
Siglo ventiuno editores
Colecciones adjuntas :
|
Documentos disponibles de esta editorial (5)



Título : Cartas a Cristina: reflexiones sobre mi vida y mi trabajo Tipo de documento : texto impreso Autores : Paulo Freire (1921-1997), Autor ; Stella Mastrangelo, Traductor ; Claudio Tavares Mastrángelo, Traductor Editorial : Siglo ventiuno editores Fecha de publicación : 2008 Número de páginas : 284 p. ISBN/ISSN/DL : 978-968-23-2025-5 Idioma : Español (spa) Materias : FREIRE, PAULO, 1921-1997-BIOGRAFÍA
FREIRE, PAULO, 1921-1997-CORRESPONDENCIA, MEMORIAS, ETC
PEDAGOGOS-BIOGRAFÍASClasificación: P2 Resumen : "En Cartas a Cristina el autor vuelve vivas las sensaciones e impresiones vividas y explícitos los contrastes político-sociales en Brasil. Inaugurando un nuevo género en su obra, que bordea la ficción, Paulo Freire revela que la base de cualquier teoría y la llave del conocimiento se encuentran en la experiencia personal y la capacidad de aprender a partir de impresiones obtenidas del universo vivido." Tomado de la cubierta. Nota de contenido : Prefacio/Adriano S. Noguera--Introducción--Primeras palabras--Primera carta--Segunda carta--Tercera carta--Cuarta carta--Quinta carta--Sexta carta--Séptima carta--Octava carta--Novena carta--Décima carta--Undécima carta--Duodécima carta--Decimotercera carta--Decimocuarta carta--Decimoquinta carta—Decima sexta carta—Decimaséptima carta--Decimoctava carta--Carta de Cristina—Notas/Ana María Araujo Freire
Cartas a Cristina: reflexiones sobre mi vida y mi trabajo [texto impreso] / Paulo Freire (1921-1997), Autor ; Stella Mastrangelo, Traductor ; Claudio Tavares Mastrángelo, Traductor . - Siglo ventiuno editores, 2008 . - 284 p.
ISBN : 978-968-23-2025-5
Idioma : Español (spa)
Materias : FREIRE, PAULO, 1921-1997-BIOGRAFÍA
FREIRE, PAULO, 1921-1997-CORRESPONDENCIA, MEMORIAS, ETC
PEDAGOGOS-BIOGRAFÍASClasificación: P2 Resumen : "En Cartas a Cristina el autor vuelve vivas las sensaciones e impresiones vividas y explícitos los contrastes político-sociales en Brasil. Inaugurando un nuevo género en su obra, que bordea la ficción, Paulo Freire revela que la base de cualquier teoría y la llave del conocimiento se encuentran en la experiencia personal y la capacidad de aprender a partir de impresiones obtenidas del universo vivido." Tomado de la cubierta. Nota de contenido : Prefacio/Adriano S. Noguera--Introducción--Primeras palabras--Primera carta--Segunda carta--Tercera carta--Cuarta carta--Quinta carta--Sexta carta--Séptima carta--Octava carta--Novena carta--Décima carta--Undécima carta--Duodécima carta--Decimotercera carta--Decimocuarta carta--Decimoquinta carta—Decima sexta carta—Decimaséptima carta--Decimoctava carta--Carta de Cristina—Notas/Ana María Araujo Freire
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 28974 LP2 08982 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Pedagogía Disponible Ciencias de la computación en la escuela. Guía para enseñar mucho más que a programar / Fernando Schapachnik (2022)
Título : Ciencias de la computación en la escuela. Guía para enseñar mucho más que a programar Tipo de documento : texto impreso Autores : Fernando Schapachnik, Autor ; María Belén Bonello, Autor Editorial : Siglo ventiuno editores Fecha de publicación : 2022 Colección : Educación que Ladra Número de páginas : 192 p. ISBN/ISSN/DL : 978-987-801-193-6 Idioma : Español (spa) Materias : EDUCACIÓN TECNOLÓGICA
COMPUTADORES EN LA EDUCACIÓNClasificación: E1.12 Resumen : "Que niños, niñas y adolescentes aprendan a programar o tengan un taller de robótica a contraturno parece haberse convertido en la llave que les abrirá las puertas del siglo XXI. ¿En qué medida es así? ¿Se inscribe esta tendencia en la larga lista de contenidos que cada tanto prometen revolucionar la educación? ¿Qué significa, para este mundo y para el que viene, enseñar y aprender a usar la tecnología? ¿Cómo incorporar estos contenidos en las escuelas, en currículos ya superpoblados? Este libro original y necesario se sumerge en un área en construcción: la didáctica de las Ciencias de la Computación, que hoy se ha complejizado hasta incluir los algoritmos, la estructura de datos, las redes y arquitecturas de computadoras y, más allá, la robótica y la inteligencia artificial. Pero, sobre todo, estas páginas promueven una mirada sobre estos contenidos que supera largamente lo instrumental. Enseñar Ciencias de la Computación y formar docentes para ello tiene que ver con comprender la lógica de funcionamiento de la tecnología informática, poner manos a la obra para manejarla y crear a partir de sus posibilidades, pero también comprender sus implicancias sociales y políticas. Con larga experiencia como parte del equipo de la Fundación Sadosky, pionera en llevar la computación a las aulas de todo el país, los autores y autoras de este libro despliegan, sin tecnicismos, un panorama exhaustivo que va de la filosofía a la aplicación práctica. Las preguntas que se hacen son desafiantes: ¿se puede gozar de una ciudadanía plena en el siglo XXI sin estos conocimientos? ¿De qué manera lograr una mayor presencia femenina en este campo? ¿Cómo vincular los contenidos escolares con el mundo del trabajo? El objetivo es ambicioso: que alumnos y alumnas adquieran el reflejo de dudar de las promesas mágicas de la tecnología, que estén tan preparados para adoptarla como para rechazarla cuando advierten que les pide mucho más que lo que les da." Tomado de la cubierta Nota de contenido : índice
Este libro (y estas colecciones) 11
Agradecimientos 17
Introducción 23
María Belén Bonello, Fernando Schapachnik
1. Ciencias de la Computación, algoritmos y pensamiento computacional 31
María Belén Bonello, Fernando Schapachnik
¿Es el pensamiento computacional la nueva piedra filosofal educativa? 33
¿El pensamiento computacional es algo distinto a la computación? 38
¿Todos los problemas se pueden resolver con una computadora? 39
Los algoritmos y los “algoritmos” 41
Desde temprana edad 47
2. Ciencias de la Computación en la escuela 51
María Belén Bonello, Fernando Schapachnik
Una disciplina en construcción 53
¿Para qué necesitamos enseñar computación? 54
Qué enseñar 59
Cómo enseñar 62
Programación por bloques 64
Programación “desenchufada” 75
Objetos digitales interactivos 77
Robots educativos 80
Quiénes enseñan. El desafío de la formación docente 86
3. Una mirada sobre la historia reciente
de la computación en la escuela argentina 89
Cecilia Martínez
a concepción técnico-operativa 91
La concepción utilitaria 98
El enfoque integrador 103
El enfoque de la alfabetización digital y computacional 110
Reflexiones finales 114
4. Experiencias en educación no formal 123
Natalia Iocca
Mumuki 125
La Tecnoteca de Villa María 126
5. Algunas experiencias innovadoras en el país y la región 129
Vanina Klinkovich
Experiencia Ceibal, Uruguay 131
Videoconferencias: el desafío de atravesar la pantalla 131
¿De qué hablamos cuando hablamos de videoconferencias? 133
¿Y cómo se dicta este contenido a través de una videoconferencia? 134
Atravesar la pantalla 134
¿Cómo veo los programas que hacen? 135
La clave del éxito: la pareja pedagógica 135
Adentro y afuera del aula 136
Cuestión de guion 137
Una visión de futuro 139
Experiencia Tucumán, Argentina 139
Tecnología de la información: de la construcción de un horno de barro al proyecto en computación 139
El desafío de la falta de equipamiento 142
El desafío del diseño curricular 142
El desafío de la formación docente 144
Epílogo: la experiencia en el aula y las entrevistas personales 146
¿Cómo fue la evolución de PLaNEA? 147
Experiencia Neuquén, Argentina 147
De cómo Ciencias de la Computación se hizo un lugar
propio en el currículum del secundario neuquino 147
Un poco de historia 148
La clave del éxito: la vinculación entre escuela, universidad y gobierno 149
La inspiración y el diseño 151
Los planteos centrales y resoluciones 152
Obstáculos y aprendizajes 154
Otras experiencias en la región 156
Meninas Digitais e mais 156
Fundación Omar Dengo 159
El modelo chileno 160
6. Desafíos pendientes en la enseñanza de las Ciencias de la Computación 163
María Belén Bonello, Fernando Schapachnik
Mayor presencia femenina 166
Inteligencia artificial, big data y el mundo del trabajo 168
Ciudadanía crítica 177
Espacio curricular propio en todo el país 180
Coronavirus 183
Referencias 187Ciencias de la computación en la escuela. Guía para enseñar mucho más que a programar [texto impreso] / Fernando Schapachnik, Autor ; María Belén Bonello, Autor . - Siglo ventiuno editores, 2022 . - 192 p.. - (Educación que Ladra) .
ISBN : 978-987-801-193-6
Idioma : Español (spa)
Materias : EDUCACIÓN TECNOLÓGICA
COMPUTADORES EN LA EDUCACIÓNClasificación: E1.12 Resumen : "Que niños, niñas y adolescentes aprendan a programar o tengan un taller de robótica a contraturno parece haberse convertido en la llave que les abrirá las puertas del siglo XXI. ¿En qué medida es así? ¿Se inscribe esta tendencia en la larga lista de contenidos que cada tanto prometen revolucionar la educación? ¿Qué significa, para este mundo y para el que viene, enseñar y aprender a usar la tecnología? ¿Cómo incorporar estos contenidos en las escuelas, en currículos ya superpoblados? Este libro original y necesario se sumerge en un área en construcción: la didáctica de las Ciencias de la Computación, que hoy se ha complejizado hasta incluir los algoritmos, la estructura de datos, las redes y arquitecturas de computadoras y, más allá, la robótica y la inteligencia artificial. Pero, sobre todo, estas páginas promueven una mirada sobre estos contenidos que supera largamente lo instrumental. Enseñar Ciencias de la Computación y formar docentes para ello tiene que ver con comprender la lógica de funcionamiento de la tecnología informática, poner manos a la obra para manejarla y crear a partir de sus posibilidades, pero también comprender sus implicancias sociales y políticas. Con larga experiencia como parte del equipo de la Fundación Sadosky, pionera en llevar la computación a las aulas de todo el país, los autores y autoras de este libro despliegan, sin tecnicismos, un panorama exhaustivo que va de la filosofía a la aplicación práctica. Las preguntas que se hacen son desafiantes: ¿se puede gozar de una ciudadanía plena en el siglo XXI sin estos conocimientos? ¿De qué manera lograr una mayor presencia femenina en este campo? ¿Cómo vincular los contenidos escolares con el mundo del trabajo? El objetivo es ambicioso: que alumnos y alumnas adquieran el reflejo de dudar de las promesas mágicas de la tecnología, que estén tan preparados para adoptarla como para rechazarla cuando advierten que les pide mucho más que lo que les da." Tomado de la cubierta Nota de contenido : índice
Este libro (y estas colecciones) 11
Agradecimientos 17
Introducción 23
María Belén Bonello, Fernando Schapachnik
1. Ciencias de la Computación, algoritmos y pensamiento computacional 31
María Belén Bonello, Fernando Schapachnik
¿Es el pensamiento computacional la nueva piedra filosofal educativa? 33
¿El pensamiento computacional es algo distinto a la computación? 38
¿Todos los problemas se pueden resolver con una computadora? 39
Los algoritmos y los “algoritmos” 41
Desde temprana edad 47
2. Ciencias de la Computación en la escuela 51
María Belén Bonello, Fernando Schapachnik
Una disciplina en construcción 53
¿Para qué necesitamos enseñar computación? 54
Qué enseñar 59
Cómo enseñar 62
Programación por bloques 64
Programación “desenchufada” 75
Objetos digitales interactivos 77
Robots educativos 80
Quiénes enseñan. El desafío de la formación docente 86
3. Una mirada sobre la historia reciente
de la computación en la escuela argentina 89
Cecilia Martínez
a concepción técnico-operativa 91
La concepción utilitaria 98
El enfoque integrador 103
El enfoque de la alfabetización digital y computacional 110
Reflexiones finales 114
4. Experiencias en educación no formal 123
Natalia Iocca
Mumuki 125
La Tecnoteca de Villa María 126
5. Algunas experiencias innovadoras en el país y la región 129
Vanina Klinkovich
Experiencia Ceibal, Uruguay 131
Videoconferencias: el desafío de atravesar la pantalla 131
¿De qué hablamos cuando hablamos de videoconferencias? 133
¿Y cómo se dicta este contenido a través de una videoconferencia? 134
Atravesar la pantalla 134
¿Cómo veo los programas que hacen? 135
La clave del éxito: la pareja pedagógica 135
Adentro y afuera del aula 136
Cuestión de guion 137
Una visión de futuro 139
Experiencia Tucumán, Argentina 139
Tecnología de la información: de la construcción de un horno de barro al proyecto en computación 139
El desafío de la falta de equipamiento 142
El desafío del diseño curricular 142
El desafío de la formación docente 144
Epílogo: la experiencia en el aula y las entrevistas personales 146
¿Cómo fue la evolución de PLaNEA? 147
Experiencia Neuquén, Argentina 147
De cómo Ciencias de la Computación se hizo un lugar
propio en el currículum del secundario neuquino 147
Un poco de historia 148
La clave del éxito: la vinculación entre escuela, universidad y gobierno 149
La inspiración y el diseño 151
Los planteos centrales y resoluciones 152
Obstáculos y aprendizajes 154
Otras experiencias en la región 156
Meninas Digitais e mais 156
Fundación Omar Dengo 159
El modelo chileno 160
6. Desafíos pendientes en la enseñanza de las Ciencias de la Computación 163
María Belén Bonello, Fernando Schapachnik
Mayor presencia femenina 166
Inteligencia artificial, big data y el mundo del trabajo 168
Ciudadanía crítica 177
Espacio curricular propio en todo el país 180
Coronavirus 183
Referencias 187Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 30368 LE1.12 09876 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Educación Disponible Los chicos toman la palabra: cómo usar las asambleas de aula para la convivencia y la resolución de conflictos en la escuela / Horacio Cárdenas (2022)
Título : Los chicos toman la palabra: cómo usar las asambleas de aula para la convivencia y la resolución de conflictos en la escuela Tipo de documento : texto impreso Autores : Horacio Cárdenas, Autor Editorial : Siglo ventiuno editores Fecha de publicación : 2022 Colección : Educación que Aprende Número de páginas : 208 p. ISBN/ISSN/DL : 978-987-801-169-1 Idioma : Español (spa) Materias : EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA
DIÁLOGOS DE AULA
ESTUDIANTES-CONVIVENCIAClasificación: CS2 Resumen : "Este libro podría haber llevado por título Manual práctico y heterodoxo para la convivencia. Práctico porque es una verdadera caja de herramientas para abordar los conflictos en la escuela. Heterodoxo porque está construido como una crónica bella y conmovedora, tejida de las historias de chicos y chicas que, sentados en ronda y con la guía de su docente, comparten lo que les pasa y descubren que, cuando la palabra aparece, los problemas empiezan a volverse oportunidades de pensar juntos. A través de un viaje entrañable y transformador basado en su enorme experiencia como maestro en una escuela primaria estatal de un barrio popular, Horacio Cárdenas rescata un dispositivo pedagógico de larga historia, pero poco utilizado: las asambleas de aula" Tomado de la cubierta Nota de contenido : Índice
Prólogo
Agradecimientos
Introducción
1 Necesidad de la asamblea
2 El vínculo pedagógico
3 Palabras que crean
4 Los juegos cooperativos, otro motor
5 La disciplina escolar
6 La autoridad y el respeto
7 Las asambleas y la afectividad
8 La evaluación
9 La construcción de ciudadanía
Anexo - Ley 26.892: para la Promoción de la Convivencia y el Abordaje de la Conflictividad Social en las Instituciones EducativasLos chicos toman la palabra: cómo usar las asambleas de aula para la convivencia y la resolución de conflictos en la escuela [texto impreso] / Horacio Cárdenas, Autor . - Siglo ventiuno editores, 2022 . - 208 p.. - (Educación que Aprende) .
ISBN : 978-987-801-169-1
Idioma : Español (spa)
Materias : EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA
DIÁLOGOS DE AULA
ESTUDIANTES-CONVIVENCIAClasificación: CS2 Resumen : "Este libro podría haber llevado por título Manual práctico y heterodoxo para la convivencia. Práctico porque es una verdadera caja de herramientas para abordar los conflictos en la escuela. Heterodoxo porque está construido como una crónica bella y conmovedora, tejida de las historias de chicos y chicas que, sentados en ronda y con la guía de su docente, comparten lo que les pasa y descubren que, cuando la palabra aparece, los problemas empiezan a volverse oportunidades de pensar juntos. A través de un viaje entrañable y transformador basado en su enorme experiencia como maestro en una escuela primaria estatal de un barrio popular, Horacio Cárdenas rescata un dispositivo pedagógico de larga historia, pero poco utilizado: las asambleas de aula" Tomado de la cubierta Nota de contenido : Índice
Prólogo
Agradecimientos
Introducción
1 Necesidad de la asamblea
2 El vínculo pedagógico
3 Palabras que crean
4 Los juegos cooperativos, otro motor
5 La disciplina escolar
6 La autoridad y el respeto
7 Las asambleas y la afectividad
8 La evaluación
9 La construcción de ciudadanía
Anexo - Ley 26.892: para la Promoción de la Convivencia y el Abordaje de la Conflictividad Social en las Instituciones EducativasEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 30371 LCS2 09879 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Ciencias Sociales Disponible
Título : Pedagogía de la igualdad. Ensayos contra la educación excluyente Tipo de documento : texto impreso Autores : Pablo Gentili, Autor Mención de edición : 3 ed Editorial : Siglo ventiuno editores Fecha de publicación : 2011 Colección : Pensar desde el Sur Número de páginas : 192 p. ISBN/ISSN/DL : 978-987-629-172-9 Idioma : Español (spa) Materias : INCLUSIÓN EDUCATIVA
EDUCACIÓN
PEDAGOGÍAClasificación: E2 Resumen : "Cuando se habla de la educación en América Latina, predomina una actitud escandalizada ante la situación de los docentes y de la infraestructura escolar o ante los pobres resultados en las pruebas anuales de rendimiento. Queriéndolo o no, esta actitud le atribuye a la educación una misión redentora: supone que la raíz de los males sociales reside en la crisis educativa, y que revertir esa crisis permitiría arribar a una sociedad equitativa." Tomado de la cubierta. Nota de contenido : Presentación
1. Nada es común
2. Marchas y contramarchas
3. La juventud es una promesa
4. Una vergüenza menos, una libertad más
5. La educación en Haití
6. Adoquines y anclas
Nota sobre los textos
BibliografíaPedagogía de la igualdad. Ensayos contra la educación excluyente [texto impreso] / Pablo Gentili, Autor . - 3 ed . - Siglo ventiuno editores, 2011 . - 192 p.. - (Pensar desde el Sur) .
ISBN : 978-987-629-172-9
Idioma : Español (spa)
Materias : INCLUSIÓN EDUCATIVA
EDUCACIÓN
PEDAGOGÍAClasificación: E2 Resumen : "Cuando se habla de la educación en América Latina, predomina una actitud escandalizada ante la situación de los docentes y de la infraestructura escolar o ante los pobres resultados en las pruebas anuales de rendimiento. Queriéndolo o no, esta actitud le atribuye a la educación una misión redentora: supone que la raíz de los males sociales reside en la crisis educativa, y que revertir esa crisis permitiría arribar a una sociedad equitativa." Tomado de la cubierta. Nota de contenido : Presentación
1. Nada es común
2. Marchas y contramarchas
3. La juventud es una promesa
4. Una vergüenza menos, una libertad más
5. La educación en Haití
6. Adoquines y anclas
Nota sobre los textos
BibliografíaEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 29472 LE2 09298 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Educación Disponible
Título : Una escuela en ronda. Ideas y recursos para una pedagogía artística Tipo de documento : texto impreso Autores : Magdalena Fleitas, Autor Editorial : Siglo ventiuno editores Fecha de publicación : 2022 Colección : Educación que Aprende Número de páginas : 304 p. ISBN/ISSN/DL : 978-987-801-128-8 Idioma : Español (spa) Materias : PEDAGOGÍA ARTÍSTICA
FORMACIÓN DOCENTEClasificación: D5 Resumen : "Este libro anda por tres caminos que se cruzan y se encuentran, por suerte, muchas veces y amorosamente: el del lenguaje musical, el de las infancias y el de la vida en las instituciones educativas. Al recorrerlos, va sembrando un marco conceptual rico y profundo, pero sobre todo nos va ofreciendo un sinfín de ideas, recursos, canciones, historias y herramientas didácticas para trabajar en casa, en el barrio, en la plaza, en las escuelas, con niños y con grandes. Con sabiduría y generosidad, Magdalena Fleitas comparte los entretelones de un jardín en que el lenguaje musical y el arte dan forma a las rutinas, los proyectos y los vínculos entre docentes, directivos, niños y familias. Nos cuenta que cada momento tiene sus rituales, sus colores y sus sonidos. Nos deja espiar por la ventana las reuniones con docentes y la planificación de las actividades, y nos da permiso para curiosear sin apuro las cajas de tesoros con los que dar vida a cada propuesta que invita a aprender. Para eso, se nutre de su vastísima experiencia como formadora de formadores, directora, maestra, música y mamá. Una escuela en ronda abre las puertas al juego y a la exploración. Y para eso nos invita a bucear en nuestras propias fuentes: las canciones y los juegos de la infancia, aquello que nos emociona, y los conocimientos de la comunidad de la escuela, para conectarnos con la creatividad más profunda que habita en cada casa y en cada institución. Bienvenidos a esta aventura pedagógica que canta y baila, a esta escuela en ronda, en la que crecer es crecer con otros y descubrir la propia voz." Tomado de la cubierta Nota de contenido : Índice
Este libro (y esta colección)
Prólogo. Soñar la música - Polo Vallejo
Introducción
1. El lenguaje musical y la comunidad. Desde las infancias para todos
2. Una pedagogía artística
3. Infancias en comunidad
4. El gran mundo de la escuela
5. Un año en la escuela. Ciclos y rituales: la organización de la vida cotidiana en el jardín
6. La formación pedagógica. Multiplicar es la tarea
7. Musicalizar, aquí y ahora
8. A la hora de jugar. Ideas y recursos de bolsillo
9. La canción de despedida
Epílogo
Agradecimientos
ReferenciasUna escuela en ronda. Ideas y recursos para una pedagogía artística [texto impreso] / Magdalena Fleitas, Autor . - Siglo ventiuno editores, 2022 . - 304 p.. - (Educación que Aprende) .
ISBN : 978-987-801-128-8
Idioma : Español (spa)
Materias : PEDAGOGÍA ARTÍSTICA
FORMACIÓN DOCENTEClasificación: D5 Resumen : "Este libro anda por tres caminos que se cruzan y se encuentran, por suerte, muchas veces y amorosamente: el del lenguaje musical, el de las infancias y el de la vida en las instituciones educativas. Al recorrerlos, va sembrando un marco conceptual rico y profundo, pero sobre todo nos va ofreciendo un sinfín de ideas, recursos, canciones, historias y herramientas didácticas para trabajar en casa, en el barrio, en la plaza, en las escuelas, con niños y con grandes. Con sabiduría y generosidad, Magdalena Fleitas comparte los entretelones de un jardín en que el lenguaje musical y el arte dan forma a las rutinas, los proyectos y los vínculos entre docentes, directivos, niños y familias. Nos cuenta que cada momento tiene sus rituales, sus colores y sus sonidos. Nos deja espiar por la ventana las reuniones con docentes y la planificación de las actividades, y nos da permiso para curiosear sin apuro las cajas de tesoros con los que dar vida a cada propuesta que invita a aprender. Para eso, se nutre de su vastísima experiencia como formadora de formadores, directora, maestra, música y mamá. Una escuela en ronda abre las puertas al juego y a la exploración. Y para eso nos invita a bucear en nuestras propias fuentes: las canciones y los juegos de la infancia, aquello que nos emociona, y los conocimientos de la comunidad de la escuela, para conectarnos con la creatividad más profunda que habita en cada casa y en cada institución. Bienvenidos a esta aventura pedagógica que canta y baila, a esta escuela en ronda, en la que crecer es crecer con otros y descubrir la propia voz." Tomado de la cubierta Nota de contenido : Índice
Este libro (y esta colección)
Prólogo. Soñar la música - Polo Vallejo
Introducción
1. El lenguaje musical y la comunidad. Desde las infancias para todos
2. Una pedagogía artística
3. Infancias en comunidad
4. El gran mundo de la escuela
5. Un año en la escuela. Ciclos y rituales: la organización de la vida cotidiana en el jardín
6. La formación pedagógica. Multiplicar es la tarea
7. Musicalizar, aquí y ahora
8. A la hora de jugar. Ideas y recursos de bolsillo
9. La canción de despedida
Epílogo
Agradecimientos
ReferenciasEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 30381 LD5 09889 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Didáctica Disponible