
ONTOLOGÍA
Documentos disponibles en esta categoría (18)



El alma, la persona y el bien : estudios ético-antropológicos desde la metafísica de Tomas de Aquino / Stephen L. Brock (2014)
Título : El alma, la persona y el bien : estudios ético-antropológicos desde la metafísica de Tomas de Aquino Tipo de documento : texto impreso Autores : Stephen L. Brock, Autor ; Russell Hittinger, Prefacio, etc Editorial : Bogotá [Colombia] : San Pablo Fecha de publicación : 2014 Otro editor: Bogotá [Colombia] : Universidad Sergio Arboleda Número de páginas : 303 p ISBN/ISSN/DL : 978-958-768-193-2 Nota general : Incluye bibliografía e índice de autores y materias Idioma : Español (spa) Materias : ANTROPOLOGÍA
ÉTICA
ONTOLOGÍA
TOMÁS DE AQUINO, SANTO, 1225-1274-CRITICA E INTERPRETACIÓN
METAFÍSICA
BIEN Y MAL
ESPIRITUALIDAD
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
FILOSOFÍAClasificación: H2 Resumen : Escoge una serie de artículos sobre esas materias escritos por el profesor Stephen Brock en los últimos diez años.El hilo conductor que une y sirve de sustrato teórico a estos trabajos no hace más que poner de manifiesto otra de las áreas de la filosofía en la que el profesor Brock se mueve con la solvencia propia de un experto: la metafísica de santo Tomás. Además, Stephen Brock es un destacado representante de un tomismo que se caracteriza por estudiar a Tomás de Aquino desde Tomás mismolo cual confiere a los análisis tomistas de Brock un tono refrescante, libre de ciertos esquemas y categorizaciones repetitivas los que, lejos de acercarnos el pensamiento de santo Tomás, amenazan con acentuar la brecha que intenta separarnos él.Nos honra y nos alegra profundamente poder presentar al público de habla hispana un trabajo de la valía filosófica de Estudios ético-antropológicos. Estamosconvencidos de que esta recopilación de escritos del profesor Brock ciertamente está llamada a prestar un enorme servicio intelectual no sólo a los seguidores del Aquinate sino también a aquellas personas interesadas en poseer una versión más acabada y completa acerca de lo que significa ser un ser humano y de lo que es bueno para él. Nota de contenido :
Primera parte. Antropología.
Capítulo 1. La condición física del alma espiritual en Tomás de Aquino.
Capítulo 2. Espiritualidad e hilemorfismo.
Capítulo 3. ¿Está la unicidad en la raíz de la dignidad personal? John Crosby y Tomás de Aquino.
Capítulo 4. El ser intencional, el ser natural y la perspectiva de la primera persona en Tomás de Aquino.
Capítulo 5. ¿Puede el ateísmo ser racional? Una lectura de Tomas de aquino.
Segunda parte. Ética.
Capítulo 6. Metafísica y ética: la reapertura de la cuestión de la ontología del bien.
Capítulo 7. La inclinaci{on natural y la inteligibilidad del bien en la ley natural tomista.
Capítulo 8. La primacía del bien común y los fundamentos de la ley natural en santo Tomás
Capítulo 9. La ley natural, el bien común, y la sabiduría: la distintividad de las inclinaciones naturales propias del hombre en la summa theologiae.
Capítulo 10. La ley natural, la comprensión de los principios, y el bien universal.El alma, la persona y el bien : estudios ético-antropológicos desde la metafísica de Tomas de Aquino [texto impreso] / Stephen L. Brock, Autor ; Russell Hittinger, Prefacio, etc . - Bogotá [Colombia] : San Pablo : Bogotá [Colombia] : Universidad Sergio Arboleda, 2014 . - 303 p.
ISBN : 978-958-768-193-2
Incluye bibliografía e índice de autores y materias
Idioma : Español (spa)
Materias : ANTROPOLOGÍA
ÉTICA
ONTOLOGÍA
TOMÁS DE AQUINO, SANTO, 1225-1274-CRITICA E INTERPRETACIÓN
METAFÍSICA
BIEN Y MAL
ESPIRITUALIDAD
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
FILOSOFÍAClasificación: H2 Resumen : Escoge una serie de artículos sobre esas materias escritos por el profesor Stephen Brock en los últimos diez años.El hilo conductor que une y sirve de sustrato teórico a estos trabajos no hace más que poner de manifiesto otra de las áreas de la filosofía en la que el profesor Brock se mueve con la solvencia propia de un experto: la metafísica de santo Tomás. Además, Stephen Brock es un destacado representante de un tomismo que se caracteriza por estudiar a Tomás de Aquino desde Tomás mismolo cual confiere a los análisis tomistas de Brock un tono refrescante, libre de ciertos esquemas y categorizaciones repetitivas los que, lejos de acercarnos el pensamiento de santo Tomás, amenazan con acentuar la brecha que intenta separarnos él.Nos honra y nos alegra profundamente poder presentar al público de habla hispana un trabajo de la valía filosófica de Estudios ético-antropológicos. Estamosconvencidos de que esta recopilación de escritos del profesor Brock ciertamente está llamada a prestar un enorme servicio intelectual no sólo a los seguidores del Aquinate sino también a aquellas personas interesadas en poseer una versión más acabada y completa acerca de lo que significa ser un ser humano y de lo que es bueno para él. Nota de contenido :
Primera parte. Antropología.
Capítulo 1. La condición física del alma espiritual en Tomás de Aquino.
Capítulo 2. Espiritualidad e hilemorfismo.
Capítulo 3. ¿Está la unicidad en la raíz de la dignidad personal? John Crosby y Tomás de Aquino.
Capítulo 4. El ser intencional, el ser natural y la perspectiva de la primera persona en Tomás de Aquino.
Capítulo 5. ¿Puede el ateísmo ser racional? Una lectura de Tomas de aquino.
Segunda parte. Ética.
Capítulo 6. Metafísica y ética: la reapertura de la cuestión de la ontología del bien.
Capítulo 7. La inclinaci{on natural y la inteligibilidad del bien en la ley natural tomista.
Capítulo 8. La primacía del bien común y los fundamentos de la ley natural en santo Tomás
Capítulo 9. La ley natural, el bien común, y la sabiduría: la distintividad de las inclinaciones naturales propias del hombre en la summa theologiae.
Capítulo 10. La ley natural, la comprensión de los principios, y el bien universal.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 25332 LH2 07339 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Humanidades Disponible
Título : Elementos de semiótica agentiva Tipo de documento : texto impreso Autores : Douglas Niño, Autor Mención de edición : 1 ed Editorial : Bogotá [Colombia] : Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano Fecha de publicación : 2015 Número de páginas : 618 p. ISBN/ISSN/DL : 978-958-725-156-2 Nota general : Incluye glosario y referencias Idioma : Español (spa) Materias : SIGNIFICACIÓN (LINGÜÍSTICA)
SEMÁNTICA
SEMÁNTICA AGENTIVA
ONTOLOGÍA
SEMIÓTICAClasificación: H3 Resumen : El autor del libro, Douglas Niño, nos dice al respecto, "Se puede decir que la pregunta central de cualquier propuesta semiótica es en qué consiste la significación. Y cada una de estas propuestas, con variaciones de muy diverso grado, ofrece una respuesta a dicha pregunta. Por mencionar solo tres casos, por ejemplo, para el enfoque estructuralista (de De Saussure a Fontanille, pasando por Hjelmslev, Barthes, Eco, Greimas y Klinkenberg) la significación se establece por medio de estructuras, esto es, sistemas de oposiciones entre unidades mínimas, cuya unión (“manifestación” en sus términos) genera signos y enunciados. Para el enfoque cognitivo la significación (particularmente de P.A Brandt y L. Brandt) se establece en redes de espacios mentales en un espacio semiótico de base. Para el enfoque peirceano la significación se establece mediante la actualización de condiciones de interpretabilidad fundamentada (cf. Short, 2007). Otras propuestas como la culturalista de Iuri Lotman o la de la biosemiótica también ofrecen sus propias explicaciones sobre en qué consiste fundamentalmente la significación. En este libro queremos proponer un enfoque alternativo, que hemos denominado “agentivo”: aquí la significación se establece –o más precisamente, emerge– en la relación agente-agenda, es decir, la relación entre un ente que hace y el tipo de resultado (u objetivo) al que ‘apunta’ dicho agente mediante su acción. A partir de esta tesis general, la propuesta agentiva lleva a una serie de tesis diferenciales: primero, la significación propiamente dicha es una actividad que realiza un agente; y en consecuencia, segundo, la significación no es algo que pueda encontrarse en eso que se ha llamado enunciados (lingüísticos, visuales, etc.) u objetos (de diseño o no): los signos y los objetos no significan nada, porque ‘significar’ es una actividad; y por tanto, tercero, si se pudiese hablar de la significación de los enunciados o de los objetos, esto sería legítimo sólo en un sentido derivado o ampliado; y así, cuarto, la reflexión sobre los signos es un punto de llegada y no de partida para la reflexión semiótica.)." Nota de contenido :
Prefacio.
Capítulo 1. Agencia, agendas, agentes.
Capítulo 2. Ontología y semantica agentiva.
Capítulo 3. Significancia y significación.Elementos de semiótica agentiva [texto impreso] / Douglas Niño, Autor . - 1 ed . - Bogotá [Colombia] : Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2015 . - 618 p.
ISBN : 978-958-725-156-2
Incluye glosario y referencias
Idioma : Español (spa)
Materias : SIGNIFICACIÓN (LINGÜÍSTICA)
SEMÁNTICA
SEMÁNTICA AGENTIVA
ONTOLOGÍA
SEMIÓTICAClasificación: H3 Resumen : El autor del libro, Douglas Niño, nos dice al respecto, "Se puede decir que la pregunta central de cualquier propuesta semiótica es en qué consiste la significación. Y cada una de estas propuestas, con variaciones de muy diverso grado, ofrece una respuesta a dicha pregunta. Por mencionar solo tres casos, por ejemplo, para el enfoque estructuralista (de De Saussure a Fontanille, pasando por Hjelmslev, Barthes, Eco, Greimas y Klinkenberg) la significación se establece por medio de estructuras, esto es, sistemas de oposiciones entre unidades mínimas, cuya unión (“manifestación” en sus términos) genera signos y enunciados. Para el enfoque cognitivo la significación (particularmente de P.A Brandt y L. Brandt) se establece en redes de espacios mentales en un espacio semiótico de base. Para el enfoque peirceano la significación se establece mediante la actualización de condiciones de interpretabilidad fundamentada (cf. Short, 2007). Otras propuestas como la culturalista de Iuri Lotman o la de la biosemiótica también ofrecen sus propias explicaciones sobre en qué consiste fundamentalmente la significación. En este libro queremos proponer un enfoque alternativo, que hemos denominado “agentivo”: aquí la significación se establece –o más precisamente, emerge– en la relación agente-agenda, es decir, la relación entre un ente que hace y el tipo de resultado (u objetivo) al que ‘apunta’ dicho agente mediante su acción. A partir de esta tesis general, la propuesta agentiva lleva a una serie de tesis diferenciales: primero, la significación propiamente dicha es una actividad que realiza un agente; y en consecuencia, segundo, la significación no es algo que pueda encontrarse en eso que se ha llamado enunciados (lingüísticos, visuales, etc.) u objetos (de diseño o no): los signos y los objetos no significan nada, porque ‘significar’ es una actividad; y por tanto, tercero, si se pudiese hablar de la significación de los enunciados o de los objetos, esto sería legítimo sólo en un sentido derivado o ampliado; y así, cuarto, la reflexión sobre los signos es un punto de llegada y no de partida para la reflexión semiótica.)." Nota de contenido :
Prefacio.
Capítulo 1. Agencia, agendas, agentes.
Capítulo 2. Ontología y semantica agentiva.
Capítulo 3. Significancia y significación.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 26319 LH3 07750 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Humanidades Disponible Epistemología y ciencias humanas: modelos epistémicos y paradigmas / Alexander Luis Ortiz Ocaña (2015)
Título : Epistemología y ciencias humanas: modelos epistémicos y paradigmas Tipo de documento : texto impreso Autores : Alexander Luis Ortiz Ocaña, Autor Mención de edición : 1 ed Editorial : Bogotá [Colombia] : Ediciones de la U Fecha de publicación : 2015 Colección : Educación Número de páginas : 129 p ISBN/ISSN/DL : 978-958-762-392-5 Nota general : Incluye referencias bibliográficos Idioma : Español (spa) Materias : EPISTEMOLOGÍA
ONTOLOGÍA
PARADIGMAS EPISTEMOLÓGICOS
EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALESClasificación: H2 Resumen : "Todo ser humano en su devenir histórico y social busca la armonía, la coherencia y la satisfacción intelectual a partir de sus necesidades científicas, del imperativo de buscar y creer en una verdad y tener conocimientos científicos, sólidos, firmes y confiables; lo cual debe ser el resultado de una acción epistemológica fuerte y profunda, basada en una sólida fundamentación epistémica de la ciencia, que es.el espectro donde tienen significado y sentido toda teoría o método de investigación. De una manera particular, en muchos de nuestros ambientes académicos universitarios, "la desorientación epistemológica sigue siendo uno de sus rasgos más sobresalientes; y, en otros, se cabalga con feliz ingenuidad, se trabaja dentro de moldes teóricos y metodológicos, dentro de coordenadas teórico-prácticas que dan frutos en apariencia, sólidos únicamente porque no son cuestionados en su basamento epistémico" (Martínez, 2012; p. 227) De esta manera, en este libro se incita a un debate sobre los modelos epistémicos y los paradigmas epistemológicos. Se ofrece una conceptualización de modelo y de paradigma. Se hace una distinción entre los modelos epistémicos y los paradigmas epistemológicos." Nota de contenido :
Introducción
Capítulo 1. Modelos epistémicos.
1.1 Ontología de los modelos epistémicos.
1.2 Modelos epistémicos que subyacen en las escuelas y doctrinas.
filosóficas.
Capítulo 2. Paradigmas epistemológicos.
2.2 Tipología de paradigmas epistemológicos.Epistemología y ciencias humanas: modelos epistémicos y paradigmas [texto impreso] / Alexander Luis Ortiz Ocaña, Autor . - 1 ed . - Bogotá [Colombia] : Ediciones de la U, 2015 . - 129 p. - (Educación) .
ISBN : 978-958-762-392-5
Incluye referencias bibliográficos
Idioma : Español (spa)
Materias : EPISTEMOLOGÍA
ONTOLOGÍA
PARADIGMAS EPISTEMOLÓGICOS
EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALESClasificación: H2 Resumen : "Todo ser humano en su devenir histórico y social busca la armonía, la coherencia y la satisfacción intelectual a partir de sus necesidades científicas, del imperativo de buscar y creer en una verdad y tener conocimientos científicos, sólidos, firmes y confiables; lo cual debe ser el resultado de una acción epistemológica fuerte y profunda, basada en una sólida fundamentación epistémica de la ciencia, que es.el espectro donde tienen significado y sentido toda teoría o método de investigación. De una manera particular, en muchos de nuestros ambientes académicos universitarios, "la desorientación epistemológica sigue siendo uno de sus rasgos más sobresalientes; y, en otros, se cabalga con feliz ingenuidad, se trabaja dentro de moldes teóricos y metodológicos, dentro de coordenadas teórico-prácticas que dan frutos en apariencia, sólidos únicamente porque no son cuestionados en su basamento epistémico" (Martínez, 2012; p. 227) De esta manera, en este libro se incita a un debate sobre los modelos epistémicos y los paradigmas epistemológicos. Se ofrece una conceptualización de modelo y de paradigma. Se hace una distinción entre los modelos epistémicos y los paradigmas epistemológicos." Nota de contenido :
Introducción
Capítulo 1. Modelos epistémicos.
1.1 Ontología de los modelos epistémicos.
1.2 Modelos epistémicos que subyacen en las escuelas y doctrinas.
filosóficas.
Capítulo 2. Paradigmas epistemológicos.
2.2 Tipología de paradigmas epistemológicos.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 27066 LH2 08044 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Humanidades Disponible Qué es la herméneutica? / Margarita Herrera Parrado en Actualidades Pedagógicas, No. 60 (Julio-Diciembre 2012)
[Artículo]
Título : Qué es la herméneutica? Tipo de documento : texto impreso Autores : Margarita Herrera Parrado, Autor Fecha de publicación : 2015 Artículo en la página : p. 239-245 Idioma : Español (spa) Materias : HERMENÉUTICA
ONTOLOGÍA
INTERPRETACIÓNResumen : "En su origen griego, el arte de la interpretación tenía que ver con entregar los mensajes de los dioses a los hombres; de allí que la her-menéutica fuera relacionada etimológicamente con Hermes (el mensajero de los dioses). Con esta cosmovisión se relacionó la experiencia herme-néutica con los conocimientos imprecisos, guiados más a la opinión que a lo exacto, lo comprobable." Nota de contenido :
-¿qué no cuadra en este cuento?.
-Interpretación se dice de muchos modos.
-La universalidad de la hermenéutica.
-Hermenéutica y ontología.
in Actualidades Pedagógicas > No. 60 (Julio-Diciembre 2012) . - p. 239-245[Artículo] Qué es la herméneutica? [texto impreso] / Margarita Herrera Parrado, Autor . - 2015 . - p. 239-245.
Idioma : Español (spa)
in Actualidades Pedagógicas > No. 60 (Julio-Diciembre 2012) . - p. 239-245
Materias : HERMENÉUTICA
ONTOLOGÍA
INTERPRETACIÓNResumen : "En su origen griego, el arte de la interpretación tenía que ver con entregar los mensajes de los dioses a los hombres; de allí que la her-menéutica fuera relacionada etimológicamente con Hermes (el mensajero de los dioses). Con esta cosmovisión se relacionó la experiencia herme-néutica con los conocimientos imprecisos, guiados más a la opinión que a lo exacto, lo comprobable." Nota de contenido :
-¿qué no cuadra en este cuento?.
-Interpretación se dice de muchos modos.
-La universalidad de la hermenéutica.
-Hermenéutica y ontología.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 26819 No. 60 Jul.-Dic. 2012 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible
Título : Qué es el ser humano Tipo de documento : documento proyectable o vídeo Autores : Marcela Morales M., Director artístico ; Gilberto Morales, Director artístico ; Germán Pineda, ; Daniel Cardona, Productor Editorial : Bogotá [Colombia] : Morales y Morales Producciones Fecha de publicación : 2004 Otro editor: Bogotá [Colombia] : Distribuciones Dacar Número de páginas : 1 DVD (24 min.) Il. : sonido, color ISBN/ISSN/DL : 978-958-8111-84-1 Nota general : Créditos: presentación, Armando Peña; locución, Fernando Gutiérrez; edición, Marcela Moralez M. Idioma : Español (spa) Materias : ALMA
HOMBRE
EXISTENCIALISMO
ONTOLOGÍA
FILÓSOFOS
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
FILOSOFÍA
PELÍCULAS DOCUMENTALESClasificación: H2 Resumen : En filosofía el estudio que se ocupa del ser humano se llama antropología, la pregunta por el hombre en filosofía fue posterior a la pregunta por el universo y las cosas, esto se dio en el periodo antropológico de la filosofía cuyos representantes fueron los sofistas y Sócrates: el tema principal fue el hombre, su comportamiento moral, su vida en sociedad y su educación para su vida política. Muestra también la evolución del concepto hombre a través de los filósofos en la historia. Qué es el ser humano [documento proyectable o vídeo] / Marcela Morales M., Director artístico ; Gilberto Morales, Director artístico ; Germán Pineda, ; Daniel Cardona, Productor . - Bogotá [Colombia] : Morales y Morales Producciones : Bogotá [Colombia] : Distribuciones Dacar, 2004 . - 1 DVD (24 min.) : sonido, color.
ISBN : 978-958-8111-84-1
Créditos: presentación, Armando Peña; locución, Fernando Gutiérrez; edición, Marcela Moralez M.
Idioma : Español (spa)
Materias : ALMA
HOMBRE
EXISTENCIALISMO
ONTOLOGÍA
FILÓSOFOS
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
FILOSOFÍA
PELÍCULAS DOCUMENTALESClasificación: H2 Resumen : En filosofía el estudio que se ocupa del ser humano se llama antropología, la pregunta por el hombre en filosofía fue posterior a la pregunta por el universo y las cosas, esto se dio en el periodo antropológico de la filosofía cuyos representantes fueron los sofistas y Sócrates: el tema principal fue el hombre, su comportamiento moral, su vida en sociedad y su educación para su vida política. Muestra también la evolución del concepto hombre a través de los filósofos en la historia. Ejemplares(3)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 18294 DVDH2 00326 Vol. 7 DVD Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Audiovisuales Disponible 18295 DVDH2 00326 Vol. 7 Ej. 2 DVD Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Audiovisuales Disponible 21688 DVDH2 00326 Vol. 7 Ej. 3 DVD Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Audiovisuales Disponible Escribir para cuidar de sí y del otro: pensarse, crearse y regirse desde la escritura / Rodolfo Alberto López en Actualidades Pedagógicas, No. 65 (Enero-Junio 2015)
PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkLógica, evolución y ontología : la teoría del conocimiento de Popper / Jorge Antonio Mejia Escobar (2009)
PermalinkMateria y conciencia : introducción contemporánea a la filosofía de la mente / Paul M. Churchland (1999)
PermalinkPermalinkPermalink