Título : |
Nuevas formas de leer y escribir en la sociedad contemporánea : implicaciones para la educación en el giro digital |
Tipo de documento : |
texto impreso |
Autores : |
Carvajal Barrios, Giovanna, Autor |
Editorial : |
Santiago de Cali [Colombia] : Programa Editorial Universidad del Valle |
Fecha de publicación : |
2024 |
Colección : |
Educación y pedagogía |
Número de páginas : |
163 p. |
ISBN/ISSN/DL : |
978-958-50-7181-0 |
Idioma : |
Español (spa) |
Materias : |
LECTURA LECTOESCRITURA CIBERLITERATURA LITERACIDAD
|
Clasificación: |
H3 |
Resumen : |
Nuevas formas de leer y escribir en la sociedad contemporánea: Implicaciones para la educación en el giro digital presenta un conjunto de artículos que se ocupan de describir y analizar diferentes aspectos relacionados con los profundos cambios que está experimentando la cultura escrita contemporánea con el advenimiento de lo digital.
Sus autores son profesores e investigadores que trabajan desde hace varios años en el campo de la digitalización de la lectura y la escritura y también en el desentrañamiento de las relaciones de poder que subyacen en las prácticas letradas oficiales y en las hibridaciones que se producen entre estas y las prácticas vernáculas de literacidad.
La aproximación a las nuevas maneras de leer y escribir en internet y las redes sociales está respaldada por perspectivas teóricas emergentes y novedosas, así como por metodologías de investigación que cuentan con una sólida tradición, lo cual ha permitido a los autores presentar cuidadosos análisis de datos empíricos y conclusiones relevantes para contribuir al avance de este tipo estudios en nuestro país y también en el contexto hispanoamericano. En este sentido, el libro ofrece valiosas aportaciones no solo para los investigadores del campo, sino también para los formadores de docentes de lenguaje, maestros, administradores de la educación y las personas interesadas en comprender los significados profundos de los cambios culturales, epistemológicos y cognitivos implicados en el giro digital.
Hace solo unas décadas no nos hubiéramos imaginado una revolución digital como la que estamos experimentando. Las promesas y desafíos de este giro copernicano requieren además de un análisis desapasionado de sus logros y riesgos para el estudiantado; por esta razón, los autores proponen perspectivas y ejemplos para incorporar estas nuevas maneras de leer y escribir dentro de las prácticas de aula. (Tomado de la carátula) |
Nuevas formas de leer y escribir en la sociedad contemporánea : implicaciones para la educación en el giro digital [texto impreso] / Carvajal Barrios, Giovanna, Autor . - Santiago de Cali [Colombia] : Programa Editorial Universidad del Valle, 2024 . - 163 p.. - ( Educación y pedagogía) . ISBN : 978-958-50-7181-0 Idioma : Español ( spa)
Materias : |
LECTURA LECTOESCRITURA CIBERLITERATURA LITERACIDAD
|
Clasificación: |
H3 |
Resumen : |
Nuevas formas de leer y escribir en la sociedad contemporánea: Implicaciones para la educación en el giro digital presenta un conjunto de artículos que se ocupan de describir y analizar diferentes aspectos relacionados con los profundos cambios que está experimentando la cultura escrita contemporánea con el advenimiento de lo digital.
Sus autores son profesores e investigadores que trabajan desde hace varios años en el campo de la digitalización de la lectura y la escritura y también en el desentrañamiento de las relaciones de poder que subyacen en las prácticas letradas oficiales y en las hibridaciones que se producen entre estas y las prácticas vernáculas de literacidad.
La aproximación a las nuevas maneras de leer y escribir en internet y las redes sociales está respaldada por perspectivas teóricas emergentes y novedosas, así como por metodologías de investigación que cuentan con una sólida tradición, lo cual ha permitido a los autores presentar cuidadosos análisis de datos empíricos y conclusiones relevantes para contribuir al avance de este tipo estudios en nuestro país y también en el contexto hispanoamericano. En este sentido, el libro ofrece valiosas aportaciones no solo para los investigadores del campo, sino también para los formadores de docentes de lenguaje, maestros, administradores de la educación y las personas interesadas en comprender los significados profundos de los cambios culturales, epistemológicos y cognitivos implicados en el giro digital.
Hace solo unas décadas no nos hubiéramos imaginado una revolución digital como la que estamos experimentando. Las promesas y desafíos de este giro copernicano requieren además de un análisis desapasionado de sus logros y riesgos para el estudiantado; por esta razón, los autores proponen perspectivas y ejemplos para incorporar estas nuevas maneras de leer y escribir dentro de las prácticas de aula. (Tomado de la carátula) |
|  |