Título : |
Investigación educativa y cambio social |
Tipo de documento : |
texto impreso |
Autores : |
Eduardo S. Vila Merino, Autor ; Isabel Grana Gil, Autor |
Editorial : |
Barcelona [España] : Octaedro |
Fecha de publicación : |
2020 |
Colección : |
Universidad |
Número de páginas : |
255 p. |
ISBN/ISSN/DL : |
978-84-18083-63-1 |
Idioma : |
Español (spa) |
Materias : |
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA PEDAGOGÍA SOCIAL
|
Clasificación: |
I3 |
Resumen : |
"El estudio del cambio social suele considerarse una rama de la sociología, pero también atañe a las ciencias políticas, a las ciencias económicas, a la antropología, a la educación y a muchas otras ciencias sociales. Por ello consideramos imprescindible su abordaje en la dimensión pedagógica, puesto que estamos inmersos en una nueva etapa en la que tanto la revisión de las formas de transmisión del conocimiento como el impulso de los medios que permitan una reconstrucción de valores y normas necesarios en la relación educativa constituyen misiones prioritarias.
Para el análisis del cambio social desde la educación hay que tener presentes los factores, los contextos, el histórico, las condiciones y los agentes del cambio. Y justo esos elementos son los ejes sobre los que pivotan las investigaciones educativas presentes en este libro, donde partimos de las reflexiones de José Manuel Esteve, sobre todo desde su obra La tercera revolución educativa, en la cual ya indicaba que el estudio de los problemas educativos actuales debe situarse necesariamente en el contexto de los profundos cambios sociales y educativos que se han vivido en las últimas décadas.
Desde este referente, los diferentes estudios y reflexiones presentes aquí tienen el hilo común de pensar en la investigación educativa desde diferentes dimensiones, pero siempre con la mirada puesta en su aportación para el cambio social y cómo ello ha influido y lo sigue haciendo en las profesiones." Tomado de la cubierta |
Nota de contenido : |
Contenido
Introducción: el necesario vínculo entre la investigación educativa y el cambio social.
BLOQUE I. CAMBIOS SOCIALES, POLÍTICAS EDUCATIVAS Y NUEVAS DEMANDAS PARA LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN
1. La investigación en teoría de la educación: panorámica y perspectiva intercultural
2. La condición narrativa de la identidad docente
3. Pedagogía social y acción socioeducativa. Reflexiones para la investigación
4. Innovación y política educativa andaluza: un análisis del marco normativo
5. De aprendices a universitarios. La configuración del oficio de maestro.
6. glesia y Estado en el control ideológico y profesional del
profesorado en la España contemporanea (1857-1975): desde el autoritarismo a la Dictadura
BLOQUE II. LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA COMO MOTOR DE LOS CAMBIOS EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS
7. Ética en la profesión docente: educación de sentimientos y valores.
8. El acceso de las mujeres a las profesiones educativas: estado de la cuestión en el siglo XXI
9. La historia de la cultura material de la educación: un campo de investigación emergente
10. Investigar para construir una educación inclusiva
11. La investigación de la resiliencia y el acompañamiento socioeducativo: situación, limitaciones y posibilidades desde la mirada de la desventaja social
12. Investigación educativa y transferencia social del conocimiento |
Investigación educativa y cambio social [texto impreso] / Eduardo S. Vila Merino, Autor ; Isabel Grana Gil, Autor . - Barcelona [España] : Octaedro, 2020 . - 255 p.. - ( Universidad) . ISBN : 978-84-18083-63-1 Idioma : Español ( spa)
Materias : |
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA PEDAGOGÍA SOCIAL
|
Clasificación: |
I3 |
Resumen : |
"El estudio del cambio social suele considerarse una rama de la sociología, pero también atañe a las ciencias políticas, a las ciencias económicas, a la antropología, a la educación y a muchas otras ciencias sociales. Por ello consideramos imprescindible su abordaje en la dimensión pedagógica, puesto que estamos inmersos en una nueva etapa en la que tanto la revisión de las formas de transmisión del conocimiento como el impulso de los medios que permitan una reconstrucción de valores y normas necesarios en la relación educativa constituyen misiones prioritarias.
Para el análisis del cambio social desde la educación hay que tener presentes los factores, los contextos, el histórico, las condiciones y los agentes del cambio. Y justo esos elementos son los ejes sobre los que pivotan las investigaciones educativas presentes en este libro, donde partimos de las reflexiones de José Manuel Esteve, sobre todo desde su obra La tercera revolución educativa, en la cual ya indicaba que el estudio de los problemas educativos actuales debe situarse necesariamente en el contexto de los profundos cambios sociales y educativos que se han vivido en las últimas décadas.
Desde este referente, los diferentes estudios y reflexiones presentes aquí tienen el hilo común de pensar en la investigación educativa desde diferentes dimensiones, pero siempre con la mirada puesta en su aportación para el cambio social y cómo ello ha influido y lo sigue haciendo en las profesiones." Tomado de la cubierta |
Nota de contenido : |
Contenido
Introducción: el necesario vínculo entre la investigación educativa y el cambio social.
BLOQUE I. CAMBIOS SOCIALES, POLÍTICAS EDUCATIVAS Y NUEVAS DEMANDAS PARA LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN
1. La investigación en teoría de la educación: panorámica y perspectiva intercultural
2. La condición narrativa de la identidad docente
3. Pedagogía social y acción socioeducativa. Reflexiones para la investigación
4. Innovación y política educativa andaluza: un análisis del marco normativo
5. De aprendices a universitarios. La configuración del oficio de maestro.
6. glesia y Estado en el control ideológico y profesional del
profesorado en la España contemporanea (1857-1975): desde el autoritarismo a la Dictadura
BLOQUE II. LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA COMO MOTOR DE LOS CAMBIOS EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS
7. Ética en la profesión docente: educación de sentimientos y valores.
8. El acceso de las mujeres a las profesiones educativas: estado de la cuestión en el siglo XXI
9. La historia de la cultura material de la educación: un campo de investigación emergente
10. Investigar para construir una educación inclusiva
11. La investigación de la resiliencia y el acompañamiento socioeducativo: situación, limitaciones y posibilidades desde la mirada de la desventaja social
12. Investigación educativa y transferencia social del conocimiento |
|  |