
Autor Hilda Mar Rodriguez Gomez
|
Documentos disponibles escritos por este autor (8)



[Artículo]
Título : Escuelas seguras? : ¿para qué? ¿para quiénes? a propósito de una declaración Tipo de documento : texto impreso Autores : Bermeo, María José, Autor ; Naranjo Quintero, Gloria María, Autor ; Restrepo Gil, Andrés, Autor ; Hilda Mar Rodriguez Gomez, Autor Fecha de publicación : 2024 Artículo en la página : p. 48-56 Idioma : Español (spa)
in Educación y Cultura > No. 151 (Mayo-Junio 2024) . - p. 48-56[Artículo] Escuelas seguras? : ¿para qué? ¿para quiénes? a propósito de una declaración [texto impreso] / Bermeo, María José, Autor ; Naranjo Quintero, Gloria María, Autor ; Restrepo Gil, Andrés, Autor ; Hilda Mar Rodriguez Gomez, Autor . - 2024 . - p. 48-56.
Idioma : Español (spa)
in Educación y Cultura > No. 151 (Mayo-Junio 2024) . - p. 48-56Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 30577 No. 151 May-Jun 2024 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Educación Disponible Formación de educadores desde una pedagogía planetaria / Hilda Mar Rodriguez Gomez en Revista Internacional Magisterio: educación y pedagogía, No. 78 (Febrero - Marzo 2016)
[Artículo]
Título : Formación de educadores desde una pedagogía planetaria Tipo de documento : texto impreso Autores : Hilda Mar Rodriguez Gomez, Autor Fecha de publicación : 2016 Artículo en la página : p. 60-64 Nota general : Incluye referencias y notas Idioma : Español (spa) Materias : FORMACIÓN DOCENTE
PEDAGOGÍA
EDUCACIÓN INTERCULTURAL
PEDAGOGÍA PLANETARIANota de contenido :
-La educación / aprendizaje global.
-La pedagogía planetaria.
-Competencias interculturales y formación de maestros desde una pedagogía planetaria.
in Revista Internacional Magisterio: educación y pedagogía > No. 78 (Febrero - Marzo 2016) . - p. 60-64[Artículo] Formación de educadores desde una pedagogía planetaria [texto impreso] / Hilda Mar Rodriguez Gomez, Autor . - 2016 . - p. 60-64.
Incluye referencias y notas
Idioma : Español (spa)
in Revista Internacional Magisterio: educación y pedagogía > No. 78 (Febrero - Marzo 2016) . - p. 60-64
Materias : FORMACIÓN DOCENTE
PEDAGOGÍA
EDUCACIÓN INTERCULTURAL
PEDAGOGÍA PLANETARIANota de contenido :
-La educación / aprendizaje global.
-La pedagogía planetaria.
-Competencias interculturales y formación de maestros desde una pedagogía planetaria.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 26917 No. 78 Feb.-Mar. 2016 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible
Título : Género es más que una palabra: educar sin etiquetas Tipo de documento : texto impreso Autores : Carina Kaplan, ; Dora Barranco, Prefacio, etc ; Etelvira Sandoval Flores, Autor ; Gina Zabludovsky kuper, Autor ; Hilda Mar Rodriguez Gomez, Autor ; Claudia Bracchi, Autor ; Adrián Melo, Autor ; Eliana G. Vásquez, Autor ; Claudia A. Lajud, Autor ; Iván Thisted, Autor ; Mercedes Hirsch, Autor ; Luis Porta, Autor ; María M. Yedaide, Autor ; Carlos Skilar, Autor ; Mara Brawer, Autor ; Adriana Hernandez, Autor ; Marina Paulozzo, Autor ; Marcela Nicolazzo, Autor ; Pablo A. Scharagrodsky, Autor ; José A. Garriga Zucal, Autor ; Iván P. Orbuch, Autor ; Luciana Peker, Autor ; Carina Kaplan, Autor Editorial : Buenos Aires : Mino y Davila Editores Fecha de publicación : c2016 Colección : Nuevos enfoques en educación Número de páginas : 223 p ISBN/ISSN/DL : 978-84-16467-03-7 Idioma : Español (spa) Materias : EQUIDAD DE GÉNERO
EDUCACIÓN-EQUIDAD
EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDADClasificación: CS7 Resumen : «El sistema patriarcal posee un instrumento de reproducción fundamental en el sistema educativo, y aunque en nuestras academias se han multiplicado los análisis relativos a la condición de las mujeres, a las relaciones de género y más recientemente a las sexualidades disidentes, la dimensión educativa no ha sido probablemente la más relevada. (…) Necesitamos más investigaciones como las que este libro presenta para poner en evidencia la cadena de transmisión de la violencia simbólica –y no sólo de esta índole– que revela la acción educativa perpetuadora de las jerarquías de género. (…) En todo caso debemos proponer un cambio radical de las mentalidades, de las actitudes, de los sentimientos, y cada uno de los trabajos que aquí se presentan es un aporte singular para esa saga no sólo por la innovación tópica, sino por la solvencia del tratamiento, la capacidad interpretativa. Resulta invalorable que haya una perspectiva latinoamericana. (...) Si se quiere terminar con las formas violentas de trato hacia las mujeres, si de veras procuramos sociedades que reconozcan las otredades de géneros y las sexualidades disímiles, si aspiramos a sociedades democráticas e inclusivas y a conjurar humillaciones y sometimientos, es imprescindible que la escuela se percate. Ese es el cometido precioso de este libro». Tomado de la fuente. Nota de contenido :
Prólogo.
PRIMERA PARTE: Educación y deconstrucción de desigualdades en sociedades patriarcales.
-Una normal para mujeres. Formarse como maestra rural.
-Mujeres, trabajo y educación superior en México.
-La escuela es para estudiar, no para desfilar.
-Cambio de hábito o vientos de cambio. Géneros y sexualidades en la escuela secundaria en época de ampliación de derechos.
-Identidades y diversidades de género en la Escuela. Desafíos en pos de la igualdad.
-La escuela primaria, contra su destino de cuna de machos y princesas.
-El género como apuesta a la subversión epistémica y la restitución del agenciamiento político. Contra el desperdicio de la experiencia escolar.
SEGUNDA PARTE: Inercias y cambios en los lenguajes y las prácticas sociales sobre géneros y sexualidades.
-La soledad de la escritura a través de lo femenino. Textos entre cárceles, hospicios, cartas y temblores.
-Igualdad de género: nuevos derechos que educan y transforman.
-Insultos, injurias y agravios. Sujetos sociales del currículum en disputa.
-“Chingadas”, malditas y salvajes.
-Dibujando y narrando a los cuerpos, los géneros y las sexualidades. El caso de los graffitis escolares en la ciudad de La Plata, Argentina.
-¿Cosa de hombres? ¿Cosa de policías? Género y fuerza entre los policías de la provincia de Buenos Aires.
-Pedagogía de las pasiones humanas. Lo masculino y lo femenino en las telenovelas latinoamericanas.
-La revolución de las palabras.
-El lenguaje es una piel. Género, violencia y procesos civilizatorios.Género es más que una palabra: educar sin etiquetas [texto impreso] / Carina Kaplan, ; Dora Barranco, Prefacio, etc ; Etelvira Sandoval Flores, Autor ; Gina Zabludovsky kuper, Autor ; Hilda Mar Rodriguez Gomez, Autor ; Claudia Bracchi, Autor ; Adrián Melo, Autor ; Eliana G. Vásquez, Autor ; Claudia A. Lajud, Autor ; Iván Thisted, Autor ; Mercedes Hirsch, Autor ; Luis Porta, Autor ; María M. Yedaide, Autor ; Carlos Skilar, Autor ; Mara Brawer, Autor ; Adriana Hernandez, Autor ; Marina Paulozzo, Autor ; Marcela Nicolazzo, Autor ; Pablo A. Scharagrodsky, Autor ; José A. Garriga Zucal, Autor ; Iván P. Orbuch, Autor ; Luciana Peker, Autor ; Carina Kaplan, Autor . - Buenos Aires : Mino y Davila Editores, c2016 . - 223 p. - (Nuevos enfoques en educación) .
ISBN : 978-84-16467-03-7
Idioma : Español (spa)
Materias : EQUIDAD DE GÉNERO
EDUCACIÓN-EQUIDAD
EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDADClasificación: CS7 Resumen : «El sistema patriarcal posee un instrumento de reproducción fundamental en el sistema educativo, y aunque en nuestras academias se han multiplicado los análisis relativos a la condición de las mujeres, a las relaciones de género y más recientemente a las sexualidades disidentes, la dimensión educativa no ha sido probablemente la más relevada. (…) Necesitamos más investigaciones como las que este libro presenta para poner en evidencia la cadena de transmisión de la violencia simbólica –y no sólo de esta índole– que revela la acción educativa perpetuadora de las jerarquías de género. (…) En todo caso debemos proponer un cambio radical de las mentalidades, de las actitudes, de los sentimientos, y cada uno de los trabajos que aquí se presentan es un aporte singular para esa saga no sólo por la innovación tópica, sino por la solvencia del tratamiento, la capacidad interpretativa. Resulta invalorable que haya una perspectiva latinoamericana. (...) Si se quiere terminar con las formas violentas de trato hacia las mujeres, si de veras procuramos sociedades que reconozcan las otredades de géneros y las sexualidades disímiles, si aspiramos a sociedades democráticas e inclusivas y a conjurar humillaciones y sometimientos, es imprescindible que la escuela se percate. Ese es el cometido precioso de este libro». Tomado de la fuente. Nota de contenido :
Prólogo.
PRIMERA PARTE: Educación y deconstrucción de desigualdades en sociedades patriarcales.
-Una normal para mujeres. Formarse como maestra rural.
-Mujeres, trabajo y educación superior en México.
-La escuela es para estudiar, no para desfilar.
-Cambio de hábito o vientos de cambio. Géneros y sexualidades en la escuela secundaria en época de ampliación de derechos.
-Identidades y diversidades de género en la Escuela. Desafíos en pos de la igualdad.
-La escuela primaria, contra su destino de cuna de machos y princesas.
-El género como apuesta a la subversión epistémica y la restitución del agenciamiento político. Contra el desperdicio de la experiencia escolar.
SEGUNDA PARTE: Inercias y cambios en los lenguajes y las prácticas sociales sobre géneros y sexualidades.
-La soledad de la escritura a través de lo femenino. Textos entre cárceles, hospicios, cartas y temblores.
-Igualdad de género: nuevos derechos que educan y transforman.
-Insultos, injurias y agravios. Sujetos sociales del currículum en disputa.
-“Chingadas”, malditas y salvajes.
-Dibujando y narrando a los cuerpos, los géneros y las sexualidades. El caso de los graffitis escolares en la ciudad de La Plata, Argentina.
-¿Cosa de hombres? ¿Cosa de policías? Género y fuerza entre los policías de la provincia de Buenos Aires.
-Pedagogía de las pasiones humanas. Lo masculino y lo femenino en las telenovelas latinoamericanas.
-La revolución de las palabras.
-El lenguaje es una piel. Género, violencia y procesos civilizatorios.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 28209 LCS7 08611 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Ciencias Sociales Disponible Investigación en la Escuela Normal Superior / Hilda Mar Rodriguez Gomez en Revista Colombiana de Educación, No. 47 (Jul.-Dic. 2004)
![]()
[Artículo]
Título : Investigación en la Escuela Normal Superior Tipo de documento : texto impreso Autores : Hilda Mar Rodriguez Gomez, Autor Fecha de publicación : 2004 Artículo en la página : p. 180-198 Nota general : Incluye referencias bibliográficas. Idioma : Español (spa) Materias : FORMACIÓN DOCENTE
TRABAJO COLABORATIVO
TRABAJO COLABORATIVO-DOCENTES
PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
ESCUELA NORMAL SUPERIOR-HISTORIA
INVESTIGACIÓN EDUCATIVAResumen : "Las dificultades existentes en el proceso de formación de maestros pueden ser superadas a través de diferentes estrategias de trabajo colaborativo, que permitan pensar la acción del maestro y su formación como un espacio propio de la pedagogía, cruzado de manera orgánica por saberes, disciplinas y ciencias que contribuyen a concebir el maestro como un intelectual de la pedagogía, como sujeto de saber pedagógico y como formador. Para ello, se propone la investigación en el aula y el método de proyectos como una alternativa de construcción y reconstrucción de la cotidianidad a partir de la relación entre la práctica pedagógica y la investigación educativa. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
Presentación.
El proyecto Aciforma y sus conceptos: camino para la interpretación de la investigación.
Los conceptos.
Las trasnformaciones del sistema educativo y la investigación.
Investigación educativa.
Formación en investigación educativa (EI).
DFC, IE y Escuela Normal.
Investigación en el aula.
El método de proyectos.
Una definición.
Propuesta.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5518/4545
in Revista Colombiana de Educación > No. 47 (Jul.-Dic. 2004) . - p. 180-198[Artículo] Investigación en la Escuela Normal Superior [texto impreso] / Hilda Mar Rodriguez Gomez, Autor . - 2004 . - p. 180-198.
Incluye referencias bibliográficas.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 47 (Jul.-Dic. 2004) . - p. 180-198
Materias : FORMACIÓN DOCENTE
TRABAJO COLABORATIVO
TRABAJO COLABORATIVO-DOCENTES
PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
ESCUELA NORMAL SUPERIOR-HISTORIA
INVESTIGACIÓN EDUCATIVAResumen : "Las dificultades existentes en el proceso de formación de maestros pueden ser superadas a través de diferentes estrategias de trabajo colaborativo, que permitan pensar la acción del maestro y su formación como un espacio propio de la pedagogía, cruzado de manera orgánica por saberes, disciplinas y ciencias que contribuyen a concebir el maestro como un intelectual de la pedagogía, como sujeto de saber pedagógico y como formador. Para ello, se propone la investigación en el aula y el método de proyectos como una alternativa de construcción y reconstrucción de la cotidianidad a partir de la relación entre la práctica pedagógica y la investigación educativa. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
Presentación.
El proyecto Aciforma y sus conceptos: camino para la interpretación de la investigación.
Los conceptos.
Las trasnformaciones del sistema educativo y la investigación.
Investigación educativa.
Formación en investigación educativa (EI).
DFC, IE y Escuela Normal.
Investigación en el aula.
El método de proyectos.
Una definición.
Propuesta.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5518/4545 Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 09026 No. 47 Jul.-Dic. 2004 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Octavo Encuentro Internacional de Pedagogía: Escuela de Colores , octubre 31 de 2021 / Daniela López Quintero (2021-10-31)
en Despertar educativo : TV. Vol. 1027 octubre 31 2021 / ADIDA, Junta Directiva (Medellín, Colombia) (2021-10-31)![]()
Título : Octavo Encuentro Internacional de Pedagogía: Escuela de Colores , octubre 31 de 2021 Tipo de documento : documento proyectable o vídeo Autores : Daniela López Quintero, Entrevistador ; Sandra Milena Muñoz Mora, Persona entrevistada ; Hilda Mar Rodriguez Gomez, Persona entrevistada Editorial : Medellín (Antioquia) [Colombia] : ADIDA Fecha de publicación : 2021-10-31 Colección : Despertar educativo : TV núm. 1027 Número de páginas : 1 DVD (min. 25:53 a 29:34) Il. : sonido, color Idioma : Español (spa) Materias : CONGRESO INTERNACIONAL DE PEDAGOGÍA, INVESTIGACIÓN Y EXPERIENCIAS ALTERNATIVAS (8: 2021: MEDELLÍN)
PRÁCTICAS EDUCATIVASClasificación: CS19 Resumen : Escuela de Colores, modelo pedagógico implementado en el municipio de Tarso (Antioquia), fue compartido al magisterio antioqueño en el Octavo Encuentro Internacional de Pedagogía realizado en ADIDA.
Octavo Encuentro Internacional de Pedagogía: Escuela de Colores , octubre 31 de 2021 [documento proyectable o vídeo] / Daniela López Quintero, Entrevistador ; Sandra Milena Muñoz Mora, Persona entrevistada ; Hilda Mar Rodriguez Gomez, Persona entrevistada . - Medellín (Antioquia) [Colombia] : ADIDA, 2021-10-31 . - 1 DVD (min. 25:53 a 29:34) : sonido, color. - (Despertar educativo : TV; 1027) .
en Despertar educativo : TV. Vol. 1027 octubre 31 2021 / ADIDA, Junta Directiva (Medellín, Colombia) (2021-10-31)![]()
Idioma : Español (spa)
Materias : CONGRESO INTERNACIONAL DE PEDAGOGÍA, INVESTIGACIÓN Y EXPERIENCIAS ALTERNATIVAS (8: 2021: MEDELLÍN)
PRÁCTICAS EDUCATIVASClasificación: CS19 Resumen : Escuela de Colores, modelo pedagógico implementado en el municipio de Tarso (Antioquia), fue compartido al magisterio antioqueño en el Octavo Encuentro Internacional de Pedagogía realizado en ADIDA.
PermalinkPropuesta de reestructuración : licenciatura en educación primaria / Marta Luz Ramirez Franco (1997)
PermalinkRetos de la escuela en medio de la crisis pandémica / Hilda Mar Rodriguez Gomez en Educación y Cultura, No. 138 (Julio-Agosto 2020)
![]()
Permalink