Título : |
Marx y Foucault |
Tipo de documento : |
texto impreso |
Autores : |
Antonio Negri, Autor ; Fernando Venturi, Traductor |
Editorial : |
Buenos Aires [Argentina] : Editorial Cactus |
Fecha de publicación : |
2019 |
Colección : |
ENSAYOS núm. 1 |
Número de páginas : |
256 p. |
ISBN/ISSN/DL : |
978-987-3831-35-5 |
Idioma : |
Español (spa) |
Materias : |
MARX, KARL, 1818-1883-CRITICA E INTERPRETACIÓN FOUCAULT, MICHEL, 1926-1984-CRITICA E INTERPRETACIÓN FILOSOFÍA POLÍTICA
|
Clasificación: |
H2 |
Resumen : |
"El presente volumen –el primero de una serie de tres– constituye un óptimo ingreso al laboratorio teórico de Antonio Negri, uno de los ejercicios filosóficos anticapitalistas más fecundos desde el largo 68 italiano hasta los movimientos multitudinarios de hoy.
Los textos aquí reunidos, elaborados en su mayoría en la última década, junto a otros que datan de los años 70, delinean en conjunto la operación de lecturas efectuada por el intelectual y militante italiano durante los últimos cincuenta años.
Marx y Foucault. ¿Por qué leerlos juntos? Es una exigencia metodológica lo que opera en el materialismo negriano: “Se trata de aprehender, sobre el terreno de la historia, la dimensión ontológica y práctica del antagonismo a partir del surgimiento de deseos organizados en luchas concretas”.
Entre el rechazo al trabajo que organizó las elaboraciones marxianas del obrerismo en los años 60-70 y los procesos de subjetivación contemporáneos prefigurados por el “último” Foucault, Negri compone una serie de pasajes, relevos y derivaciones siempre tendientes a auscultar y estimular las manifestaciones actuales del antagonismo de clase: del obrero masa al obrero social; de la fábrica a la metrópolis; de las relaciones de producción a las relaciones de poder; de la subsunción real de la vida al capital a la biopolítica.
El método deviene “diagnóstico y política”, urgente y experimental. Se trata de impulsar las bases de un programa de investigaciones comunistas, de lanzar hipótesis prácticas sobre unas finanzas del común y de imaginar formas constitucionales que devuelvan poder de decisión a los protagonistas actuales de la cooperación: “No tenemos necesidad de la revolución para recién entonces hacer los programas. La revolución vive cada día dentro de esta des-medida de nuestra relación y de esta presión organizada para la construcción del común”." Tomado de la cubierta
|
Nota de contenido : |
Prologo. Constitución y excedencia
Introducción
Parte I
1. ¿Por qué Marx?
2. Algunas reflexiones sobre el uso de la dialéctica
3. Elementos de “critica clarividente” en el Capitulo VI inedito de Marx
4. El actuar común y el límite del capital
5 ¿Es posible ser comunistas sin Marx?
Parte II
6. Una ruptura italiana: producción versus desarrollo
7. A propósito de la Italian Theory
8. La constitución del común y las razones de la izquierda
9. Sobre el futuro de la socialdemocracia europea
10. Volvamos a leer a Gramsci
11. Biopoder/biopolítica. Subjetividades en lucha (entrevista con Luca Salza)
Parte III
12. Sobre el método de la crítica política
13. Cuándo y cómo leí a Foucault
14. Gilles-Félix. Cómo y cuándo leí a Deleuze-Guattari
15. Observaciones sobre “producción y subjetividad” (coescrito con Judith Revel)
16. Marx después de Foucault: el sujeto recuperado |
Marx y Foucault [texto impreso] / Antonio Negri, Autor ; Fernando Venturi, Traductor . - Buenos Aires [Argentina] : Editorial Cactus, 2019 . - 256 p.. - ( ENSAYOS; 1) . ISBN : 978-987-3831-35-5 Idioma : Español ( spa)
Materias : |
MARX, KARL, 1818-1883-CRITICA E INTERPRETACIÓN FOUCAULT, MICHEL, 1926-1984-CRITICA E INTERPRETACIÓN FILOSOFÍA POLÍTICA
|
Clasificación: |
H2 |
Resumen : |
"El presente volumen –el primero de una serie de tres– constituye un óptimo ingreso al laboratorio teórico de Antonio Negri, uno de los ejercicios filosóficos anticapitalistas más fecundos desde el largo 68 italiano hasta los movimientos multitudinarios de hoy.
Los textos aquí reunidos, elaborados en su mayoría en la última década, junto a otros que datan de los años 70, delinean en conjunto la operación de lecturas efectuada por el intelectual y militante italiano durante los últimos cincuenta años.
Marx y Foucault. ¿Por qué leerlos juntos? Es una exigencia metodológica lo que opera en el materialismo negriano: “Se trata de aprehender, sobre el terreno de la historia, la dimensión ontológica y práctica del antagonismo a partir del surgimiento de deseos organizados en luchas concretas”.
Entre el rechazo al trabajo que organizó las elaboraciones marxianas del obrerismo en los años 60-70 y los procesos de subjetivación contemporáneos prefigurados por el “último” Foucault, Negri compone una serie de pasajes, relevos y derivaciones siempre tendientes a auscultar y estimular las manifestaciones actuales del antagonismo de clase: del obrero masa al obrero social; de la fábrica a la metrópolis; de las relaciones de producción a las relaciones de poder; de la subsunción real de la vida al capital a la biopolítica.
El método deviene “diagnóstico y política”, urgente y experimental. Se trata de impulsar las bases de un programa de investigaciones comunistas, de lanzar hipótesis prácticas sobre unas finanzas del común y de imaginar formas constitucionales que devuelvan poder de decisión a los protagonistas actuales de la cooperación: “No tenemos necesidad de la revolución para recién entonces hacer los programas. La revolución vive cada día dentro de esta des-medida de nuestra relación y de esta presión organizada para la construcción del común”." Tomado de la cubierta
|
Nota de contenido : |
Prologo. Constitución y excedencia
Introducción
Parte I
1. ¿Por qué Marx?
2. Algunas reflexiones sobre el uso de la dialéctica
3. Elementos de “critica clarividente” en el Capitulo VI inedito de Marx
4. El actuar común y el límite del capital
5 ¿Es posible ser comunistas sin Marx?
Parte II
6. Una ruptura italiana: producción versus desarrollo
7. A propósito de la Italian Theory
8. La constitución del común y las razones de la izquierda
9. Sobre el futuro de la socialdemocracia europea
10. Volvamos a leer a Gramsci
11. Biopoder/biopolítica. Subjetividades en lucha (entrevista con Luca Salza)
Parte III
12. Sobre el método de la crítica política
13. Cuándo y cómo leí a Foucault
14. Gilles-Félix. Cómo y cuándo leí a Deleuze-Guattari
15. Observaciones sobre “producción y subjetividad” (coescrito con Judith Revel)
16. Marx después de Foucault: el sujeto recuperado |
|  |