
Autor Renán Vega Cantor
|
Documentos disponibles escritos por este autor (50)



Bitácora para la cátedra de la paz: formación de maestro y educadores para una Colombia en paz / Piedad Ortega Valencia (2016)
Título : Bitácora para la cátedra de la paz: formación de maestro y educadores para una Colombia en paz Tipo de documento : texto impreso Autores : Piedad Ortega Valencia, Editor científico ; Carol Pertuz Bedoya, Autor ; Claudia Girón Ortiz, Autor ; Gabriel Andrés Arévalos Robles, Autor ; Helberth Choachí González, Autor ; Ingrid Lorena Torres Gámez, Autor ; Jeritza Merchán Diaz, Autor ; Jorge Enrique Aponte Otálvaro, Autor ; Lorena Garzón Godoy, Autor ; Martha Cecilia Herrera Cortés, Autor ; Piedad Ortega Valencia, Autor ; Renán Vega Cantor, Autor ; Rosa Ludy Arias Campos, Autor ; Sandra Rodríguez Ávila, Autor ; Victor de Currea Lugo (1967-), Autor Mención de edición : 1 ed Editorial : Bogotá [Colombia] : Universidad Pedagógica Nacional Fecha de publicación : 2016 Número de páginas : 312 p Il. : fotografías ISBN/ISSN/DL : 978-958-8908-59-5 Nota general : Incluye referencias bibliográficas e índice temático y onomástico Idioma : Español (spa) Materias : EDUCACIÓN PARA LA PAZ-COLOMBIA
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO-COLOMBIA
CULTURA DE PAZ-COLOMBIA
PAZ-COLOMBIA
PROCESO DE PAZ EN COLOMBIA
EDUCACIÓN PARA LOS DERECHOS HUMANOS
FORMACIÓN DOCENTE-COLOMBIAClasificación: CS4 Resumen : "La Cátedra de la Paz hace parte del eje estratégico del PDI “Construcción de paz con justicia y democracia”, al cual se le suma el propósito de materializar
los mandatos constitucionales de prevención, protección y garantía 10Bitácora para la Cátedra de la Pazde derechos en torno a la Constitución Política: artículo 221, la Ley 1448 de 20112 y la Ley 1732 de 20143.Es importante indicar que la formulación y desarrollo de la Cátedra cuenta con un acervo de acumulados en enseñanza, investigación y proyección social evidente en los proyectos de investigación desarrollados, en las publicaciones, en las propuestas académicas adelantadas semestralmente y en las prácticas pedagógicas agenciadas, lo cual demuestra un recorrido de acción pedagógica universitaria que da cuenta de producciones temáticas, avances investigativos, categorías de abordaje, propuestas didácticas, entre otros elementos, que justifican la pertinencia, urgencia y posibilidad de la Cátedra." tomado de la fuente.Nota de contenido :
Presentación.
Prólogo. Como el agua que fluye. Un prólogo para la paz.
Eje I. Contexto político y plataforma ética para la paz.
Eje II. Fundamentación pedagógica, histórica, política y psicosocial para la paz.
Eje III. Configuraciones de la pedagogía para el postacuerdo.Bitácora para la cátedra de la paz: formación de maestro y educadores para una Colombia en paz [texto impreso] / Piedad Ortega Valencia, Editor científico ; Carol Pertuz Bedoya, Autor ; Claudia Girón Ortiz, Autor ; Gabriel Andrés Arévalos Robles, Autor ; Helberth Choachí González, Autor ; Ingrid Lorena Torres Gámez, Autor ; Jeritza Merchán Diaz, Autor ; Jorge Enrique Aponte Otálvaro, Autor ; Lorena Garzón Godoy, Autor ; Martha Cecilia Herrera Cortés, Autor ; Piedad Ortega Valencia, Autor ; Renán Vega Cantor, Autor ; Rosa Ludy Arias Campos, Autor ; Sandra Rodríguez Ávila, Autor ; Victor de Currea Lugo (1967-), Autor . - 1 ed . - Bogotá [Colombia] : Universidad Pedagógica Nacional, 2016 . - 312 p : fotografías.
ISBN : 978-958-8908-59-5
Incluye referencias bibliográficas e índice temático y onomástico
Idioma : Español (spa)
Materias : EDUCACIÓN PARA LA PAZ-COLOMBIA
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO-COLOMBIA
CULTURA DE PAZ-COLOMBIA
PAZ-COLOMBIA
PROCESO DE PAZ EN COLOMBIA
EDUCACIÓN PARA LOS DERECHOS HUMANOS
FORMACIÓN DOCENTE-COLOMBIAClasificación: CS4 Resumen : "La Cátedra de la Paz hace parte del eje estratégico del PDI “Construcción de paz con justicia y democracia”, al cual se le suma el propósito de materializar
los mandatos constitucionales de prevención, protección y garantía 10Bitácora para la Cátedra de la Pazde derechos en torno a la Constitución Política: artículo 221, la Ley 1448 de 20112 y la Ley 1732 de 20143.Es importante indicar que la formulación y desarrollo de la Cátedra cuenta con un acervo de acumulados en enseñanza, investigación y proyección social evidente en los proyectos de investigación desarrollados, en las publicaciones, en las propuestas académicas adelantadas semestralmente y en las prácticas pedagógicas agenciadas, lo cual demuestra un recorrido de acción pedagógica universitaria que da cuenta de producciones temáticas, avances investigativos, categorías de abordaje, propuestas didácticas, entre otros elementos, que justifican la pertinencia, urgencia y posibilidad de la Cátedra." tomado de la fuente.Nota de contenido :
Presentación.
Prólogo. Como el agua que fluye. Un prólogo para la paz.
Eje I. Contexto político y plataforma ética para la paz.
Eje II. Fundamentación pedagógica, histórica, política y psicosocial para la paz.
Eje III. Configuraciones de la pedagogía para el postacuerdo.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 27982 LCS4 08454 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Ciencias Sociales Disponible El caos planetario : ensayos marxistas sobre la miseria de la mundialización capitalista / Renán Vega Cantor (1999)
Título : El caos planetario : ensayos marxistas sobre la miseria de la mundialización capitalista Tipo de documento : texto impreso Autores : Renán Vega Cantor Editorial : Buenos Aires : Antidoto Fecha de publicación : 1999 Número de páginas : 262 p ISBN/ISSN/DL : 978-987-9306-01-7 Idioma : Español (spa) Materias : CAPITALISMO
GLOBALIZACIÓN
MARXISMOClasificación: CS9 El caos planetario : ensayos marxistas sobre la miseria de la mundialización capitalista [texto impreso] / Renán Vega Cantor . - Buenos Aires : Antidoto, 1999 . - 262 p.
ISBN : 978-987-9306-01-7
Idioma : Español (spa)
Materias : CAPITALISMO
GLOBALIZACIÓN
MARXISMOClasificación: CS9 Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 10132 LCS9 03542 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Ciencias Sociales Disponible Capitalismo gangsteril y despojo territorial en Colombia / Renán Vega Cantor en CEPA, Vol. 4 No.14 (Feb.-Jun. 2012)
[Artículo]
Título : Capitalismo gangsteril y despojo territorial en Colombia Tipo de documento : texto impreso Autores : Renán Vega Cantor, Autor Fecha de publicación : 2012 Artículo en la página : p. 20-28 Nota general : Incluye notas. Idioma : Español (spa) Materias : DESPOJO DE TIERRAS-COLOMBIA
DERECHOS DE TIERRAS
TERRITORIO Y CONFLICTO-COLOMBIA
DESPLAZAMIENTO FORZADO-COLOMBIA
CAPITALISMOResumen : "Acumulación por desposesión es un término que se utiliza para estudiar la mercantilización y privatización de la tierra y la expulsión violenta de habitantes del campo, junto con la transformación de los derechos comunes en derechos privados. A esto se le agrega el análisis de los métodos imperialistas para apropiarse de los recursos naturales y energéticos, en consonancia con el papel del capital financiero como instrumentos de endeudamiento de la población, urbana y rural, y como soporte "legal" de la expulsión de campesinos e indígenas, reducidos a la servidumbre por deudas. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
"La tierra sin hombres de los hombres sin tierra" Augusto Roa Bastos.
Despojo de tierras.
Tierras para ganadería.
Tierras para sembrar cultivos de exportación.
Tierras donde se encuentran riquezas minerales.
Tierras para construir represas.
Tierras que se entregan a las multinacionales.
Legalización del despojo.
Los expropiados.
Liquidación de organizaciones y movimientos sociales.
in CEPA > Vol. 4 No.14 (Feb.-Jun. 2012) . - p. 20-28[Artículo] Capitalismo gangsteril y despojo territorial en Colombia [texto impreso] / Renán Vega Cantor, Autor . - 2012 . - p. 20-28.
Incluye notas.
Idioma : Español (spa)
in CEPA > Vol. 4 No.14 (Feb.-Jun. 2012) . - p. 20-28
Materias : DESPOJO DE TIERRAS-COLOMBIA
DERECHOS DE TIERRAS
TERRITORIO Y CONFLICTO-COLOMBIA
DESPLAZAMIENTO FORZADO-COLOMBIA
CAPITALISMOResumen : "Acumulación por desposesión es un término que se utiliza para estudiar la mercantilización y privatización de la tierra y la expulsión violenta de habitantes del campo, junto con la transformación de los derechos comunes en derechos privados. A esto se le agrega el análisis de los métodos imperialistas para apropiarse de los recursos naturales y energéticos, en consonancia con el papel del capital financiero como instrumentos de endeudamiento de la población, urbana y rural, y como soporte "legal" de la expulsión de campesinos e indígenas, reducidos a la servidumbre por deudas. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
"La tierra sin hombres de los hombres sin tierra" Augusto Roa Bastos.
Despojo de tierras.
Tierras para ganadería.
Tierras para sembrar cultivos de exportación.
Tierras donde se encuentran riquezas minerales.
Tierras para construir represas.
Tierras que se entregan a las multinacionales.
Legalización del despojo.
Los expropiados.
Liquidación de organizaciones y movimientos sociales.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 22928 Vol. 4 No.14 Feb.-Jun. 2012 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Capitalismo y despojo : perspectiva histórica sobre la expropiación universal de bienes y saberes / Renán Vega Cantor (2013)
Título : Capitalismo y despojo : perspectiva histórica sobre la expropiación universal de bienes y saberes Tipo de documento : texto impreso Autores : Renán Vega Cantor, Autor Editorial : Bogotá [Colombia] : Impresol Fecha de publicación : 2013 Otro editor: Bogotá [Colombia] : Corporación Aury Sara Marrugo Número de páginas : 388 p. Il. : fotografías ISBN/ISSN/DL : 978-958-46-1940-2 Nota general : Incluye bibliografía y notas de procedencia de las fotografías Idioma : Español (spa) Materias : EXPROPIACIÓN FORZOSA
EXPROPIACIÓN
DIVISIÓN DEL TRABAJO
TRABAJO Y TRABAJADORES
CAPITALISMO-HISTORIA
CAPITALISMO
ECONOMIAClasificación: CS9 Resumen : La expropiación es una característica estructural del capitalismo cuya finalidad siempre ha consistido en convertir a los seres humanos en trabajadores asalariados, en parias, en objetos desechables y/o en consumidores. En una perspectiva histórica amplia, pueden identificarse cinco grandes procesos de despojo perpetrados en los últimos cinco siglos, que están asociados a la emergencia y la expansión mundial del capitalismo: la expropiación de la tierra y sus bienes comunes (la naturaleza); la expropiación de los seres humanos para someterlos en sus propios territorios (amerindios) o convertirlos en esclavos y llevarlos con violencia al otro lado del mundo (africanos); la expropiación del producto de los trabajadores y de sus costumbres; y, la expropiación de sus saberes.
La expropiación de las condiciones de producción y del producto del trabajo se materializó durante la acumulación primitiva del capital y apareció ya consumada, en el caso inglés, antes de la Revolución Industrial. La expropiación del tiempo y de las costumbres de las primeras generaciones de obreros fue más tardía, hasta que el capital logró imponer el ritmo temporal de las fábricas a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Mucho más tarde, se consumó la expropiación de los saberes, cuando se impusieron el taylorismo y el fordismo, en pleno siglo XX.Nota de contenido : Introducción.
Capítulo 1. Expropiación de la tierra y de la naturaleza.
Capítulo 2. Despojo de indígenas y pobladores africanos.
Capítulo 3. Expropiación del producto del trabajo.
Capítulo 4. Expropiación del tiempo de los trabajadores.
Capítulo 5. La división del trabajo y la expropiación de saberes.
Capítulo 6. Las máquinas y la expropiación de saberes.
Capítulo 7. Los luditas y la rebelión contra la expropiación.Capitalismo y despojo : perspectiva histórica sobre la expropiación universal de bienes y saberes [texto impreso] / Renán Vega Cantor, Autor . - Bogotá [Colombia] : Impresol : Bogotá [Colombia] : Corporación Aury Sara Marrugo, 2013 . - 388 p. : fotografías.
ISBN : 978-958-46-1940-2
Incluye bibliografía y notas de procedencia de las fotografías
Idioma : Español (spa)
Materias : EXPROPIACIÓN FORZOSA
EXPROPIACIÓN
DIVISIÓN DEL TRABAJO
TRABAJO Y TRABAJADORES
CAPITALISMO-HISTORIA
CAPITALISMO
ECONOMIAClasificación: CS9 Resumen : La expropiación es una característica estructural del capitalismo cuya finalidad siempre ha consistido en convertir a los seres humanos en trabajadores asalariados, en parias, en objetos desechables y/o en consumidores. En una perspectiva histórica amplia, pueden identificarse cinco grandes procesos de despojo perpetrados en los últimos cinco siglos, que están asociados a la emergencia y la expansión mundial del capitalismo: la expropiación de la tierra y sus bienes comunes (la naturaleza); la expropiación de los seres humanos para someterlos en sus propios territorios (amerindios) o convertirlos en esclavos y llevarlos con violencia al otro lado del mundo (africanos); la expropiación del producto de los trabajadores y de sus costumbres; y, la expropiación de sus saberes.
La expropiación de las condiciones de producción y del producto del trabajo se materializó durante la acumulación primitiva del capital y apareció ya consumada, en el caso inglés, antes de la Revolución Industrial. La expropiación del tiempo y de las costumbres de las primeras generaciones de obreros fue más tardía, hasta que el capital logró imponer el ritmo temporal de las fábricas a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Mucho más tarde, se consumó la expropiación de los saberes, cuando se impusieron el taylorismo y el fordismo, en pleno siglo XX.Nota de contenido : Introducción.
Capítulo 1. Expropiación de la tierra y de la naturaleza.
Capítulo 2. Despojo de indígenas y pobladores africanos.
Capítulo 3. Expropiación del producto del trabajo.
Capítulo 4. Expropiación del tiempo de los trabajadores.
Capítulo 5. La división del trabajo y la expropiación de saberes.
Capítulo 6. Las máquinas y la expropiación de saberes.
Capítulo 7. Los luditas y la rebelión contra la expropiación.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 24697 LCS9 07112 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Ciencias Sociales Disponible Chico Mendes: precursor del ecosocialismo / Renán Vega Cantor en CEPA, Vol. 1 No. 19 (Agosto - Diciembre, 2014)
[Artículo]
Título : Chico Mendes: precursor del ecosocialismo Tipo de documento : texto impreso Autores : Renán Vega Cantor, Autor Fecha de publicación : 2014 Artículo en la página : p. 41-47 Nota general : Incluye bibliografía sugerida y notas. Idioma : Español (spa) Materias : MENDES, FRANCISCO CHICO, 1944-1988
ACTIVISMO
LUCHAS SOCIALES-BRASILResumen : "El 22 de diciembre de 1988, cuando acababa de cumplir 44 años, fue asesinado Francisco Chico Mendes, por unos pistoleros a sueldo de grandes terratenientes del Brasil. Este hijo y habitante de la selva amazónica se destacó porque fue el primero que vislumbró la importancia de librar una lucha política de tipo ecológico, en la que se defendiera tanto a los ecosistemas como a los trabajadores y a los habitantes más pobres, lo cual lo impulso a forjar una Alianza de los Pueblos de la Selva como mecanismo para luchar por su preservación. Esto lo convirtió en un luchador anticapitalista que abrió sendas en pos de un proyecto ecosocialista. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
La selva fue su escuela.
Sus primeras luchas.
En defensa de la selva y sus habitantes.
Su legado.
in CEPA > Vol. 1 No. 19 (Agosto - Diciembre, 2014) . - p. 41-47[Artículo] Chico Mendes: precursor del ecosocialismo [texto impreso] / Renán Vega Cantor, Autor . - 2014 . - p. 41-47.
Incluye bibliografía sugerida y notas.
Idioma : Español (spa)
in CEPA > Vol. 1 No. 19 (Agosto - Diciembre, 2014) . - p. 41-47
Materias : MENDES, FRANCISCO CHICO, 1944-1988
ACTIVISMO
LUCHAS SOCIALES-BRASILResumen : "El 22 de diciembre de 1988, cuando acababa de cumplir 44 años, fue asesinado Francisco Chico Mendes, por unos pistoleros a sueldo de grandes terratenientes del Brasil. Este hijo y habitante de la selva amazónica se destacó porque fue el primero que vislumbró la importancia de librar una lucha política de tipo ecológico, en la que se defendiera tanto a los ecosistemas como a los trabajadores y a los habitantes más pobres, lo cual lo impulso a forjar una Alianza de los Pueblos de la Selva como mecanismo para luchar por su preservación. Esto lo convirtió en un luchador anticapitalista que abrió sendas en pos de un proyecto ecosocialista. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
La selva fue su escuela.
Sus primeras luchas.
En defensa de la selva y sus habitantes.
Su legado.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 27861 Vol. 1 No. 19 Ago.- Dic. 2014 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible A ciento cincuenta años de el capital: el reino de la fetichizado de la mercancía / Renán Vega Cantor en CEPA, Vol. 3 No. 25 (Agosto - Diciembre, 2017)
PermalinkColombia dos siglos después: protectorado de Estos Unidos y capitalismo gangsteril / Renán Vega Cantor en CEPA, Vol. 3 No.12 (Feb.-May. 2011)
PermalinkPermalinkColombia: el macabro reino de la simulación: tomo 1 Desenmascarando la impostura / Renán Vega Cantor (2018)
PermalinkColombia: el macabro reino de la simulación: tomo 2 Enfrentando la impostura / Renán Vega Cantor (2018)
PermalinkPermalinkLos economistas neoliberales: nuevos criminales de guerra: el genocidio economico y social del capitalismo contemporáneo / Renán Vega Cantor (2010)
Permalink¿El fin de los corteros de caña? / Renán Vega Cantor en CEPA, Vol. 3 No. 27 (Septiembre - Diciembre, 2018)
PermalinkEl nefasto papel de Estados Unidos en nuestra independencia. Un negacionismo de tipo afirmativo / Renán Vega Cantor en CEPA, Vol 3 No. 28 (Abril-Agosto 2019)
PermalinkPermalink