[Artículo] inNotiAdida: Boletín Semanal > No. 13 (May 03-09 2020) . - p. 1
Título : |
Surgimiento del 1 de mayo en Colombia |
Tipo de documento : |
documento electrónico |
Autores : |
ADIDA (Medellín, Colombia), Autor |
Fecha de publicación : |
2020 |
Artículo en la página : |
p. 1 |
Idioma : |
Español (spa) |
Materias : |
DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJO CONMEMORACIONES
|
Resumen : |
"En Colombia este día se celebra desde 1914 y fue llamado la fiesta del obrerismo, En Bogotá, tres mil personas, la mayoría artesanos, desfilaron desde la plaza de Bolívar hasta el barrio La Perseverancia, en ese entonces no había una clase obrera como tal. No están claros ni los motivos ni el origen de la idea y sí se debió a la influencia de la celebración de la fiesta del trabajo en algún otro país de América Latina, pues en la convocatoria original no se dice nada al respecto. Fue una idea impulsada por una asociación gremial de artesanos, que solicitó permiso a algunos propietarios de fábricas para que dejaran participar a sus trabajadores en un desfile a desarrollarse por las principales calles de la capital del país, sugiriendo que no les fuera descontado un día de salario por hacerse presente en el evento. La Federación Norteamericana del Trabajo acordó en su cuarto congreso, de 1884, realizar una huelga general el 1 de mayo de 1886, en la cual se buscaba conseguir por parte de los patrones y autoridades la nueva jornada; de no lograrse, se haría efectiva la huelga. El movimiento fue tomando cuerpo a medida que se acercaba la fecha indicada y los esfuerzos patronales por detener la iniciativa obrera prosperaban. El día señalado la consigna ya estaba en boca de la mayoría de los trabajadores: "Ocho horas de trabajo, ocho de reposo y ocho para la recreación". Durante el Primero de Mayo de 1914 se realizaron los actos previstos, destacándose al frente de la manifestación una bandera blanca como emblema del trabajo, que era portada por los dignatarios de la Unión Obrera. Otros miembros de esta agremiación llevaban una corona de flores, adornada con una cinta blanca y otras de tres colores en la cual se podía leer la fecha "1º de mayo de 1914". Un carro, adornado especialmente para la ocasión, cerraba el desfile. Una columnata portaba en su cúspide un águila, con una rama de olivo en su pico. Junto a estos símbolos desfilaban unos niños, hijos de obreros, portando en sus manos instrumentos de trabajo, cotidianamente empleados por sus padres, entre los que sobresalían plomadas, garlanchas y azadas."Tomado del Boletín |
En línea : |
https://adida.org.co/web/pdf/NOTIADIDA13.pdf |
Formato del recurso electrónico : |
PDF |
[Artículo] Surgimiento del 1 de mayo en Colombia [documento electrónico] / ADIDA (Medellín, Colombia), Autor . - 2020 . - p. 1. Idioma : Español ( spa) in NotiAdida: Boletín Semanal > No. 13 (May 03-09 2020) . - p. 1
Materias : |
DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJO CONMEMORACIONES
|
Resumen : |
"En Colombia este día se celebra desde 1914 y fue llamado la fiesta del obrerismo, En Bogotá, tres mil personas, la mayoría artesanos, desfilaron desde la plaza de Bolívar hasta el barrio La Perseverancia, en ese entonces no había una clase obrera como tal. No están claros ni los motivos ni el origen de la idea y sí se debió a la influencia de la celebración de la fiesta del trabajo en algún otro país de América Latina, pues en la convocatoria original no se dice nada al respecto. Fue una idea impulsada por una asociación gremial de artesanos, que solicitó permiso a algunos propietarios de fábricas para que dejaran participar a sus trabajadores en un desfile a desarrollarse por las principales calles de la capital del país, sugiriendo que no les fuera descontado un día de salario por hacerse presente en el evento. La Federación Norteamericana del Trabajo acordó en su cuarto congreso, de 1884, realizar una huelga general el 1 de mayo de 1886, en la cual se buscaba conseguir por parte de los patrones y autoridades la nueva jornada; de no lograrse, se haría efectiva la huelga. El movimiento fue tomando cuerpo a medida que se acercaba la fecha indicada y los esfuerzos patronales por detener la iniciativa obrera prosperaban. El día señalado la consigna ya estaba en boca de la mayoría de los trabajadores: "Ocho horas de trabajo, ocho de reposo y ocho para la recreación". Durante el Primero de Mayo de 1914 se realizaron los actos previstos, destacándose al frente de la manifestación una bandera blanca como emblema del trabajo, que era portada por los dignatarios de la Unión Obrera. Otros miembros de esta agremiación llevaban una corona de flores, adornada con una cinta blanca y otras de tres colores en la cual se podía leer la fecha "1º de mayo de 1914". Un carro, adornado especialmente para la ocasión, cerraba el desfile. Una columnata portaba en su cúspide un águila, con una rama de olivo en su pico. Junto a estos símbolos desfilaban unos niños, hijos de obreros, portando en sus manos instrumentos de trabajo, cotidianamente empleados por sus padres, entre los que sobresalían plomadas, garlanchas y azadas."Tomado del Boletín |
En línea : |
https://adida.org.co/web/pdf/NOTIADIDA13.pdf |
Formato del recurso electrónico : |
PDF |
|  |