
DOCENTES-HISTORIA-COLOMBIA
Documentos disponibles en esta categoría (12)



Apartes de la historia de FECODE : por la unión del magisterio y de la educación colombiana / Jorge Cortes en Educación y Cultura, No. 82 (Marzo 2009)
[Artículo]
Título : Apartes de la historia de FECODE : por la unión del magisterio y de la educación colombiana Tipo de documento : texto impreso Autores : Jorge Cortes, Autor Fecha de publicación : 2009 Artículo en la página : p. 8-16 Idioma : Español (spa) Materias : FECODE-HISTORIA
MARCHA DEL HAMBRE, 1966 (MOVIMIENTO DE PROTESTA)-COLOMBIA
COLOMBIA-CONSTITUCIÓN, 1991
MOVIMIENTO PEDAGÓGICO-HISTORIA-COLOMBIA
DOCENTES-HISTORIA-COLOMBIA
EDUCACIÓN-HISTORIA
SINDICATOS DE DOCENTES-COLOMBIAClasificación: CS19 Resumen : "Siendo las ocho de la noche del martes 24 de marzo de 1959, se reunieron en la ciudad de Bogotá, en el aula máxima de la Universidad de América, con el fin de constituir la Federación Nacional de Educadores, los delegados debidamente acreditados de entidades gremiales educativas de las distintas secciones del país...". Nota de contenido :
La marcha del hambre: septiembre 24 a octubre 21 de 1966.
Movimiento pedagógico: mandato del XII Congreso Federal del año 1982.
La constitución de 1991 y la educación.
La lucha de los maestros obliga al cumplimiento de acuerdos.
Las elecciones federales de 1997.
in Educación y Cultura > No. 82 (Marzo 2009) . - p. 8-16[Artículo] Apartes de la historia de FECODE : por la unión del magisterio y de la educación colombiana [texto impreso] / Jorge Cortes, Autor . - 2009 . - p. 8-16.
Idioma : Español (spa)
in Educación y Cultura > No. 82 (Marzo 2009) . - p. 8-16
Materias : FECODE-HISTORIA
MARCHA DEL HAMBRE, 1966 (MOVIMIENTO DE PROTESTA)-COLOMBIA
COLOMBIA-CONSTITUCIÓN, 1991
MOVIMIENTO PEDAGÓGICO-HISTORIA-COLOMBIA
DOCENTES-HISTORIA-COLOMBIA
EDUCACIÓN-HISTORIA
SINDICATOS DE DOCENTES-COLOMBIAClasificación: CS19 Resumen : "Siendo las ocho de la noche del martes 24 de marzo de 1959, se reunieron en la ciudad de Bogotá, en el aula máxima de la Universidad de América, con el fin de constituir la Federación Nacional de Educadores, los delegados debidamente acreditados de entidades gremiales educativas de las distintas secciones del país...". Nota de contenido :
La marcha del hambre: septiembre 24 a octubre 21 de 1966.
Movimiento pedagógico: mandato del XII Congreso Federal del año 1982.
La constitución de 1991 y la educación.
La lucha de los maestros obliga al cumplimiento de acuerdos.
Las elecciones federales de 1997.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 19112 No. 82 Marzo 2009 Ej. 2 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible
Título : Crónica del desarraigo : historia del maestro en Colombia Tipo de documento : texto impreso Autores : Luis Alberto Martínez Boom ; Jorge O. Castro ; Carlos Ernesto Noguera Ramírez Editorial : Bogotá [Colombia] : Cooperativa Editorial Magisterio Fecha de publicación : 1989 Colección : Mesa redonda núm. 5 Número de páginas : 126 p ISBN/ISSN/DL : 978-958-20-0055-4 Idioma : Español (spa) Materias : DOCENTES-HISTORIA-COLOMBIA
DOCENTESClasificación: E11 Crónica del desarraigo : historia del maestro en Colombia [texto impreso] / Luis Alberto Martínez Boom ; Jorge O. Castro ; Carlos Ernesto Noguera Ramírez . - Bogotá [Colombia] : Cooperativa Editorial Magisterio, 1989 . - 126 p. - (Mesa redonda; 5) .
ISBN : 978-958-20-0055-4
Idioma : Español (spa)
Materias : DOCENTES-HISTORIA-COLOMBIA
DOCENTESClasificación: E11 Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0000101323 LE11 02479 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Educación Disponible Crónica del desarraigo: una reflexión en torno a la historia del maestro en Colombia / Luis Alberto Martínez Boom en Educación y Cultura, No. 16 (Octubre 1988)
[Artículo]
Título : Crónica del desarraigo: una reflexión en torno a la historia del maestro en Colombia Tipo de documento : texto impreso Autores : Luis Alberto Martínez Boom, Autor ; Jorge Orlando Castro V., Autor ; Carlos Ernesto Noguera Ramírez, Autor Fecha de publicación : 1988 Artículo en la página : p. 46-53 Idioma : Español (spa) Materias : DOCENTES-HISTORIA-COLOMBIA
ROL DEL DOCENTE
DOCENTES-COLOMBIAResumen : "He aquí algunos fragmentos, retazos discursivos que forman parte de la historia de la práctica pedagógica en Colombia. Fragmentos de un discurso que inicialmente y a manera de cronicón de rubricas, registra un acontecimiento fundamental dentro del panorama cultural de la colonia: el surgimiento del maestro, pero a la vez van describiendo las vicisitudes, los avatares, las miserias, las luchas, las esperanzas e ilusiones de una figura cada vez más desplazada y oculta tras dos siglos de historia: el maestro de escuela." Nota de contenido :
I. ¿Dónde estarán aquellos maestros?
¿De dónde proviene el maestro de escuela?
II. Lo público: control de un ejercicio, mendicidad de un estipendio.
Mendicidad de una "congrua sustentación".
III. La ilusión del maestro como intelectual.
IV. La historia del maestro en Colombia: o de la menestorisidad del sujeto de la enseñanza.
Paradigma moral...y de pobreza.
Los múltiples destinos del maestro.
in Educación y Cultura > No. 16 (Octubre 1988) . - p. 46-53[Artículo] Crónica del desarraigo: una reflexión en torno a la historia del maestro en Colombia [texto impreso] / Luis Alberto Martínez Boom, Autor ; Jorge Orlando Castro V., Autor ; Carlos Ernesto Noguera Ramírez, Autor . - 1988 . - p. 46-53.
Idioma : Español (spa)
in Educación y Cultura > No. 16 (Octubre 1988) . - p. 46-53
Materias : DOCENTES-HISTORIA-COLOMBIA
ROL DEL DOCENTE
DOCENTES-COLOMBIAResumen : "He aquí algunos fragmentos, retazos discursivos que forman parte de la historia de la práctica pedagógica en Colombia. Fragmentos de un discurso que inicialmente y a manera de cronicón de rubricas, registra un acontecimiento fundamental dentro del panorama cultural de la colonia: el surgimiento del maestro, pero a la vez van describiendo las vicisitudes, los avatares, las miserias, las luchas, las esperanzas e ilusiones de una figura cada vez más desplazada y oculta tras dos siglos de historia: el maestro de escuela." Nota de contenido :
I. ¿Dónde estarán aquellos maestros?
¿De dónde proviene el maestro de escuela?
II. Lo público: control de un ejercicio, mendicidad de un estipendio.
Mendicidad de una "congrua sustentación".
III. La ilusión del maestro como intelectual.
IV. La historia del maestro en Colombia: o de la menestorisidad del sujeto de la enseñanza.
Paradigma moral...y de pobreza.
Los múltiples destinos del maestro.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 08460 No. 16 Octubre 1988 Ej. 2 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible La educación primaria y secundaria durante el primer gobierno de Alfonso López Pumarejo (1934-1938) / Aline Helg en Revista Colombiana de Educación, No. 6 (Jul.-Dic. 1980)
![]()
[Artículo]
Título : La educación primaria y secundaria durante el primer gobierno de Alfonso López Pumarejo (1934-1938) Tipo de documento : texto impreso Autores : Aline Helg, Autor Fecha de publicación : 1980 Artículo en la página : p. 9-36 Idioma : Español (spa) Materias : EDUCACIÓN-HISTORIA-COLOMBIA
DOCENTES-HISTORIA-COLOMBIA
COLOMBIA. PRESIDENTE (1934-1938: LÓPEZ PUMAREJO ALFONSO)Resumen : "Cuando Alfonso López Pumarejo tomó posesión de la presidencia de la República en 1934, la situación educativa global de Colombia era la siguiente: La población mayor de diez años era en un 50% analfabeta, con un acentuado predominio del analfabetismo en las zonas rurales. De los niños en edad escolar, 513.775 estaban matriculados, mientras que 950.000 carecían totalmente de contacto con el sistema educativo. Si se contara un maestro por sesenta alumnos, faltarían quince mil escuelas y un número igual de maestros para estar en medida de ofrecer un mínimo de educación elemental a la población de siete años de edad1 . Además, sólo el 7% de los matriculados estudiaban más allá del tercer año, por falta de oferta educativa en los grados superiores de la primaria. Realmente, de los niños en edad escolar, sólo una cuarta parte asistía a la escuela primaria. La secundaria oficial contaba con 9.782 alumnos matriculados, a los cuales se sumaban 21.340 inscritos en los colegios privados. De cada 100 alumnos matriculados en la primaria, dos entraban en la secundaria oficial y cuatro en la privada. Fuera del bachillerato clásico, la educación media oficial tenía 500 alumnos en las tres “normales” nacionales, 7.440 matriculados en las “escuelas complementarias”, y unos 1.700 alumnos en las “escuelas de artes y oficios”; la enseñanza oficial agropecuaria y comercial era totalmente marginal. Tomado de la la fuente." Nota de contenido :
Introducción.
A. Situación de la educación en 1934.
B. El programa de Alfonso López Pumarejo.
I. Prioridades y posibilidades.
A. El sistema educativo.
B. Alfabetización y cultura popular.
II. Educación primaria.
A. Condiciones generales.
B. La enseñanza complementaria.
C. Higiene y alimentación escolar.
III. El magisterio.
A. Los Maestros.
B. La formación de los maestros.
IV. La educación media.
A. El bachillerato.
B. Otros sectores de Educación Media.
V. Las relaciones del Estado y la iglesia en la educación.
Conclusiones.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5035/4117
in Revista Colombiana de Educación > No. 6 (Jul.-Dic. 1980) . - p. 9-36[Artículo] La educación primaria y secundaria durante el primer gobierno de Alfonso López Pumarejo (1934-1938) [texto impreso] / Aline Helg, Autor . - 1980 . - p. 9-36.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 6 (Jul.-Dic. 1980) . - p. 9-36
Materias : EDUCACIÓN-HISTORIA-COLOMBIA
DOCENTES-HISTORIA-COLOMBIA
COLOMBIA. PRESIDENTE (1934-1938: LÓPEZ PUMAREJO ALFONSO)Resumen : "Cuando Alfonso López Pumarejo tomó posesión de la presidencia de la República en 1934, la situación educativa global de Colombia era la siguiente: La población mayor de diez años era en un 50% analfabeta, con un acentuado predominio del analfabetismo en las zonas rurales. De los niños en edad escolar, 513.775 estaban matriculados, mientras que 950.000 carecían totalmente de contacto con el sistema educativo. Si se contara un maestro por sesenta alumnos, faltarían quince mil escuelas y un número igual de maestros para estar en medida de ofrecer un mínimo de educación elemental a la población de siete años de edad1 . Además, sólo el 7% de los matriculados estudiaban más allá del tercer año, por falta de oferta educativa en los grados superiores de la primaria. Realmente, de los niños en edad escolar, sólo una cuarta parte asistía a la escuela primaria. La secundaria oficial contaba con 9.782 alumnos matriculados, a los cuales se sumaban 21.340 inscritos en los colegios privados. De cada 100 alumnos matriculados en la primaria, dos entraban en la secundaria oficial y cuatro en la privada. Fuera del bachillerato clásico, la educación media oficial tenía 500 alumnos en las tres “normales” nacionales, 7.440 matriculados en las “escuelas complementarias”, y unos 1.700 alumnos en las “escuelas de artes y oficios”; la enseñanza oficial agropecuaria y comercial era totalmente marginal. Tomado de la la fuente." Nota de contenido :
Introducción.
A. Situación de la educación en 1934.
B. El programa de Alfonso López Pumarejo.
I. Prioridades y posibilidades.
A. El sistema educativo.
B. Alfabetización y cultura popular.
II. Educación primaria.
A. Condiciones generales.
B. La enseñanza complementaria.
C. Higiene y alimentación escolar.
III. El magisterio.
A. Los Maestros.
B. La formación de los maestros.
IV. La educación media.
A. El bachillerato.
B. Otros sectores de Educación Media.
V. Las relaciones del Estado y la iglesia en la educación.
Conclusiones.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5035/4117 Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 12533 No. 6 Jul.-Dic. 1980 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible
Título : Escuela rebelde Tipo de documento : texto impreso Autores : William Alfredo Estrada Atehortúa, Autor Mención de edición : 1 ed Editorial : Medellín [Colombia] : Yeconvé producciones Fecha de publicación : 2016 Número de páginas : 297 p. Il. : fotografía byn Idioma : Español (spa) Materias : EDUCACIÓN-HISTORIA-COLOMBIA
DOCENTES-HISTORIA-COLOMBIA
EDUCACIÓN-HISTORIA
PRODUCCIÓN EDITORIAL DE MAESTROSClasificación: PE15 Resumen : "Es una narración literaria, en un contexto histórico, cultural y social, económico, política; de la acción de la educación, en el atraso del país y su transformación. Como instrumento de los poderosos, de lucha social, contra los desposeídos de los medios de producción; desde la conquista y la colonia, con la escuela doctrinera, fundada en el principio tomista, “Toda autoridad, viene de Dios”. La contradicción, ha sido la causa de la violencia en Colombia, todos los problemas sociales se ven reflejados en la educación, con sus diferentes escuelas, la doctrinera, la semifeudal, la popular, la normal de maestros; violenta mixta de misiones; la integración social de la evangelización, la democrática antimperialista. Las luchas sociales de 1967 a 1982, están marcadas por la presencia de la generación de maestros formados en la Escuela Rebelde, en le plan de estudios de la Escuela Normal del decreto 1955 de 1963, formadora de líderes, por la liberación y la paz social." Tomado de la fuente. Nota de contenido : 1. Construyendo Escuela.
2. Escuela de maestros.
3. Escuela violenta y misiones, mixta.
4. Escuela integradora y evangelización.
5. Escuela semifeudal, popular, de jornada continua.
6. Escuela antimperialista.
7. La patria vejada.Escuela rebelde [texto impreso] / William Alfredo Estrada Atehortúa, Autor . - 1 ed . - Medellín [Colombia] : Yeconvé producciones, 2016 . - 297 p. : fotografía byn.
Idioma : Español (spa)
Materias : EDUCACIÓN-HISTORIA-COLOMBIA
DOCENTES-HISTORIA-COLOMBIA
EDUCACIÓN-HISTORIA
PRODUCCIÓN EDITORIAL DE MAESTROSClasificación: PE15 Resumen : "Es una narración literaria, en un contexto histórico, cultural y social, económico, política; de la acción de la educación, en el atraso del país y su transformación. Como instrumento de los poderosos, de lucha social, contra los desposeídos de los medios de producción; desde la conquista y la colonia, con la escuela doctrinera, fundada en el principio tomista, “Toda autoridad, viene de Dios”. La contradicción, ha sido la causa de la violencia en Colombia, todos los problemas sociales se ven reflejados en la educación, con sus diferentes escuelas, la doctrinera, la semifeudal, la popular, la normal de maestros; violenta mixta de misiones; la integración social de la evangelización, la democrática antimperialista. Las luchas sociales de 1967 a 1982, están marcadas por la presencia de la generación de maestros formados en la Escuela Rebelde, en le plan de estudios de la Escuela Normal del decreto 1955 de 1963, formadora de líderes, por la liberación y la paz social." Tomado de la fuente. Nota de contenido : 1. Construyendo Escuela.
2. Escuela de maestros.
3. Escuela violenta y misiones, mixta.
4. Escuela integradora y evangelización.
5. Escuela semifeudal, popular, de jornada continua.
6. Escuela antimperialista.
7. La patria vejada.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 27742 LPE15 08346 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Producción Editorial de Maestros Disponible Existencia y desaparición del maestro en Colombia: historia de la docencia como técnica de gobierno social / Luis Fernando Vásquez Zora (2016)
PermalinkLecciones de historia de la pedagogía en Colombia: escuela, maestro e infancia(s) / Carlos Ernesto Noguera Ramírez (2016)
PermalinkLos maestros oficiales de primaria frente al mundo político / Rodrigo Losada Lora en Revista Colombiana de Educación, No. 11 (Ene.-Jun. 1983)
![]()
PermalinkEl magisterio y la evaluación de docentes en 1936 / Rosa Helena Rodriguez Valbuena en Educación y Cultura, No. 55 (Noviembre 2000)
PermalinkEl ocaso de la autonomía del maestro (1880-1903): moralizar, enseñar y gobernar, 2° parte / Jesús Alberto Echeverry Sánchez en Educación y Cultura, No. 10 (Diciembre 1986)
PermalinkPensar la práctica del maestro: una perspectiva desde su identidad / Judith Castillo Martelo en Educación y Cultura, No. 118 (Febrero 2017)
PermalinkDel radicalismo a la regeneración (1863-1886): los avatares del maestro durante la reforma instruccionista y la regeneración Siglo XIX (1a. parte) / Jesús Alberto Echeverry Sánchez en Educación y Cultura, No. 9 (Septiembre 1986)
Permalink