Título : |
La condición postmoderna |
Tipo de documento : |
texto impreso |
Autores : |
Jean-François Lyotard, Autor ; Mariano Antolín Rato, Traductor |
Mención de edición : |
11 ed |
Editorial : |
Madrid [España] : Catedra |
Fecha de publicación : |
2011 |
Colección : |
Teorema : serie mayor |
Número de páginas : |
119 p |
ISBN/ISSN/DL : |
978-84-376-0466-4 |
Idioma : |
Español (spa) |
Materias : |
POSMODERNIDAD MODERNIDAD METANARRATIVA EPISTEMOLOGÍA FILOSOFÍA
|
Clasificación: |
H2 |
Resumen : |
analiza la epistemología de la cultura postmoderna como final de las "grandes narrativas" o metanarrativas, que Lyotard considera la característica principal de la modernidad. El texto introduce además el término "postmodernismo" en filosofía (hasta entonces solo utilizado en crítica del arte), con la siguiente cita: "Simplificando hasta el extremo, defino lo postmoderno como una incredulidad hacia las metanarrativas". Ejemplos de metanarrativas son el reduccionismo y las interpretaciones teleológicas de la historia de la humanidad, como puedan ser la Ilustración y el Marxismo. Estas se han convertido en insostenibles, según Lyotard, debido al progreso tecnológico en comunicaciones, medios de comunicación de masas e informática. Técnicas como la inteligencia artificial o la traducción automática muestran una transición hacia la lingüística y la producción simbólica como elementos centrales de la economía postindustrial y la cultura postmoderna, a las que se dio paso a finales de los años 50 con la reconstrucción de Europa occidental. |
Nota de contenido : |
-Introducción.
1. El campo: el saber en las sociedades informatizadas.
2. El problema: la legitimación.
3. El método: los juegos de lenguaje.
4. La naturaleza del lazo social: la alternativa moderna.
5. La naturaleza del lazo social: la perspectiva postmoderna.
6. Prágmatica del saber narrativo.
7. Prágmatica del saber científico.
8. La función narrativa y la legitimación del saber.
9. Los relatos de la legitimación del saber.
10. La deslegitimación.
11. La investigación y su legitimación por la performatividad.
12. La enseñanza y su legitimación por la performatividad.
13. La ciencia postmoderna como investigación de inestabilidades.
14. La legitimación por la paralogía. |
La condición postmoderna [texto impreso] / Jean-François Lyotard, Autor ; Mariano Antolín Rato, Traductor . - 11 ed . - Madrid [España] : Catedra, 2011 . - 119 p. - ( Teorema : serie mayor) . ISBN : 978-84-376-0466-4 Idioma : Español ( spa)
Materias : |
POSMODERNIDAD MODERNIDAD METANARRATIVA EPISTEMOLOGÍA FILOSOFÍA
|
Clasificación: |
H2 |
Resumen : |
analiza la epistemología de la cultura postmoderna como final de las "grandes narrativas" o metanarrativas, que Lyotard considera la característica principal de la modernidad. El texto introduce además el término "postmodernismo" en filosofía (hasta entonces solo utilizado en crítica del arte), con la siguiente cita: "Simplificando hasta el extremo, defino lo postmoderno como una incredulidad hacia las metanarrativas". Ejemplos de metanarrativas son el reduccionismo y las interpretaciones teleológicas de la historia de la humanidad, como puedan ser la Ilustración y el Marxismo. Estas se han convertido en insostenibles, según Lyotard, debido al progreso tecnológico en comunicaciones, medios de comunicación de masas e informática. Técnicas como la inteligencia artificial o la traducción automática muestran una transición hacia la lingüística y la producción simbólica como elementos centrales de la economía postindustrial y la cultura postmoderna, a las que se dio paso a finales de los años 50 con la reconstrucción de Europa occidental. |
Nota de contenido : |
-Introducción.
1. El campo: el saber en las sociedades informatizadas.
2. El problema: la legitimación.
3. El método: los juegos de lenguaje.
4. La naturaleza del lazo social: la alternativa moderna.
5. La naturaleza del lazo social: la perspectiva postmoderna.
6. Prágmatica del saber narrativo.
7. Prágmatica del saber científico.
8. La función narrativa y la legitimación del saber.
9. Los relatos de la legitimación del saber.
10. La deslegitimación.
11. La investigación y su legitimación por la performatividad.
12. La enseñanza y su legitimación por la performatividad.
13. La ciencia postmoderna como investigación de inestabilidades.
14. La legitimación por la paralogía. |
|  |