Título : |
Resistencias al olvido memoria y arte en Colombia |
Tipo de documento : |
texto impreso |
Autores : |
María del Rosario Acosta López, Autor ; Grupo Ley y Violencia, Autor |
Editorial : |
Bogotá [Colombia] : Ediciones Uniandes |
Fecha de publicación : |
2015 |
Número de páginas : |
344 p. |
ISBN/ISSN/DL : |
978-958-774-200-8 |
Idioma : |
Español (spa) |
Materias : |
ARTE CONTEMPORÁNEO VIOLENCIA EN EL ARTE MEMORIA EN EL ARTE MUÑOZ, ÓSCAR-CRÍTICA E INTERPRETACIÓN SALCEDO, DORIS, 1958-CRÍTICA E INTERPRETACIÓN
|
Clasificación: |
H7 |
Resumen : |
"La presente compilación gira alrededor de las posibilidades que puede ofrecer la filosofía contemporánea, en diálogo con otras disciplinas, como la antropología, la literatura y los estudios socioculturales, para alimentar el debate alrededor de la justicia transicional y la memoria, cruciales para un país como Colombia, que intenta dar por terminado el conflicto armado. El libro reúne textos que exploran la problemática relación entre algunas expresiones artísticas como el performance, las videoinstalaciones, la fotografía, la música y el teatro, y ese fenómeno omnipresente que en Colombia hemos llamado la violencia. Y todo esto con el fin de plantear desde las miradas de artistas colombianos y obras en concreto la pregunta acerca de las posibilidades que tiene el arte de representar la memoria, el trauma y el duelo. Como se nos muestra en cada uno de los capítulos que componen este libro, las obras artísticas tiene la fuerza para suspender, traer de vuelta, acompañar o interrogar realidades y situaciones violentas, confrontándonos con contenidos y significados que no vemos o no hemos querido mirar. Solo una mirada oblicua de nuestra parte puede hacer visibles los fragmentos, las huellas y los vestigios que los artistas han ensamblado con el fin de darle sentido a una realidad lacerante y contradictoria. Se trata de una aproximación que seguramente oxigenará las preguntas que nos hacemos los científicos sociales sobre la violencia en Colombia. –Maria Victoria Uribe." Tomado de la cubierta. |
Nota de contenido : |
Contenido : Presentación.—Prólogo Desaparición y evanescencia. El arte contemporáneo y la violencia.— Las fragilidades de la memoria. Duelo y resistencia al olvido en el arte colombiano (Muñoz, Salcedo, Echavarría).—Pensar con las manos. Otra mirada a las relaciones entre arte y memoria en la obra de Óscar Muñoz.—El canto de la lira. Dos figuras de duelo a partir de Treno (canto fúnebre) de Clemencia Echeverri.—Los “silencios del dolor”: sobre el tacto en Sudarios de Érika Diettes.—Escenarios en el tiempo: de Grano a Territorio de decepción (Miguel Ángel Rojas).—En las fauces de Saturno. Tres paseos melancólicos por El Caballero de la fe de José Alejandro Restrepo.—Flores kenóticas, o el tacto de lo inmemorial. El duelo por el desaparecido en A flor de piel de Doris Salcedo.—Entre “memoria histórica” y “arte”: La guerra que no hemos visto y el anonimato de los excombatientes.—Teatro y violencia. En los dientes de la guerra de Enrique Buenaventura.—El sonido latente de los Montes de María.—Sobre violencia, memoria y transición en Colombia: las fotografías del periodista Jesús Abad Colorado.—Presentación de los autores. |
Resistencias al olvido memoria y arte en Colombia [texto impreso] / María del Rosario Acosta López, Autor ; Grupo Ley y Violencia, Autor . - Bogotá [Colombia] : Ediciones Uniandes, 2015 . - 344 p. ISBN : 978-958-774-200-8 Idioma : Español ( spa)
Materias : |
ARTE CONTEMPORÁNEO VIOLENCIA EN EL ARTE MEMORIA EN EL ARTE MUÑOZ, ÓSCAR-CRÍTICA E INTERPRETACIÓN SALCEDO, DORIS, 1958-CRÍTICA E INTERPRETACIÓN
|
Clasificación: |
H7 |
Resumen : |
"La presente compilación gira alrededor de las posibilidades que puede ofrecer la filosofía contemporánea, en diálogo con otras disciplinas, como la antropología, la literatura y los estudios socioculturales, para alimentar el debate alrededor de la justicia transicional y la memoria, cruciales para un país como Colombia, que intenta dar por terminado el conflicto armado. El libro reúne textos que exploran la problemática relación entre algunas expresiones artísticas como el performance, las videoinstalaciones, la fotografía, la música y el teatro, y ese fenómeno omnipresente que en Colombia hemos llamado la violencia. Y todo esto con el fin de plantear desde las miradas de artistas colombianos y obras en concreto la pregunta acerca de las posibilidades que tiene el arte de representar la memoria, el trauma y el duelo. Como se nos muestra en cada uno de los capítulos que componen este libro, las obras artísticas tiene la fuerza para suspender, traer de vuelta, acompañar o interrogar realidades y situaciones violentas, confrontándonos con contenidos y significados que no vemos o no hemos querido mirar. Solo una mirada oblicua de nuestra parte puede hacer visibles los fragmentos, las huellas y los vestigios que los artistas han ensamblado con el fin de darle sentido a una realidad lacerante y contradictoria. Se trata de una aproximación que seguramente oxigenará las preguntas que nos hacemos los científicos sociales sobre la violencia en Colombia. –Maria Victoria Uribe." Tomado de la cubierta. |
Nota de contenido : |
Contenido : Presentación.—Prólogo Desaparición y evanescencia. El arte contemporáneo y la violencia.— Las fragilidades de la memoria. Duelo y resistencia al olvido en el arte colombiano (Muñoz, Salcedo, Echavarría).—Pensar con las manos. Otra mirada a las relaciones entre arte y memoria en la obra de Óscar Muñoz.—El canto de la lira. Dos figuras de duelo a partir de Treno (canto fúnebre) de Clemencia Echeverri.—Los “silencios del dolor”: sobre el tacto en Sudarios de Érika Diettes.—Escenarios en el tiempo: de Grano a Territorio de decepción (Miguel Ángel Rojas).—En las fauces de Saturno. Tres paseos melancólicos por El Caballero de la fe de José Alejandro Restrepo.—Flores kenóticas, o el tacto de lo inmemorial. El duelo por el desaparecido en A flor de piel de Doris Salcedo.—Entre “memoria histórica” y “arte”: La guerra que no hemos visto y el anonimato de los excombatientes.—Teatro y violencia. En los dientes de la guerra de Enrique Buenaventura.—El sonido latente de los Montes de María.—Sobre violencia, memoria y transición en Colombia: las fotografías del periodista Jesús Abad Colorado.—Presentación de los autores. |
|  |