[Artículo]
Título : |
Importancia de la educación intercultural en la construcción de sociedades democráticas desde abajo. |
Tipo de documento : |
documento electrónico |
Autores : |
Rubén Hernández Cassiani, Autor |
Fecha de publicación : |
2020 |
Artículo en la página : |
p. 90-93 |
Idioma : |
Español (spa) |
Materias : |
EDUCACIÓN INTERCULTURAL SOCIEDAD
|
Resumen : |
"El modelo de desarrollo extractivista heredero de la tradición fordista, que impone sobre la educación, en general, y la educación superior, en particular, el oneroso sistema de legitimarse para su funcionamiento y garantizar su asignación presupuestal mediante mecanismos de autorregulación, evaluación externa de indicadores, estándares de acreditaciones que son más propios de los procesos productivos que del mundo académico y cultural. Así, en correspondencia con los planteamientos de Carrión (2014), el concepto de mejoramiento de la calidad educativa ha sido reducido, desde la óptica empresarial, a la adaptación y establecimiento de unos contenidos académicos acordes con las competencias más significativas para el desarrollo empresarial; son esas mismas entidades prestamistas quienes fijan los estándares de calidad". Tomado de la revista |
En línea : |
https://fecode.edu.co/images/PDF2020/EDICION_139_ENERO_20.pdf |
in Educación y Cultura > No. 139 (Septiembre-Diciembre 2020) . - p. 90-93
[Artículo] Importancia de la educación intercultural en la construcción de sociedades democráticas desde abajo. [documento electrónico] / Rubén Hernández Cassiani, Autor . - 2020 . - p. 90-93. Idioma : Español ( spa) in Educación y Cultura > No. 139 (Septiembre-Diciembre 2020) . - p. 90-93
Materias : |
EDUCACIÓN INTERCULTURAL SOCIEDAD
|
Resumen : |
"El modelo de desarrollo extractivista heredero de la tradición fordista, que impone sobre la educación, en general, y la educación superior, en particular, el oneroso sistema de legitimarse para su funcionamiento y garantizar su asignación presupuestal mediante mecanismos de autorregulación, evaluación externa de indicadores, estándares de acreditaciones que son más propios de los procesos productivos que del mundo académico y cultural. Así, en correspondencia con los planteamientos de Carrión (2014), el concepto de mejoramiento de la calidad educativa ha sido reducido, desde la óptica empresarial, a la adaptación y establecimiento de unos contenidos académicos acordes con las competencias más significativas para el desarrollo empresarial; son esas mismas entidades prestamistas quienes fijan los estándares de calidad". Tomado de la revista |
En línea : |
https://fecode.edu.co/images/PDF2020/EDICION_139_ENERO_20.pdf |
|  |