
EDUCACIÓN-INVESTIGACIÓN
Documentos disponibles en esta categoría (17)



Campos de conocimiento científico y tipos de intereses: fundamentación de matriz de trabajo que sirve como instrumento en la construcción de conocimiento crítico escolar desde la escuela. / John Fredy Ramírez Casallas en Educación y Cultura, No. 116 (Septiembre 2016)
[Artículo]
Título : Campos de conocimiento científico y tipos de intereses: fundamentación de matriz de trabajo que sirve como instrumento en la construcción de conocimiento crítico escolar desde la escuela. Tipo de documento : texto impreso Autores : John Fredy Ramírez Casallas, Autor Fecha de publicación : 2017 Artículo en la página : p. 48-54 Idioma : Español (spa) Materias : INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
EDUCACIÓN-INVESTIGACIÓNResumen : El autor alude a "la complejidad de los problemas planetarios que vivimos en la actualidad, lo que ha llevado a pensar que se hace necesario formar desde la escuela ciudadanos capacitados que apoyen soluciones".
in Educación y Cultura > No. 116 (Septiembre 2016) . - p. 48-54[Artículo] Campos de conocimiento científico y tipos de intereses: fundamentación de matriz de trabajo que sirve como instrumento en la construcción de conocimiento crítico escolar desde la escuela. [texto impreso] / John Fredy Ramírez Casallas, Autor . - 2017 . - p. 48-54.
Idioma : Español (spa)
in Educación y Cultura > No. 116 (Septiembre 2016) . - p. 48-54
Materias : INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
EDUCACIÓN-INVESTIGACIÓNResumen : El autor alude a "la complejidad de los problemas planetarios que vivimos en la actualidad, lo que ha llevado a pensar que se hace necesario formar desde la escuela ciudadanos capacitados que apoyen soluciones". Ejemplares(2)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 27794 No. 116 Septiembre 2016 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible 27870 No. 116 Septiembre 2016 Ej. 2 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Conversación en las aulas. Ensayos de investigación biográfica narrativa en educación / Gabriel Jaime Murillo Arango (2021)
Título : Conversación en las aulas. Ensayos de investigación biográfica narrativa en educación Tipo de documento : texto impreso Autores : Gabriel Jaime Murillo Arango, Autor Editorial : Medellín [Colombia] : Editorial Universidad de Antioquia Fecha de publicación : 2021 Colección : Educación Número de páginas : 210 p. ISBN/ISSN/DL : 978-958-714-992-0 Idioma : Español (spa) Materias : EDUCACIÓN-INVESTIGACIÓN
BIOGRAFIA COMO FORMA LITERARIA
MÉTODOS EN EDUCACIÓN
MEMORIAClasificación: I3 Resumen : Conversación en las aulas. Ensayos de investigación biográfica narrativa en educación ofrece una reflexión sobre el relato de sí en la educación, con un especial interés por las voces particulares de los individuos, la performatividad y la experiencia personal. El autor apuesta por una dialéctica de escucha recíproca y destaca el valor del concepto de experiencia, que está en la raíz de las narrativas de vida de los actores sociales, entre las que se cuentan las biografías de alumnos y profesores cultivadas en el espacio escolar. Se trata de un libro de interés multidisciplinario que aboga por las miradas plurales que responden a distintos horizontes de sentido, acentos y perspectivas. La obra propone, también, que la tendencia biográfica narrativa en la educación va de la mano de una pedagogía de la memoria y del testimonio como respuesta incondicional al otro, la cual hace posible el despertar de una conciencia histórica lúcida fundada en el ejercicio de un pensamiento crítico y liberador." Tomado de la cubierta Nota de contenido : Prólogo
Presentación
1. La educación como acogida
2. Historias de vida en ciencias sociales
3. El giro biográfico-narrativo en educación
4. El espacio biográfico en Colombia a comienzos del siglo XXI
5. Contar la vida en las aulas
6. Pedagogía de la memoria en ColombiaConversación en las aulas. Ensayos de investigación biográfica narrativa en educación [texto impreso] / Gabriel Jaime Murillo Arango, Autor . - Medellín [Colombia] : Editorial Universidad de Antioquia, 2021 . - 210 p.. - (Educación) .
ISBN : 978-958-714-992-0
Idioma : Español (spa)
Materias : EDUCACIÓN-INVESTIGACIÓN
BIOGRAFIA COMO FORMA LITERARIA
MÉTODOS EN EDUCACIÓN
MEMORIAClasificación: I3 Resumen : Conversación en las aulas. Ensayos de investigación biográfica narrativa en educación ofrece una reflexión sobre el relato de sí en la educación, con un especial interés por las voces particulares de los individuos, la performatividad y la experiencia personal. El autor apuesta por una dialéctica de escucha recíproca y destaca el valor del concepto de experiencia, que está en la raíz de las narrativas de vida de los actores sociales, entre las que se cuentan las biografías de alumnos y profesores cultivadas en el espacio escolar. Se trata de un libro de interés multidisciplinario que aboga por las miradas plurales que responden a distintos horizontes de sentido, acentos y perspectivas. La obra propone, también, que la tendencia biográfica narrativa en la educación va de la mano de una pedagogía de la memoria y del testimonio como respuesta incondicional al otro, la cual hace posible el despertar de una conciencia histórica lúcida fundada en el ejercicio de un pensamiento crítico y liberador." Tomado de la cubierta Nota de contenido : Prólogo
Presentación
1. La educación como acogida
2. Historias de vida en ciencias sociales
3. El giro biográfico-narrativo en educación
4. El espacio biográfico en Colombia a comienzos del siglo XXI
5. Contar la vida en las aulas
6. Pedagogía de la memoria en ColombiaEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 30189 LI3 09793 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Investigación Disponible
Título : Educación para la justicia social: rutas y herramientas pedagógicas Tipo de documento : texto impreso Autores : Soler Martín Carolina, Autor ; Maria Cristina Martinez Pineda, Autor ; Faustino Pena Rodriguez, Autor Editorial : Bogotá [Colombia] : Universidad Pedagógica Nacional Fecha de publicación : 2018 Otro editor: Bogotá [Colombia] : Universidad Pedagógica Nacional Colección : Educación, cultura y política ISBN/ISSN/DL : 978-958-54-1672-7 Nota general : Incluye: referencias bibliográficas
Incluye: anexos
Idioma : Español (spa) Materias : JUSTICIA-ENSEÑANZA-COLOMBIA
JUSTICIA SOCIAL-ENSEÑANZA
DERECHO A LA EDUCACIÓN-COLOMBIA
LIBERTAD DE ENSEÑANZA-COLOMBIA
MAESTROS-FORMACIÓN PROFESIONAL
DERECHOS FUNDAMENTALES
IGUALDAD EN LA EDUCACIÓN-COLOMBIA
EDUCACIÓN-INVESTIGACIÓN
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA-INVESTIGACIONESClasificación: E1.13 Resumen : Las injusticias sociales son el denominador común de nuestros países y, ante esta realidad, la escuela puede contribuir a reconocer y analizar las causas estructurales que sostienen las formas instaladas de discriminación y exclusión. Estamos frente al desafío de actuar, de construir otros referentes y otras rutas que tengan como horizonte la formación de sujetos y subjetividades más justas. Sin embargo, ese norte no está construido, necesitamos fundar nuestros propios caminos. Menos injusticias educativas generan mayores posibilidades de formar sujetos justos y de educar con y para la justicia social. Este libro es un aporte en este sentido. En la primera parte, presenta las rutas conceptuales para construir justicia social desde la escuela. En la segunda parte, explica por qué apostar por la acción al interior de la escuela, traza algunos principios orientadores para apoyar las escuelas que decidan orientar sus proyectos educativos en la dirección de construir “escuelas justas” y sustenta con resultados empíricos las propuestas pedagógicas presentadas." Nota de contenido : Agradecimientos
Presentación
Parte 1.
Referentes para la acción
Capítulo 1.
Colombia. un país con fracturas sociales: un contexto de injusticias y desigualdades
Problematizaciones evidentes
Tensiones existentes en la educación: resignificaciones necesarias en clave de justicia social
El modelo de capital humano limita las posibilidades del derecho a la educación e incrementa las injusticias sociales
Hegemonías sociales y culturales incrementan injusticias de reconocimiento y participación
Democracia insuficiente y fallida, viabiliza injusticias en la participación
Capítulo 2.
Referentes para construir justicia social desde la escuela
Enfoque y perspectiva
Comprensiones de la justicia social desde una visión multidimensional
Injusticias de reconocimiento (dimensión cultural)
Injusticias de representación-participación (dimensión política)
Injusticias de distribución (dimensión económica)
Algunos conceptos constitutivos de la noción de justicia social
Diferencias humanas
Igualdad: ¿en qué y entre quiénes?
Exclusiones e inclusiones
Equidades e inequidades
Parte 2.
Rutas y escenarios
Capítulo 3.
Escuelas y maestros constructores de justicia social
Afectaciones desde la micropolítica escolar
La escuela como escenario de micropolítica
Formación de maestros como sujetos de acción política
Principios orientadores para escuelas justas que construyan justicia social
Defender, garantizar y promocionar el derecho a la educación
Formar sujetos de derechos
Eliminar todas las formas de discriminación
Formar para una participación auténtica
Comprender la justicia social como acción multidimensional, multidisciplinaria y multiestamentaria
Capítulo 4.
Hacia la construcción de escuelas justas: rutas y escenarios
¿Por qué rutas?
¿Cuáles escenarios de actuación?
Dimensión cultural: injusticias de reconocimiento. Escenarios A y B
Pistas para potenciar el reconocimiento Situaciones escolares
Dimensión política. Injusticias de representación-participación. Escenarios A y B
Pistas para potenciar la representación-participación Situaciones escolares
Pistas para potenciar la redistribución Situaciones escolares injustas
Dimensión económica: injusticias de distribución. Escenarios A y B
Capítulo 5.
Para continuar caminando: a manera de cierre y apertura
Reiteraciones necesarias
Diálogos metodológicos orientados a eliminar injusticias sociales en la escuela
Apuestas para continuar
Referencias
Autores
Anexos
Anexo 1.
Cuestionario sobre justicia social. Análisis estadístico desde las dimensiones de redistribución, reconocimiento y representación-participación
Resultados
Anexo 2.
Experiencias educativas que trabajan por la justicia social
Anexo 3.
Fundaciones que trabajan la justicia social en la educación
Anexo 4.
Bibliografía recomendada
Acciones educativas
Enfoque de capacidades
Multiculturalismo
Equidad e inclusión
Desigualdad
Eficacia escolar
Diferencias lingüísticas
Políticas educativas
Referencias complementariasEducación para la justicia social: rutas y herramientas pedagógicas [texto impreso] / Soler Martín Carolina, Autor ; Maria Cristina Martinez Pineda, Autor ; Faustino Pena Rodriguez, Autor . - Bogotá [Colombia] : Universidad Pedagógica Nacional : Bogotá [Colombia] : Universidad Pedagógica Nacional, 2018. - (Educación, cultura y política) .
ISBN : 978-958-54-1672-7
Incluye: referencias bibliográficas
Incluye: anexos
Idioma : Español (spa)
Materias : JUSTICIA-ENSEÑANZA-COLOMBIA
JUSTICIA SOCIAL-ENSEÑANZA
DERECHO A LA EDUCACIÓN-COLOMBIA
LIBERTAD DE ENSEÑANZA-COLOMBIA
MAESTROS-FORMACIÓN PROFESIONAL
DERECHOS FUNDAMENTALES
IGUALDAD EN LA EDUCACIÓN-COLOMBIA
EDUCACIÓN-INVESTIGACIÓN
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA-INVESTIGACIONESClasificación: E1.13 Resumen : Las injusticias sociales son el denominador común de nuestros países y, ante esta realidad, la escuela puede contribuir a reconocer y analizar las causas estructurales que sostienen las formas instaladas de discriminación y exclusión. Estamos frente al desafío de actuar, de construir otros referentes y otras rutas que tengan como horizonte la formación de sujetos y subjetividades más justas. Sin embargo, ese norte no está construido, necesitamos fundar nuestros propios caminos. Menos injusticias educativas generan mayores posibilidades de formar sujetos justos y de educar con y para la justicia social. Este libro es un aporte en este sentido. En la primera parte, presenta las rutas conceptuales para construir justicia social desde la escuela. En la segunda parte, explica por qué apostar por la acción al interior de la escuela, traza algunos principios orientadores para apoyar las escuelas que decidan orientar sus proyectos educativos en la dirección de construir “escuelas justas” y sustenta con resultados empíricos las propuestas pedagógicas presentadas." Nota de contenido : Agradecimientos
Presentación
Parte 1.
Referentes para la acción
Capítulo 1.
Colombia. un país con fracturas sociales: un contexto de injusticias y desigualdades
Problematizaciones evidentes
Tensiones existentes en la educación: resignificaciones necesarias en clave de justicia social
El modelo de capital humano limita las posibilidades del derecho a la educación e incrementa las injusticias sociales
Hegemonías sociales y culturales incrementan injusticias de reconocimiento y participación
Democracia insuficiente y fallida, viabiliza injusticias en la participación
Capítulo 2.
Referentes para construir justicia social desde la escuela
Enfoque y perspectiva
Comprensiones de la justicia social desde una visión multidimensional
Injusticias de reconocimiento (dimensión cultural)
Injusticias de representación-participación (dimensión política)
Injusticias de distribución (dimensión económica)
Algunos conceptos constitutivos de la noción de justicia social
Diferencias humanas
Igualdad: ¿en qué y entre quiénes?
Exclusiones e inclusiones
Equidades e inequidades
Parte 2.
Rutas y escenarios
Capítulo 3.
Escuelas y maestros constructores de justicia social
Afectaciones desde la micropolítica escolar
La escuela como escenario de micropolítica
Formación de maestros como sujetos de acción política
Principios orientadores para escuelas justas que construyan justicia social
Defender, garantizar y promocionar el derecho a la educación
Formar sujetos de derechos
Eliminar todas las formas de discriminación
Formar para una participación auténtica
Comprender la justicia social como acción multidimensional, multidisciplinaria y multiestamentaria
Capítulo 4.
Hacia la construcción de escuelas justas: rutas y escenarios
¿Por qué rutas?
¿Cuáles escenarios de actuación?
Dimensión cultural: injusticias de reconocimiento. Escenarios A y B
Pistas para potenciar el reconocimiento Situaciones escolares
Dimensión política. Injusticias de representación-participación. Escenarios A y B
Pistas para potenciar la representación-participación Situaciones escolares
Pistas para potenciar la redistribución Situaciones escolares injustas
Dimensión económica: injusticias de distribución. Escenarios A y B
Capítulo 5.
Para continuar caminando: a manera de cierre y apertura
Reiteraciones necesarias
Diálogos metodológicos orientados a eliminar injusticias sociales en la escuela
Apuestas para continuar
Referencias
Autores
Anexos
Anexo 1.
Cuestionario sobre justicia social. Análisis estadístico desde las dimensiones de redistribución, reconocimiento y representación-participación
Resultados
Anexo 2.
Experiencias educativas que trabajan por la justicia social
Anexo 3.
Fundaciones que trabajan la justicia social en la educación
Anexo 4.
Bibliografía recomendada
Acciones educativas
Enfoque de capacidades
Multiculturalismo
Equidad e inclusión
Desigualdad
Eficacia escolar
Diferencias lingüísticas
Políticas educativas
Referencias complementariasEjemplares(0)
Estado Ningún ejemplar asociado a este registro
Título : Educación para la justicia social: rutas y herramientas pedagógicas Tipo de documento : texto impreso Autores : Soler Martín Carolina, Autor ; Maria Cristina Martinez Pineda, Autor ; Faustino Pena Rodriguez, Autor Editorial : Bogotá [Colombia] : Universidad Pedagógica Nacional Fecha de publicación : 2018 Otro editor: Bogotá [Colombia] : Universidad Pedagógica Nacional Colección : Educación, cultura y política ISBN/ISSN/DL : 978-958-54-1672-7 Nota general : Incluye: referencias bibliográficas
Incluye: anexos
Idioma : Español (spa) Materias : JUSTICIA-ENSEÑANZA-COLOMBIA
JUSTICIA SOCIAL-ENSEÑANZA
DERECHO A LA EDUCACIÓN-COLOMBIA
LIBERTAD DE ENSEÑANZA-COLOMBIA
MAESTROS-FORMACIÓN PROFESIONAL
DERECHOS FUNDAMENTALES
IGUALDAD EN LA EDUCACIÓN-COLOMBIA
EDUCACIÓN-INVESTIGACIÓN
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA-INVESTIGACIONESClasificación: E1.13 Resumen : Las injusticias sociales son el denominador común de nuestros países y, ante esta realidad, la escuela puede contribuir a reconocer y analizar las causas estructurales que sostienen las formas instaladas de discriminación y exclusión. Estamos frente al desafío de actuar, de construir otros referentes y otras rutas que tengan como horizonte la formación de sujetos y subjetividades más justas. Sin embargo, ese norte no está construido, necesitamos fundar nuestros propios caminos. Menos injusticias educativas generan mayores posibilidades de formar sujetos justos y de educar con y para la justicia social. Este libro es un aporte en este sentido. En la primera parte, presenta las rutas conceptuales para construir justicia social desde la escuela. En la segunda parte, explica por qué apostar por la acción al interior de la escuela, traza algunos principios orientadores para apoyar las escuelas que decidan orientar sus proyectos educativos en la dirección de construir “escuelas justas” y sustenta con resultados empíricos las propuestas pedagógicas presentadas." Nota de contenido : Agradecimientos
Presentación
Parte 1.
Referentes para la acción
Capítulo 1.
Colombia. un país con fracturas sociales: un contexto de injusticias y desigualdades
Problematizaciones evidentes
Tensiones existentes en la educación: resignificaciones necesarias en clave de justicia social
El modelo de capital humano limita las posibilidades del derecho a la educación e incrementa las injusticias sociales
Hegemonías sociales y culturales incrementan injusticias de reconocimiento y participación
Democracia insuficiente y fallida, viabiliza injusticias en la participación
Capítulo 2.
Referentes para construir justicia social desde la escuela
Enfoque y perspectiva
Comprensiones de la justicia social desde una visión multidimensional
Injusticias de reconocimiento (dimensión cultural)
Injusticias de representación-participación (dimensión política)
Injusticias de distribución (dimensión económica)
Algunos conceptos constitutivos de la noción de justicia social
Diferencias humanas
Igualdad: ¿en qué y entre quiénes?
Exclusiones e inclusiones
Equidades e inequidades
Parte 2.
Rutas y escenarios
Capítulo 3.
Escuelas y maestros constructores de justicia social
Afectaciones desde la micropolítica escolar
La escuela como escenario de micropolítica
Formación de maestros como sujetos de acción política
Principios orientadores para escuelas justas que construyan justicia social
Defender, garantizar y promocionar el derecho a la educación
Formar sujetos de derechos
Eliminar todas las formas de discriminación
Formar para una participación auténtica
Comprender la justicia social como acción multidimensional, multidisciplinaria y multiestamentaria
Capítulo 4.
Hacia la construcción de escuelas justas: rutas y escenarios
¿Por qué rutas?
¿Cuáles escenarios de actuación?
Dimensión cultural: injusticias de reconocimiento. Escenarios A y B
Pistas para potenciar el reconocimiento Situaciones escolares
Dimensión política. Injusticias de representación-participación. Escenarios A y B
Pistas para potenciar la representación-participación Situaciones escolares
Pistas para potenciar la redistribución Situaciones escolares injustas
Dimensión económica: injusticias de distribución. Escenarios A y B
Capítulo 5.
Para continuar caminando: a manera de cierre y apertura
Reiteraciones necesarias
Diálogos metodológicos orientados a eliminar injusticias sociales en la escuela
Apuestas para continuar
Referencias
Autores
Anexos
Anexo 1.
Cuestionario sobre justicia social. Análisis estadístico desde las dimensiones de redistribución, reconocimiento y representación-participación
Resultados
Anexo 2.
Experiencias educativas que trabajan por la justicia social
Anexo 3.
Fundaciones que trabajan la justicia social en la educación
Anexo 4.
Bibliografía recomendada
Acciones educativas
Enfoque de capacidades
Multiculturalismo
Equidad e inclusión
Desigualdad
Eficacia escolar
Diferencias lingüísticas
Políticas educativas
Referencias complementariasEducación para la justicia social: rutas y herramientas pedagógicas [texto impreso] / Soler Martín Carolina, Autor ; Maria Cristina Martinez Pineda, Autor ; Faustino Pena Rodriguez, Autor . - Bogotá [Colombia] : Universidad Pedagógica Nacional : Bogotá [Colombia] : Universidad Pedagógica Nacional, 2018. - (Educación, cultura y política) .
ISBN : 978-958-54-1672-7
Incluye: referencias bibliográficas
Incluye: anexos
Idioma : Español (spa)
Materias : JUSTICIA-ENSEÑANZA-COLOMBIA
JUSTICIA SOCIAL-ENSEÑANZA
DERECHO A LA EDUCACIÓN-COLOMBIA
LIBERTAD DE ENSEÑANZA-COLOMBIA
MAESTROS-FORMACIÓN PROFESIONAL
DERECHOS FUNDAMENTALES
IGUALDAD EN LA EDUCACIÓN-COLOMBIA
EDUCACIÓN-INVESTIGACIÓN
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA-INVESTIGACIONESClasificación: E1.13 Resumen : Las injusticias sociales son el denominador común de nuestros países y, ante esta realidad, la escuela puede contribuir a reconocer y analizar las causas estructurales que sostienen las formas instaladas de discriminación y exclusión. Estamos frente al desafío de actuar, de construir otros referentes y otras rutas que tengan como horizonte la formación de sujetos y subjetividades más justas. Sin embargo, ese norte no está construido, necesitamos fundar nuestros propios caminos. Menos injusticias educativas generan mayores posibilidades de formar sujetos justos y de educar con y para la justicia social. Este libro es un aporte en este sentido. En la primera parte, presenta las rutas conceptuales para construir justicia social desde la escuela. En la segunda parte, explica por qué apostar por la acción al interior de la escuela, traza algunos principios orientadores para apoyar las escuelas que decidan orientar sus proyectos educativos en la dirección de construir “escuelas justas” y sustenta con resultados empíricos las propuestas pedagógicas presentadas." Nota de contenido : Agradecimientos
Presentación
Parte 1.
Referentes para la acción
Capítulo 1.
Colombia. un país con fracturas sociales: un contexto de injusticias y desigualdades
Problematizaciones evidentes
Tensiones existentes en la educación: resignificaciones necesarias en clave de justicia social
El modelo de capital humano limita las posibilidades del derecho a la educación e incrementa las injusticias sociales
Hegemonías sociales y culturales incrementan injusticias de reconocimiento y participación
Democracia insuficiente y fallida, viabiliza injusticias en la participación
Capítulo 2.
Referentes para construir justicia social desde la escuela
Enfoque y perspectiva
Comprensiones de la justicia social desde una visión multidimensional
Injusticias de reconocimiento (dimensión cultural)
Injusticias de representación-participación (dimensión política)
Injusticias de distribución (dimensión económica)
Algunos conceptos constitutivos de la noción de justicia social
Diferencias humanas
Igualdad: ¿en qué y entre quiénes?
Exclusiones e inclusiones
Equidades e inequidades
Parte 2.
Rutas y escenarios
Capítulo 3.
Escuelas y maestros constructores de justicia social
Afectaciones desde la micropolítica escolar
La escuela como escenario de micropolítica
Formación de maestros como sujetos de acción política
Principios orientadores para escuelas justas que construyan justicia social
Defender, garantizar y promocionar el derecho a la educación
Formar sujetos de derechos
Eliminar todas las formas de discriminación
Formar para una participación auténtica
Comprender la justicia social como acción multidimensional, multidisciplinaria y multiestamentaria
Capítulo 4.
Hacia la construcción de escuelas justas: rutas y escenarios
¿Por qué rutas?
¿Cuáles escenarios de actuación?
Dimensión cultural: injusticias de reconocimiento. Escenarios A y B
Pistas para potenciar el reconocimiento Situaciones escolares
Dimensión política. Injusticias de representación-participación. Escenarios A y B
Pistas para potenciar la representación-participación Situaciones escolares
Pistas para potenciar la redistribución Situaciones escolares injustas
Dimensión económica: injusticias de distribución. Escenarios A y B
Capítulo 5.
Para continuar caminando: a manera de cierre y apertura
Reiteraciones necesarias
Diálogos metodológicos orientados a eliminar injusticias sociales en la escuela
Apuestas para continuar
Referencias
Autores
Anexos
Anexo 1.
Cuestionario sobre justicia social. Análisis estadístico desde las dimensiones de redistribución, reconocimiento y representación-participación
Resultados
Anexo 2.
Experiencias educativas que trabajan por la justicia social
Anexo 3.
Fundaciones que trabajan la justicia social en la educación
Anexo 4.
Bibliografía recomendada
Acciones educativas
Enfoque de capacidades
Multiculturalismo
Equidad e inclusión
Desigualdad
Eficacia escolar
Diferencias lingüísticas
Políticas educativas
Referencias complementariasEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 29192 LE.1.13 09111 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Educación Disponible
Título : Educar en la complejidad. Para tomar decisiones desde el conocimiento Tipo de documento : texto impreso Autores : Juan Fernández, Autor Editorial : Barcelona [España] : Plataforma Editorial Fecha de publicación : 2022 Número de páginas : 151 p. ISBN/ISSN/DL : 978-84-18927-18-8 Idioma : Español (spa) Materias : EDUCACIÓN-INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
COMPLEJIDADClasificación: I3 Resumen : "En la sociedad abundan mensajes que presentan soluciones simples a problemas complejos. Son atractivos porque responden a la intuición, y nos seducen con la receta mágica que aparentemente nos ayudará a afrontar nuestros retos. Sin embargo, la complejidad de nuestro mundo conlleva necesariamente que las soluciones sean también complejas y la educación no es ajena a este desafío. De hecho, basta con leer los titulares relacionados con la educación para darse cuenta de que, por lo general, hemos renunciado a analizar con profundidad la realidad educativa. En estas páginas se repasan las simplificaciones más frecuentes en torno a la educación, para analizar sus matices y aristas. Se revelan también sus contradicciones, aportando luz desde la investigación educativa para aproximarnos a la realidad, admitiendo que las respuestas son quizá más complejas e inciertas de lo que nos gustaría. Educar en la complejidad es una reflexión calmada sobre la educación. Algo así como abrir las ventanas y airear un tema a veces demasiado encerrado en posturas contrarias. Dirigido a los profesionales del mundo educativo, pero también a las familias y a cualquiera interesado en este mundo apasionantemente complejo, este libro asume que lo complejo puede ser muy hermoso si entrenamos nuestra mirada y buscamos juntos métodos para analizarla." Nota de contenido : Contenido
1.Elogio de la complejidad
2.Una noción compleja de la verdad
3.Sin motivación no se puede trabajar
4.El poder de las emociones desagradables
5.El lenguaje de las expectativas
6.Más complejidad ni es igual a más métodos
7.Algunas propuestas para educar en la complejidad
Educar en la complejidad. Para tomar decisiones desde el conocimiento [texto impreso] / Juan Fernández, Autor . - Barcelona [España] : Plataforma Editorial, 2022 . - 151 p.
ISBN : 978-84-18927-18-8
Idioma : Español (spa)
Materias : EDUCACIÓN-INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
COMPLEJIDADClasificación: I3 Resumen : "En la sociedad abundan mensajes que presentan soluciones simples a problemas complejos. Son atractivos porque responden a la intuición, y nos seducen con la receta mágica que aparentemente nos ayudará a afrontar nuestros retos. Sin embargo, la complejidad de nuestro mundo conlleva necesariamente que las soluciones sean también complejas y la educación no es ajena a este desafío. De hecho, basta con leer los titulares relacionados con la educación para darse cuenta de que, por lo general, hemos renunciado a analizar con profundidad la realidad educativa. En estas páginas se repasan las simplificaciones más frecuentes en torno a la educación, para analizar sus matices y aristas. Se revelan también sus contradicciones, aportando luz desde la investigación educativa para aproximarnos a la realidad, admitiendo que las respuestas son quizá más complejas e inciertas de lo que nos gustaría. Educar en la complejidad es una reflexión calmada sobre la educación. Algo así como abrir las ventanas y airear un tema a veces demasiado encerrado en posturas contrarias. Dirigido a los profesionales del mundo educativo, pero también a las familias y a cualquiera interesado en este mundo apasionantemente complejo, este libro asume que lo complejo puede ser muy hermoso si entrenamos nuestra mirada y buscamos juntos métodos para analizarla." Nota de contenido : Contenido
1.Elogio de la complejidad
2.Una noción compleja de la verdad
3.Sin motivación no se puede trabajar
4.El poder de las emociones desagradables
5.El lenguaje de las expectativas
6.Más complejidad ni es igual a más métodos
7.Algunas propuestas para educar en la complejidad
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 30075 LI3 09699 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Investigación Disponible Frente a los estándares curriculares : el caso de lengua castellana y literatura / Red Colombiana para la Transformacion de la Formacion Docente en Lenguaje (2003)
PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkLa investigación educativa, en educación o educacional y el contexto de su desarrollo / John Trujillo Trujillo en Revista Colombiana de Educación, No. 49 (Jun.-Dic. 2005)
![]()
PermalinkPermalinkPermalinkLlegadas y miradas en la investigación educativa: una experiencia narrada por los protagonistas / Marcela Inés Lora Díaz (2016)
PermalinkPermalinkPermalink