[Artículo]
Título : |
Transmodernismo, Marxismo y Cambio Social: implicaciones para la formación docente |
Tipo de documento : |
texto impreso |
Autores : |
Mike Cole, Autor |
Fecha de publicación : |
2007 |
Artículo en la página : |
p. 32-39 |
Idioma : |
Español (spa) |
Resumen : |
"El autor enumera brevemente las que considera son las características principales del transmodernismo y sus relaciones tanto con el postmodernismo, como con el Marxismo. Luego sugiere que las interpretaciones transmodernas—al igual que las Marxistas—del legado de las invasiones Europeas a América revelan formas para comprender que el imperialismo actual de la política exterior norteamericana tiene una genealogía de vieja data. Sin embargo, sostiene que el concepto Marxista de racialización es más convincente que la posición transmoderna del “narcisismo primario” al explicar las fuentes de la violencia contra el Otro. Además compara la percepción transmoderna de la democracia liberal con los análisis Marxistas del socialismo democrático. Luego reta la concepción transmoderna que ubica al Marxismo como una filosofía utópica e impuesta atrapada al interior del modernismo. Concluye con una reflexión sobre las opciones políticas y económicas que tenemos—sus consecuencias prácticas al interior de la formación docente, en la sostenibilidad de la resistencia al
capitalismo neoliberal y al imperialismo estadounidense—tanto desde el transmodernismo como desde el Marxismo ¿Qué, entonces, deben buscar los educadores de maestros críticos, incluyendo los Marxistas, para el futuro? ¿Cómo sostener una resistencia al capitalismo e imperialismo neoliberal? En primer lugar, los docentes en formación deben comprometerse con el análisis de la mecánica de producción e intercambio capitalista. El Marxismo es un punto de partida obvio. En este contexto, a los maestros en formación se les debe enseñar teorías del poder y se les debe motivar a investigar diversos aspectos sobre el control, la producción de bienes y servicios, la violencia en los estados nacionales y los patrones de
destrucción de los ecosistemas terrestres. Los docentes en formación también deben ser críticamente conscientes de los sistemas imperiales pasados y presentes"
Tomado de la publicación |
En línea : |
http://www.fecoderevistaeducacionycultura.com/images/revistas_1-100/Educacion%20 [...] |
in Educación y Cultura > No. 75 (Junio 2007) . - p. 32-39
[Artículo] Transmodernismo, Marxismo y Cambio Social: implicaciones para la formación docente [texto impreso] / Mike Cole, Autor . - 2007 . - p. 32-39. Idioma : Español ( spa) in Educación y Cultura > No. 75 (Junio 2007) . - p. 32-39
Resumen : |
"El autor enumera brevemente las que considera son las características principales del transmodernismo y sus relaciones tanto con el postmodernismo, como con el Marxismo. Luego sugiere que las interpretaciones transmodernas—al igual que las Marxistas—del legado de las invasiones Europeas a América revelan formas para comprender que el imperialismo actual de la política exterior norteamericana tiene una genealogía de vieja data. Sin embargo, sostiene que el concepto Marxista de racialización es más convincente que la posición transmoderna del “narcisismo primario” al explicar las fuentes de la violencia contra el Otro. Además compara la percepción transmoderna de la democracia liberal con los análisis Marxistas del socialismo democrático. Luego reta la concepción transmoderna que ubica al Marxismo como una filosofía utópica e impuesta atrapada al interior del modernismo. Concluye con una reflexión sobre las opciones políticas y económicas que tenemos—sus consecuencias prácticas al interior de la formación docente, en la sostenibilidad de la resistencia al
capitalismo neoliberal y al imperialismo estadounidense—tanto desde el transmodernismo como desde el Marxismo ¿Qué, entonces, deben buscar los educadores de maestros críticos, incluyendo los Marxistas, para el futuro? ¿Cómo sostener una resistencia al capitalismo e imperialismo neoliberal? En primer lugar, los docentes en formación deben comprometerse con el análisis de la mecánica de producción e intercambio capitalista. El Marxismo es un punto de partida obvio. En este contexto, a los maestros en formación se les debe enseñar teorías del poder y se les debe motivar a investigar diversos aspectos sobre el control, la producción de bienes y servicios, la violencia en los estados nacionales y los patrones de
destrucción de los ecosistemas terrestres. Los docentes en formación también deben ser críticamente conscientes de los sistemas imperiales pasados y presentes"
Tomado de la publicación |
En línea : |
http://www.fecoderevistaeducacionycultura.com/images/revistas_1-100/Educacion%20 [...] |
|  |