Título : |
Si no somos un pueblo educado: Los debates y las mentalidades de las élites colombianas sobre educación y ciencia |
Tipo de documento : |
texto impreso |
Autores : |
Ricardo Gómez Giraldo, Autor |
Editorial : |
Medellín [Colombia] : Fondo Editorial Universidad Eafit |
Fecha de publicación : |
2023 |
Colección : |
Academica |
Número de páginas : |
282 p. |
ISBN/ISSN/DL : |
978-958-720-832-0 |
Idioma : |
Español (spa) |
Materias : |
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EDUCACION-COLOMBIA IGUALDAD EN LA EDUCACIÓN-COLOMBIA
|
Clasificación: |
E1 |
Resumen : |
"Ricardo Gómez Giraldo se propuso aceptar la invitación de algunos historiadores para llenar un vacío a su juicio importante: la falta de estudios que vinculen la historia de las mentalidades con el abordaje de problemas de la sociedad. En este caso, con aquellos que son posiblemente los más significativos de una sociedad moderna: la educación, la ciencia y la tecnología.
Para esto, escudriñó los grandes debates que se dieron sobre esos temas desde la década anterior a la Asamblea Constituyentede 1991 hasta el 2013. Es un análisis de opiniones, pero rigurosamente empírico. Su material de trabajo fueron las transcripciones textuales de más de mil trescientas intervenciones de políticos, empresarios y líderes sociales, en ámbitos de decisión tan importantes como los que llevaron al establecimiento de la nueva Constitución Política de Colombia de 1991, y a un conjunto significativo de las leyes que hoy regulan el gobierno y el financiamiento de los sistemas educativo y de ciencia y tecnología en el país.
El análisis se centra en los debates de las élites. Pero no se trata de las élites tradicionales, con apellidos de alcurnia, ni de discusiones sostenidas en clubes sociales. El autor define a la élite como una minoría que tiene la mayor influencia política, social y económica posible. Y las discusiones analizadas son opiniones de políticos de partido e independientes, de Gobierno y de oposición, de sindicatos y otros grupos que ejercen presión social, de grandes y pequeños empresarios, en general, de todos aquellos que pueden expresar sus opiniones en ámbitos de decisión. La premisa del libro, muy posiblemente correcta, es que esas élites, y lo que dicen, son claves para la comprensión de nuestra sociedad.
Moisés Wasserman" Tomado de la cubierta
|
Nota de contenido : |
Índice
Prólogo
Introducción
Agradecimientos
Reconocimiento especial
1. ¿De que estamos hablando
2. Reseña del momento histórico y sus élites
3. Los debates de las élites colombianas respecto a educación y ciencia. Entre libertad, sindicalismo, tratados de libre comercio y otros asuntos
4. La mentalidad castellana: localismo, libertad, sin orden, capitalismo aventurero y los medios logros
Epilogo. El conocimiento, la utopía necesaria
Nota bibliográfica
|
Si no somos un pueblo educado: Los debates y las mentalidades de las élites colombianas sobre educación y ciencia [texto impreso] / Ricardo Gómez Giraldo, Autor . - Medellín [Colombia] : Fondo Editorial Universidad Eafit, 2023 . - 282 p.. - ( Academica) . ISBN : 978-958-720-832-0 Idioma : Español ( spa)
Materias : |
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EDUCACION-COLOMBIA IGUALDAD EN LA EDUCACIÓN-COLOMBIA
|
Clasificación: |
E1 |
Resumen : |
"Ricardo Gómez Giraldo se propuso aceptar la invitación de algunos historiadores para llenar un vacío a su juicio importante: la falta de estudios que vinculen la historia de las mentalidades con el abordaje de problemas de la sociedad. En este caso, con aquellos que son posiblemente los más significativos de una sociedad moderna: la educación, la ciencia y la tecnología.
Para esto, escudriñó los grandes debates que se dieron sobre esos temas desde la década anterior a la Asamblea Constituyentede 1991 hasta el 2013. Es un análisis de opiniones, pero rigurosamente empírico. Su material de trabajo fueron las transcripciones textuales de más de mil trescientas intervenciones de políticos, empresarios y líderes sociales, en ámbitos de decisión tan importantes como los que llevaron al establecimiento de la nueva Constitución Política de Colombia de 1991, y a un conjunto significativo de las leyes que hoy regulan el gobierno y el financiamiento de los sistemas educativo y de ciencia y tecnología en el país.
El análisis se centra en los debates de las élites. Pero no se trata de las élites tradicionales, con apellidos de alcurnia, ni de discusiones sostenidas en clubes sociales. El autor define a la élite como una minoría que tiene la mayor influencia política, social y económica posible. Y las discusiones analizadas son opiniones de políticos de partido e independientes, de Gobierno y de oposición, de sindicatos y otros grupos que ejercen presión social, de grandes y pequeños empresarios, en general, de todos aquellos que pueden expresar sus opiniones en ámbitos de decisión. La premisa del libro, muy posiblemente correcta, es que esas élites, y lo que dicen, son claves para la comprensión de nuestra sociedad.
Moisés Wasserman" Tomado de la cubierta
|
Nota de contenido : |
Índice
Prólogo
Introducción
Agradecimientos
Reconocimiento especial
1. ¿De que estamos hablando
2. Reseña del momento histórico y sus élites
3. Los debates de las élites colombianas respecto a educación y ciencia. Entre libertad, sindicalismo, tratados de libre comercio y otros asuntos
4. La mentalidad castellana: localismo, libertad, sin orden, capitalismo aventurero y los medios logros
Epilogo. El conocimiento, la utopía necesaria
Nota bibliográfica
|
|  |