
IDENTIDAD-ASPECTOS PSICOLÓGICOS
Documentos disponibles en esta categoría (7)



Título : El autoconcepto en el aula : recursos para el profesorado Tipo de documento : texto impreso Autores : Ana Maria Garma ; Itziar Elexpuru Editorial : Barcelona [España] : Edebe Fecha de publicación : 1999 Número de páginas : 157 p ISBN/ISSN/DL : 978-84-236-4957-0 Idioma : Español (spa) Materias : IDENTIDAD (CONCEPTO FILOSÓFICO)
IDENTIDAD-ASPECTOS PSICOLÓGICOS
PSICOLOGÍA INFANTIL
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
RELACIONES MAESTRO-ESTUDIANTE
PADRES E HIJOS
AUTOESTIMAClasificación: E1 El autoconcepto en el aula : recursos para el profesorado [texto impreso] / Ana Maria Garma ; Itziar Elexpuru . - Barcelona [España] : Edebe, 1999 . - 157 p.
ISBN : 978-84-236-4957-0
Idioma : Español (spa)
Materias : IDENTIDAD (CONCEPTO FILOSÓFICO)
IDENTIDAD-ASPECTOS PSICOLÓGICOS
PSICOLOGÍA INFANTIL
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
RELACIONES MAESTRO-ESTUDIANTE
PADRES E HIJOS
AUTOESTIMAClasificación: E1 Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0000106766 LE1 03536 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Educación Disponible Construcción narrativa del yo y agencia en personas en tratamiento por consumo de drogas en organizaciones religiosas y espirituales / Pablo Francisco Di Leo en Aposta: Revista de ciencias sociales, No. 80 (Ene-Mar 2019)
![]()
[Artículo]
Título : Construcción narrativa del yo y agencia en personas en tratamiento por consumo de drogas en organizaciones religiosas y espirituales Tipo de documento : documento electrónico Autores : Pablo Francisco Di Leo, Autor Fecha de publicación : 2019 Artículo en la página : p. 8-26 Nota general : La Revista Aposta, es un publicación de acceso abierto. La biblioteca pone a sus disposición el link para que realice directamente la descarga desde el sitio web donde está alojada la publicación. Idioma : Español (spa) Materias : INVESTIGACIÓN
IDENTIDAD-ASPECTOS PSICOLÓGICOS
RELIGIÓNResumen : "En este artículo presento resultados de un proyecto de investigación financiado, centrándome en las experiencias y la construcción del yo de personas que reciben tratamiento por consumo de drogas en organizaciones religiosas y espirituales en Buenos Aires, Argentina. Para la construcción de datos utilizamos una estrategia de investigación de tipo cualitativo. Para desplegar mis preguntas-problema utilizo herramientas conceptuales provenientes de la teoría y la investigación social en torno a las identidades narrativas. Organizo la presentación de los resultados alrededor de cada una de las tres categorías centrales que emergen del análisis de las experiencias institucionales de dichas personas, a las que denomino narrativas del yo: crisis; transformación; reorientación moral. Finalmente, sintetizo y articulo dichas narrativas, reflexionando sobre sus implicancias analíticas y políticas para una sociología de las agencias."
Tomado de http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/pfdileo.pdfEn línea : http://www.apostadigital.com/
in Aposta: Revista de ciencias sociales > No. 80 (Ene-Mar 2019) . - p. 8-26[Artículo] Construcción narrativa del yo y agencia en personas en tratamiento por consumo de drogas en organizaciones religiosas y espirituales [documento electrónico] / Pablo Francisco Di Leo, Autor . - 2019 . - p. 8-26.
La Revista Aposta, es un publicación de acceso abierto. La biblioteca pone a sus disposición el link para que realice directamente la descarga desde el sitio web donde está alojada la publicación.
Idioma : Español (spa)
in Aposta: Revista de ciencias sociales > No. 80 (Ene-Mar 2019) . - p. 8-26
Materias : INVESTIGACIÓN
IDENTIDAD-ASPECTOS PSICOLÓGICOS
RELIGIÓNResumen : "En este artículo presento resultados de un proyecto de investigación financiado, centrándome en las experiencias y la construcción del yo de personas que reciben tratamiento por consumo de drogas en organizaciones religiosas y espirituales en Buenos Aires, Argentina. Para la construcción de datos utilizamos una estrategia de investigación de tipo cualitativo. Para desplegar mis preguntas-problema utilizo herramientas conceptuales provenientes de la teoría y la investigación social en torno a las identidades narrativas. Organizo la presentación de los resultados alrededor de cada una de las tres categorías centrales que emergen del análisis de las experiencias institucionales de dichas personas, a las que denomino narrativas del yo: crisis; transformación; reorientación moral. Finalmente, sintetizo y articulo dichas narrativas, reflexionando sobre sus implicancias analíticas y políticas para una sociología de las agencias."
Tomado de http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/pfdileo.pdfEn línea : http://www.apostadigital.com/ Ejemplares(0)
Estado Ningún ejemplar asociado a este registro
Título : Identidad y devenir Tipo de documento : texto impreso Autores : Marda Ucaris Zuluaga Aristizábal, Autor Editorial : Bogotá [Colombia] : San Pablo Fecha de publicación : 2014 Colección : Psicología entre la teoría y la práctica Número de páginas : 126 p ISBN/ISSN/DL : 978-958-768-192-5 Nota general : Incluye bibliografía e índices Idioma : Español (spa) Materias : IDENTIDAD-PSICOANÁLISIS
IDENTIDAD-ASPECTOS PSICOLÓGICOS
IDENTIDAD (CONCEPTO FILOSÓFICO)
IDENTIDAD
PSICOLOGÍAClasificación: H10 Resumen : La identidad es un tema contemporáneo sobre el que diversas disciplinas se han preocupado. Las concepciones en torno a este asunto han pasado de lo eterno e inmutable a lo que no tiene duración y, en los últimos años, ha comenzado ha hablarse de identidades en plural, de la destrucción de la identidad y hasta de la inexistencia de la misma, ideas que se oponen a la clásica concepción de la identidad como permanencia. En este trabajo no se abogará por ninguno de los dos extremos, sino que se considerarán las implicaciones de cada una de las posiciones para proponer, en lugar de la eternización o la abolición de la identidad, una identidad en devenir que conjuga las dos posiciones anteriores.Partiendo de dos premisas, a saber: 1) que todo cambia y 2) que no porque algo cambie deja de ser lo que es, este libro se propone realizar un análisis del concepto de identidad y sus implicaciones teóricas y prácticas tomando como puntos de referencia las ideas de permanencia y devenir. Nota de contenido :
-Introducción.
Capítulo 1. Conceptos asociados a la idea de identidad.
Capítulo 2. La identidad en la perspectiva filosófica: entre la permanencia y el devenir.
Capítulo 3. LA identidad en la perspectiva psicológica: cuerpo, crisis y personalidad.
Capítulo 4. La identidad en la perspectiva psicoanalítica.
Capítulo 5. La identidad en otras perspectivas.
Capítulo 6. Perspectiva fractal de la identidad.
-Conclusiones.Identidad y devenir [texto impreso] / Marda Ucaris Zuluaga Aristizábal, Autor . - Bogotá [Colombia] : San Pablo, 2014 . - 126 p. - (Psicología entre la teoría y la práctica) .
ISBN : 978-958-768-192-5
Incluye bibliografía e índices
Idioma : Español (spa)
Materias : IDENTIDAD-PSICOANÁLISIS
IDENTIDAD-ASPECTOS PSICOLÓGICOS
IDENTIDAD (CONCEPTO FILOSÓFICO)
IDENTIDAD
PSICOLOGÍAClasificación: H10 Resumen : La identidad es un tema contemporáneo sobre el que diversas disciplinas se han preocupado. Las concepciones en torno a este asunto han pasado de lo eterno e inmutable a lo que no tiene duración y, en los últimos años, ha comenzado ha hablarse de identidades en plural, de la destrucción de la identidad y hasta de la inexistencia de la misma, ideas que se oponen a la clásica concepción de la identidad como permanencia. En este trabajo no se abogará por ninguno de los dos extremos, sino que se considerarán las implicaciones de cada una de las posiciones para proponer, en lugar de la eternización o la abolición de la identidad, una identidad en devenir que conjuga las dos posiciones anteriores.Partiendo de dos premisas, a saber: 1) que todo cambia y 2) que no porque algo cambie deja de ser lo que es, este libro se propone realizar un análisis del concepto de identidad y sus implicaciones teóricas y prácticas tomando como puntos de referencia las ideas de permanencia y devenir. Nota de contenido :
-Introducción.
Capítulo 1. Conceptos asociados a la idea de identidad.
Capítulo 2. La identidad en la perspectiva filosófica: entre la permanencia y el devenir.
Capítulo 3. LA identidad en la perspectiva psicológica: cuerpo, crisis y personalidad.
Capítulo 4. La identidad en la perspectiva psicoanalítica.
Capítulo 5. La identidad en otras perspectivas.
Capítulo 6. Perspectiva fractal de la identidad.
-Conclusiones.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 25435 LH10 07397 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Humanidades Disponible Identidades colectivas y reconocimiento : razas, etnias, géneros y sexualidades / Delfín Ignacio Grueso Vanegas (2010)
Título : Identidades colectivas y reconocimiento : razas, etnias, géneros y sexualidades Tipo de documento : texto impreso Autores : Delfín Ignacio Grueso Vanegas, Compilador ; Gabriela Castellanos, Compilador Editorial : Santiago de Cali [Colombia] : Universidad del Valle Fecha de publicación : 2010 Colección : Libros de investigación Número de páginas : 240 p ISBN/ISSN/DL : 978-958-670-808-1 Nota general : Incluye bibliografía e índice Idioma : Español (spa) Materias : IDENTIDAD
IDENTIDAD-ASPECTOS PSICOLÓGICOS
IDENTIDAD CULTURAL
IDENTIDAD Y GENERO
IDENTIDAD PERSONAL
IDENTIDAD SEXUAL
GRUPOS ETNICOS-CONDICIONES SEXUALES
SEXUALIDAD-CONDICIONES SOCIALES
GRUPOS ÉTNICOS-COLOMBIA
SOCIOLOGÍAClasificación: CS13 Resumen : "Este texto se ocupa de una serie de problemas sociales y políticos con creciente impacto en las humanidades, los relativos a las identidades colectivas, que aquí se abordan a partir de cuatro ejes temáticos: "identidades de género", "identidades LGBT", "multiculturalismo y la política de la diferencia" y "la justicia como reconocimiento". En Colombia estas identidades han ganado mayor visibilidad, especialmente a partir de la Constitución de 1991. El impacto político del movimiento indígena, expresado en el reconocimiento de ésta como una nación pluriétnica y multicultural, se complementa con un importante proceso de reorganización del movimiento negro, de clara acentuación afro-étnica, confirmando ambos la utilidad social de una tendencia etnicizante cuyos alcances, a nivel político, son todavía inciertos. Por otra parte, al tenor de los derechos fundamentales ahora reconocidos, el movimiento feminista, el gay y otros colectivos que reclaman justicia social, han podido visibilizar mejor sus demandas de justicia social. Cada uno de estos procesos tiene hasta varias agendas reivindicativas. Pero ¿pueden ellas ser conciliadas en un mismo programa político emancipador?" Nota de contenido : Introducción
Capítulo 1. Identidades colectivas, eficacia política y justicia social.
Capítulo 2. Determinación y libertad en la construcción de subjetividades subordinadas y colectividades politizadas.
Capítulo 3. Las acciones afirmativas como posibilidad de reconocimiento y de transformación cultural (algunas aproximaciones teóricas).
Capítulo 4. Reconocimiento e identidades colectivas: Charles Taylor y Jürgen Habermas.
Capítulo 5. La posición liberal frente a las demandas de los colectivos identitarios Carlos Andrés Tobar Tovar.
Capítulo 6. La propuesta de Will Kymlicka frente a las injusticias de las minorías en un ordenamiento jurídico-político liberal.
Capítulo 7. La población negra de Colombia: grupos étnicos, sectores de continuidad cultural y sectores no étnicamente diferenciados.
Capítulo 8. La salida democrática radical al debate por el reconocimiento de la diversidad sexual y de género.
Capítulo 9. Judith Butler y el problema del reconocimiento.
Capítulo 10. El reconocimiento desde la diferencia o la asimilación desde la igualdad: el caso de las organizaciones de travestidos.Identidades colectivas y reconocimiento : razas, etnias, géneros y sexualidades [texto impreso] / Delfín Ignacio Grueso Vanegas, Compilador ; Gabriela Castellanos, Compilador . - Santiago de Cali [Colombia] : Universidad del Valle, 2010 . - 240 p. - (Libros de investigación) .
ISBN : 978-958-670-808-1
Incluye bibliografía e índice
Idioma : Español (spa)
Materias : IDENTIDAD
IDENTIDAD-ASPECTOS PSICOLÓGICOS
IDENTIDAD CULTURAL
IDENTIDAD Y GENERO
IDENTIDAD PERSONAL
IDENTIDAD SEXUAL
GRUPOS ETNICOS-CONDICIONES SEXUALES
SEXUALIDAD-CONDICIONES SOCIALES
GRUPOS ÉTNICOS-COLOMBIA
SOCIOLOGÍAClasificación: CS13 Resumen : "Este texto se ocupa de una serie de problemas sociales y políticos con creciente impacto en las humanidades, los relativos a las identidades colectivas, que aquí se abordan a partir de cuatro ejes temáticos: "identidades de género", "identidades LGBT", "multiculturalismo y la política de la diferencia" y "la justicia como reconocimiento". En Colombia estas identidades han ganado mayor visibilidad, especialmente a partir de la Constitución de 1991. El impacto político del movimiento indígena, expresado en el reconocimiento de ésta como una nación pluriétnica y multicultural, se complementa con un importante proceso de reorganización del movimiento negro, de clara acentuación afro-étnica, confirmando ambos la utilidad social de una tendencia etnicizante cuyos alcances, a nivel político, son todavía inciertos. Por otra parte, al tenor de los derechos fundamentales ahora reconocidos, el movimiento feminista, el gay y otros colectivos que reclaman justicia social, han podido visibilizar mejor sus demandas de justicia social. Cada uno de estos procesos tiene hasta varias agendas reivindicativas. Pero ¿pueden ellas ser conciliadas en un mismo programa político emancipador?" Nota de contenido : Introducción
Capítulo 1. Identidades colectivas, eficacia política y justicia social.
Capítulo 2. Determinación y libertad en la construcción de subjetividades subordinadas y colectividades politizadas.
Capítulo 3. Las acciones afirmativas como posibilidad de reconocimiento y de transformación cultural (algunas aproximaciones teóricas).
Capítulo 4. Reconocimiento e identidades colectivas: Charles Taylor y Jürgen Habermas.
Capítulo 5. La posición liberal frente a las demandas de los colectivos identitarios Carlos Andrés Tobar Tovar.
Capítulo 6. La propuesta de Will Kymlicka frente a las injusticias de las minorías en un ordenamiento jurídico-político liberal.
Capítulo 7. La población negra de Colombia: grupos étnicos, sectores de continuidad cultural y sectores no étnicamente diferenciados.
Capítulo 8. La salida democrática radical al debate por el reconocimiento de la diversidad sexual y de género.
Capítulo 9. Judith Butler y el problema del reconocimiento.
Capítulo 10. El reconocimiento desde la diferencia o la asimilación desde la igualdad: el caso de las organizaciones de travestidos.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 26207 LCS13 07682 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Ciencias Sociales Disponible
Título : Las identidades en la educaciön temprana : diversidad y posibilidades Tipo de documento : texto impreso Autores : Susan Grieshaber, ; Gaile S. Cannella, ; Juan José Utrilla, Traductor Editorial : México : Fondo de Cultura Económica Fecha de publicación : 2005 Colección : Educacion y pedagogia Número de páginas : 294 p ISBN/ISSN/DL : 978-968-16-7490-8 Nota general : Incluye índice analítico Idioma : Español (spa) Materias : EDUCACIÓN INFANTIL
EDUCACIÓN PREESCOLAR
EDUCACIÓN INTERCULTURAL
PSICOLOGÍA INFANTIL
DISCRIMINACIÓN EN EDUCACIÓN
INFANCIA
IDENTIDAD-ASPECTOS PSICOLÓGICOSClasificación: E3 Las identidades en la educaciön temprana : diversidad y posibilidades [texto impreso] / Susan Grieshaber, ; Gaile S. Cannella, ; Juan José Utrilla, Traductor . - México : Fondo de Cultura Económica, 2005 . - 294 p. - (Educacion y pedagogia) .
ISBN : 978-968-16-7490-8
Incluye índice analítico
Idioma : Español (spa)
Materias : EDUCACIÓN INFANTIL
EDUCACIÓN PREESCOLAR
EDUCACIÓN INTERCULTURAL
PSICOLOGÍA INFANTIL
DISCRIMINACIÓN EN EDUCACIÓN
INFANCIA
IDENTIDAD-ASPECTOS PSICOLÓGICOSClasificación: E3 Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 21304 LE3 05804 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Educación Disponible PermalinkPsicopedagogía de la diversidad en el aula : desafío a las barreras en el aprendizaje y la participación / Jaime Bermeosolo Bertran (2010)
Permalink