Título : |
Mujeres en movimiento Género, experiencias organizativas y repertorios de acción en Colombia |
Tipo de documento : |
texto impreso |
Autores : |
María Eugenia Ibarra Melo, Autor ; Alba Nubia Rodríguez Pizarro, Autor ; Irina Cuesta Astroz, Autor ; Yenifer Luna Gómez, Autor |
Editorial : |
Santiago de Cali [Colombia] : Programa Editorial Universidad del Valle |
Fecha de publicación : |
2018 |
Número de páginas : |
228 p. |
ISBN/ISSN/DL : |
978-958-765-786-9 |
Idioma : |
Español (spa) |
Materias : |
MOVIMIENTOS SOCIALES-COLOMBIA MUJERES IDENTIDAD
|
Clasificación: |
CS7 |
Resumen : |
"En esta compilación mostramos, desde diferentes miradas, la importancia de las experiencias femeninas de organización, movilización y acción política. Todas las indagaciones se refieren a casos concretos, reales y muy reconocidos en Colombia, que son ejemplos emblemáticos de los intereses que mueven a las colombianas a unirse, constituir redes y entramados de organización, salir a las calles y a las plazas públicas y una vez en esa arena política reclamar sus derechos, mediante repertorios simbólicos de acción colectiva.
Todos los estudios que hacen parte de esta compilación presentan los sentidos que tienen las movilizaciones de las mujeres, la modularidad y variedad de los repertorios que crean y recrean para denunciar y visibilizar sus reclamos; los diferentes tipos de liderazgos que se han creado en ese activismo; la multiplicidad de formas de agrupación que ensayan o consolidan y, por supuesto, las alianzas que establecen con otros grupos que se movilizan por motivos similares a los suyos; así como las confrontaciones que tienen entre ellas y con otros colectivos, o el modo en que aprovechan la estructura de oportunidades políticas, para hacer sentir su malestar con la situación socio económica del país, las solicitudes de las víctimas del conflicto armado y el rechazo a la violencia que diferentes agentes y actores infligen contra las mujeres.
Los textos que componen el libro se han nutrido de las preguntas y comentarios de estudiantes, funcionarios, activistas, líderes de las propias organizaciones estudiadas y, por supuesto, de los y las académicas que han evaluado los informes de investigación, la tesis de maestría en Sociología y la monografía en Sociología que son compilados aquí. Los resultados parciales de esas investigaciones han sido presentados en diferentes eventos locales, nacionales e internacionales; algunos apartes ya han sido publicados en revistas académicas, en blogs y en videos y han tenido una importante visibilidad. También han inspirado la realización de nuevos trabajos de investigación académica por parte de estudiantes y profesionales y han servido para afinar las reflexiones que presentamos en esta compilación" Tomado de la cubierta |
Nota de contenido : |
CONTENIDO
Capítulo 1
El género en el análisis de las acciones colectivas y los movimientos sociales Introducción
-Sobre acción colectiva y género. Precisiones conceptuales
-La perspectiva de género
-El género en los modelos teóricos que han explicado la acción colectiva y los movimientos sociales
-El género en las dinámicas, las tácticas y los marcos de las acciones colectivas y los movimientos sociales
Consideraciones finales
Referencias bibliográficas
Capítulo 2
-Activismo de mujeres por la paz en tiempos de seguridad democrática-
A modo de introducción-
A ellas les “sobran los motivos”
-Liderazgos femeninos y activismo por la paz: feministas, “femócratas” y líderes de base-
“Las mujeres «paz-harán» movilizándose contra la guerra”.
-Los repertorios de acción
“Ni guerra que nos mate, ni paz que nos oprima”: discursos de las mujeres por la paz
-La estructura de oportunidades políticas favorable a la movilización de las mujeres
-Reflexiones finales
-Referencias bibliográficas
Capítulo 3
-Redes de mujeres en el occidente colombiano. Características organizativas y sentidos de la acción
-Introducción
-Procesos organizativos de mujeres en Colombia: colectivos, organizaciones y redes de organizaciones
-Las redes departamentales: experiencias en contextos territoriales del occidente colombiano
-¿Cómo, por qué y para qué se organizan las mujeres?-
-Referencias bibliográficas
Capítulo 4
-Las mujeres de los restos. Repertorios femeninos de duelo en el mundo rural
-Introducción
-Cuatro casos emblemáticos
-Reflexiones finales, a modo de comparación
Referencias bibliográficas
|
Mujeres en movimiento Género, experiencias organizativas y repertorios de acción en Colombia [texto impreso] / María Eugenia Ibarra Melo, Autor ; Alba Nubia Rodríguez Pizarro, Autor ; Irina Cuesta Astroz, Autor ; Yenifer Luna Gómez, Autor . - Santiago de Cali [Colombia] : Programa Editorial Universidad del Valle, 2018 . - 228 p. ISBN : 978-958-765-786-9 Idioma : Español ( spa)
Materias : |
MOVIMIENTOS SOCIALES-COLOMBIA MUJERES IDENTIDAD
|
Clasificación: |
CS7 |
Resumen : |
"En esta compilación mostramos, desde diferentes miradas, la importancia de las experiencias femeninas de organización, movilización y acción política. Todas las indagaciones se refieren a casos concretos, reales y muy reconocidos en Colombia, que son ejemplos emblemáticos de los intereses que mueven a las colombianas a unirse, constituir redes y entramados de organización, salir a las calles y a las plazas públicas y una vez en esa arena política reclamar sus derechos, mediante repertorios simbólicos de acción colectiva.
Todos los estudios que hacen parte de esta compilación presentan los sentidos que tienen las movilizaciones de las mujeres, la modularidad y variedad de los repertorios que crean y recrean para denunciar y visibilizar sus reclamos; los diferentes tipos de liderazgos que se han creado en ese activismo; la multiplicidad de formas de agrupación que ensayan o consolidan y, por supuesto, las alianzas que establecen con otros grupos que se movilizan por motivos similares a los suyos; así como las confrontaciones que tienen entre ellas y con otros colectivos, o el modo en que aprovechan la estructura de oportunidades políticas, para hacer sentir su malestar con la situación socio económica del país, las solicitudes de las víctimas del conflicto armado y el rechazo a la violencia que diferentes agentes y actores infligen contra las mujeres.
Los textos que componen el libro se han nutrido de las preguntas y comentarios de estudiantes, funcionarios, activistas, líderes de las propias organizaciones estudiadas y, por supuesto, de los y las académicas que han evaluado los informes de investigación, la tesis de maestría en Sociología y la monografía en Sociología que son compilados aquí. Los resultados parciales de esas investigaciones han sido presentados en diferentes eventos locales, nacionales e internacionales; algunos apartes ya han sido publicados en revistas académicas, en blogs y en videos y han tenido una importante visibilidad. También han inspirado la realización de nuevos trabajos de investigación académica por parte de estudiantes y profesionales y han servido para afinar las reflexiones que presentamos en esta compilación" Tomado de la cubierta |
Nota de contenido : |
CONTENIDO
Capítulo 1
El género en el análisis de las acciones colectivas y los movimientos sociales Introducción
-Sobre acción colectiva y género. Precisiones conceptuales
-La perspectiva de género
-El género en los modelos teóricos que han explicado la acción colectiva y los movimientos sociales
-El género en las dinámicas, las tácticas y los marcos de las acciones colectivas y los movimientos sociales
Consideraciones finales
Referencias bibliográficas
Capítulo 2
-Activismo de mujeres por la paz en tiempos de seguridad democrática-
A modo de introducción-
A ellas les “sobran los motivos”
-Liderazgos femeninos y activismo por la paz: feministas, “femócratas” y líderes de base-
“Las mujeres «paz-harán» movilizándose contra la guerra”.
-Los repertorios de acción
“Ni guerra que nos mate, ni paz que nos oprima”: discursos de las mujeres por la paz
-La estructura de oportunidades políticas favorable a la movilización de las mujeres
-Reflexiones finales
-Referencias bibliográficas
Capítulo 3
-Redes de mujeres en el occidente colombiano. Características organizativas y sentidos de la acción
-Introducción
-Procesos organizativos de mujeres en Colombia: colectivos, organizaciones y redes de organizaciones
-Las redes departamentales: experiencias en contextos territoriales del occidente colombiano
-¿Cómo, por qué y para qué se organizan las mujeres?-
-Referencias bibliográficas
Capítulo 4
-Las mujeres de los restos. Repertorios femeninos de duelo en el mundo rural
-Introducción
-Cuatro casos emblemáticos
-Reflexiones finales, a modo de comparación
Referencias bibliográficas
|
|  |