos: la diversidad de las luchas por la dignidad [texto impreso] / Bruno Sena Martins, Autor ; Boaventura de Sousa Santos, Autor . - Madrid [España] : Akal, 2019 . - 543 p.. - (Epistemologias del Sur) .
ISBN : 978-607-98185-6-2
Idioma : Español (spa)
Materias : DERECHOS HUMANOS
SOCIOLOGÍAClasificación: CS1 Resumen : El presente libro reúne un conjunto de textos y autores que, de diferentes formas, inciden sobre las posibilidades de los derechos humanos como gramáticas emancipadoras de dignidad humana. La reflexión propuesta parte de la idea de que las concepciones convencionales de derechos humanos necesitan ser reinventadas de manera que se sitúen al servicio de agendas de transformación y reconocimiento. Se trata de una validación de lenguajes y formas del ser humano no contempladas por el “universalismo estrecho” de los derechos humanos hegemónicos o convencionales, que, desde nuestro punto de vista, lo son porque derivan de un origen monocultural occidental, por haber estado al servicio de los dobles criterios y de las justificaciones imperialistas en el ámbito geopolítico, y por constituirse hoy como denominadores mínimos de derecho, aunque congruentes con el orden global individualista, neoliberal y norte-céntrico.
Confrontando este pesado legado, que ha limitado en mucho las posibilidades de emancipación de dichos derechos humanos, procuramos mostrar cómo, a partir de las Epistemologías del Sur, las luchas por el derecho a ser humano (el derecho a la vida digna y a la memoria de las indignidades históricas ampliamente silenciadas) tienen que ser fundadoras de una concepción renovada contrahegemónica de los mismos. En un tiempo que carece desesperadamente de narrativas de transformación social, más que ver los derechos humanos como la gramática salvadora que sobrevivió en medio de las ruinas de utopías pretéritas (Samuel Moyn), es importante que entendamos que el trabajo de traducción es hoy la única alternativa. "Tomado de la cubierta"Nota de contenido : Índice
Prefacio
Boaventura de Sousa Santos y Bruno Sena Martins
Introducción
Boaventura de Sousa Santos y Bruno Sena Martins
Primera Parte. Las fronteras de lo humano
I. Derechos humanos, democracia y desarrollo
Boaventura de Sousa Santos
II. “Un ser que no ha sido hecho para sufrir”: de la diferencia de lo humano y las diferencias de los humanos
João Arriscado Nunes
III. De la colonialidad de los derechos humanos
Nelson Maldonado-Torres
IV. Apología del diálogo ante los fundamentalismos
Juan José Tamayo
V. Vivir como un ser social. La interconectividad del ser
Arzu Merali
Segunda parte. Luchas y emergencias
VI. El desastre de Bhopal, derechos humanos y la memoria abismal
Bruno Sena Martins
VII. El pluralismo y la condición posminoritaria: reflexiones sobre el discurso “musulmán pasmanda” en el norte de India
Khalid Anis Ansari
VIII. Argumento a favor de las escalas de subalternidad: por qué Goa es importante para la teoría
Jason Keith Fernandes
IX. Imágenes de la ley, la reforma y la violencia sexual: notas sobre las protestas de 2012-2013 en Delhi
Pratiksha Baxi
X. La coexistencia pluralista de Steve Biko “después” del conflicto
Tshepo Madlingozi
XI. Violencia política y formación del Estado en el África poscolonial
Mahmood Mamdani
XII. Mujeres y violencia masiva en Mozambique a finales del periodo colonial
Maria Paula Meneses
XIII. Derechos humanos de las mujeres: movilización legal y Epistemologías del Sur
Cecília Macdowell Santos
XIV. Derechos humanos y la justicia étnico-racial en América Latina
César Rodríguez Garavito y Carlos Andrés Baquero
XV. Existiendo, resistiendo y re-existiendo: mujeres indígenas ante sus derechos
Begoña Dorronsoro
XVI. El derecho a la ciudad frente a las Epistemologías del Sur: reflexiones en torno al proceso brasileño de construcción del derecho a la ciudad
Eva Garcia Chueca
XVII. El poder del racismo en la academia: producción de conocimiento y disputas políticas
Marta Araújo y Silvia R. Maeso
XVIII. La memoria colectiva romaní y los límites epistemológicos de la historiografía occidental
Cayetano Fernández
XIX. Derechos, confinamiento y liberación. La teoría de la retaguardia y Freedom Of Movements
Julia Suárez-Krabbe
XX. Desalinear abismos en el reverso de lo moderno: perspectivas feministas poscoloniales para un “pensamiento alternativo de las alternativas”
Catarina Martins
XXI. Fronteras a la humanidad: nuestro Mediterráneo común construido como confín de los derechos humanos en la UE
Ángeles Castaño MadroñalEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 29300 LCS1 09198 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Ciencias Sociales Disponible
Título : En el taller de sociólogo artesano Tipo de documento : texto impreso Autores : Boaventura de Sousa Santos, Autor ; Álex Tarradellas, Traductor Mención de edición : 2 ed. Fecha de publicación : 2021 Número de páginas : 334 p. ISBN/ISSN/DL : 978-84-7112-987-1 Idioma : Español (spa) Materias : SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
APRENDIZAJE-ASPECTOS SOCIALESClasificación: E1.5 Resumen : "Esta obra es el gran desafío de editar en formato libro las clases magistrales y conferencias impartidas por Boaventura de Sousa Santos a lo largo de los últimos cinco años. El soporte de las siguientes lecciones que aquí se presentan es el resultado de archivos de audio y vídeo, así como notas manuscritas del profesor De Sousa Santos antes y durante sus intervenciones. Contiene pues toda la riqueza del trabajo pedagógico puesto en práctica por el profesor Boaventura en su diálogo fructífero con una amplia y variadísima asistencia: estudiantes de varios grupos de edad en distintas etapas de formación académica (graduación, máster, doctorado y posdoctorado), profesores de educación primaria y educación superior, militantes de varios movimientos sociales, hombres y mujeres de diferentes nacionalidades pertenecientes a distintos grupos étnicos y clases sociales. Es probable que los lectores y lectoras acostumbrados a la escritura de Boaventura de Sousa Santos se sorprendan al encontrar un discurso más accesible, directo y a la par más innovador, e incluso poético, de temáticas extremadamente complejas que este intelectual viene trabajando desde las últimas dos décadas. El tono de propuesta, de sugerencia, está siempre presente. De Sousa Santos nos recuerda que lo que está diciendo no es una verdad final, sino una mera reflexión de quien defiende la necesidad de que la universidad sea un espacio capaz de promover las epistemologías del Sur a través de la ecología de saberes, la sociología de las ausencias y la sociología de las emergencias, que son las principales propuestas teórico-metodológicas desarrolladas y difundidas en sus publicaciones más recientes. En las lecciones reunidas aquí el profesor discute en voz alta, teoriza sobre el mundo en su coyuntura actual, considera no solo los asuntos abordados con más frecuencia sino también los más innovadores y los que suscitan más atención del público. En estos espacios de diálogo, se nota su preocupación por la necesidad de formar lo que define como “rebeldes competentes”. Con esta publicación esperamos contribuir a que se sigan compartiendo los saberes aquí reunidos. Extraído del prólogo de Maria Paula Meneses y Carolina Peixoto." Tomado de la cubierta Nota de contenido : Prólogo
1. Por qué las epistemologías del Sur?
2. Construcción del diálogos entre saberes a partir de las epistemologías del Sur
3. ¿Es posible descolonizar el conocimiento?
4. ¿Es posible descolonizar el marxismo?
OtrosEn el taller de sociólogo artesano [texto impreso] / Boaventura de Sousa Santos, Autor ; Álex Tarradellas, Traductor . - 2 ed. . - 2021 . - 334 p.
ISBN : 978-84-7112-987-1
Idioma : Español (spa)
Materias : SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
APRENDIZAJE-ASPECTOS SOCIALESClasificación: E1.5 Resumen : "Esta obra es el gran desafío de editar en formato libro las clases magistrales y conferencias impartidas por Boaventura de Sousa Santos a lo largo de los últimos cinco años. El soporte de las siguientes lecciones que aquí se presentan es el resultado de archivos de audio y vídeo, así como notas manuscritas del profesor De Sousa Santos antes y durante sus intervenciones. Contiene pues toda la riqueza del trabajo pedagógico puesto en práctica por el profesor Boaventura en su diálogo fructífero con una amplia y variadísima asistencia: estudiantes de varios grupos de edad en distintas etapas de formación académica (graduación, máster, doctorado y posdoctorado), profesores de educación primaria y educación superior, militantes de varios movimientos sociales, hombres y mujeres de diferentes nacionalidades pertenecientes a distintos grupos étnicos y clases sociales. Es probable que los lectores y lectoras acostumbrados a la escritura de Boaventura de Sousa Santos se sorprendan al encontrar un discurso más accesible, directo y a la par más innovador, e incluso poético, de temáticas extremadamente complejas que este intelectual viene trabajando desde las últimas dos décadas. El tono de propuesta, de sugerencia, está siempre presente. De Sousa Santos nos recuerda que lo que está diciendo no es una verdad final, sino una mera reflexión de quien defiende la necesidad de que la universidad sea un espacio capaz de promover las epistemologías del Sur a través de la ecología de saberes, la sociología de las ausencias y la sociología de las emergencias, que son las principales propuestas teórico-metodológicas desarrolladas y difundidas en sus publicaciones más recientes. En las lecciones reunidas aquí el profesor discute en voz alta, teoriza sobre el mundo en su coyuntura actual, considera no solo los asuntos abordados con más frecuencia sino también los más innovadores y los que suscitan más atención del público. En estos espacios de diálogo, se nota su preocupación por la necesidad de formar lo que define como “rebeldes competentes”. Con esta publicación esperamos contribuir a que se sigan compartiendo los saberes aquí reunidos. Extraído del prólogo de Maria Paula Meneses y Carolina Peixoto." Tomado de la cubierta Nota de contenido : Prólogo
1. Por qué las epistemologías del Sur?
2. Construcción del diálogos entre saberes a partir de las epistemologías del Sur
3. ¿Es posible descolonizar el conocimiento?
4. ¿Es posible descolonizar el marxismo?
OtrosEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 29953 LE1.5 09609 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Educación Disponible