Título : |
Desobedecer el lenguaje |
Tipo de documento : |
texto impreso |
Autores : |
Carlos Skliar, Autor |
Editorial : |
Buenos Aires : Mino y Davila Editores |
Fecha de publicación : |
2015 |
Colección : |
Educación: otros lenguajes |
Número de páginas : |
207 p. |
ISBN/ISSN/DL : |
978-84-15295-99-0 |
Idioma : |
Español (spa) |
Materias : |
LENGUAJE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN LECTURA ESCRITURA
|
Clasificación: |
H3 |
Resumen : |
"El lenguaje desobedece cuando ensucia la lengua con sus trampas de encantamiento y sensiblería, cuando la falsifica, cuando la infecta de glosarios impunes y de retóricas sin nadie dentro y nadie del otro lado, cuando se sobreestima en su regocijo adulto o se desprecia el lugar de su ausencia. Sin embargo, el lenguaje es también desobedecido. Lo desobedecen los niños, los ancianos, las mujeres, los artistas, los filósofos. Lo desobedecen la conversación, la lectura, la escritura, la inscripción en las paredes irregulares, los presos, los dementes, los autistas, los borrachos, los que escriben poemas, los que prefieren no hacerlo. Si el lenguaje no desobedeciera y si no es desobedecido el lenguaje, no habría filosofía, ni arte, ni amor, ni silencio, ni mundo, ni nada». Con estas palabras, Carlos Skliar introduce un recorrido en el que los actos de leer, de escribir, y también de pensar la otredad, se entretejen con los silencios, los vaivenes, los extremos y las severidades del lenguaje. Atravesado por el desasosiego de una época donde la urgencia es la norma, un tiempo que se arroga "de haber encontrado salidas a ninguna entrada, adjetivos a ningún sustantivo, voces sin nadie dentro", Desobedecer el lenguaje. Alteridad, lectura y escritura, acaso plantee un desvío ante la tenacidad de la palabra ahogada, del sentido inapelable y del juicio domesticador, e invite a reflexionar sobre la diferencia tanto desde la opacidad de las indiferencias, las interrupciones, los encierros y las desatenciones, como desde el misterio del libro abierto (el libro que no condena, que no confina), la poesía liberadora y la conversación como puente a lo desconocido, y a los desconocidos." Tomado de la cubierta. |
Nota de contenido : |
Lenguajes.--Desobediencias del lenguaje.--El lenguaje en la punta de la lengua.--El lenguaje enemistado.--Los poetas y el lenguaje.-- El lenguaje de la norma.--El lenguaje deportado.--El lenguaje amoroso.--El lenguaje sin escritura.-- El vaivén del lenguaje.--El lenguaje de lo político.--El lenguaje encerrado.--El lenguaje severo.--El lenguaje niño.--El lenguaje que juzga.--El lenguaje vagabundo.--Lenguaje y tiempo.--El lenguaje exiliado.--El lenguaje averiado El lenguaje en sus extremos: grito y soledad.--Silencio y pensamiento.—ÍNDICE.—Lecturas.--Leer como gesto.--Leer como dejar.--Leer como soledad .--Leer como sabor.--Leer como abrir los ojos.-- Leer para resucitar a los vivos .--Leer sin poder dejar de hacerlo.--Leer como petición.--Leer, leyendo.--La lectura y sus moradas.--Leer en la duración.--El laberinto de la lectura.--Leer entre edades.--Leer es releer.--La lectura y el miedo.-- La lectura y el pasado .--El adiós al libro.--Leer el amor y el suicidio.--Los peligros de la lectura .--Lectura y ficción.--Escrituras Sentidos del escribir.--Escribir como ensayar Escribir como no morir.--La escritura amordazada.--La escritura ya no es lo que era Escribir y extrañar.--Escribir cartas.--La pregunta por la escritura .--.--Escribir como si fuera el fin del mundo.--Tomar notas.--La escritura destruida Escribir, escribiendo.--Escribir como escuchar.--La escritura en sus propias palabras.--Escritura como extrañamiento.--Cómo llegar a la escritura.-- Escritura del instante.--La escritura en alta voz.—Alteridades.--Otras vidas Los otros aniquilados.--Los otros desconocidos.--Culpas de alteridad.--Los otros desiguales.--Los otros diferentes.--Los otros anormales.--Otros niños.--Otra infancia.--Otros tiempos.--Interrupciones a la infancia.--Niños interrumpidos La imposible soledad.--Infancia entre norma y literatura.--Infancia y desdicha .--Infancia y alteridad.--Comenzar con un grito.--La vejez en nosotros mismos.-- La vejez y el cansancio.--Hablar con ancianos.--Dejar en paz a los ancianos.--Bibliografía |
Desobedecer el lenguaje [texto impreso] / Carlos Skliar, Autor . - Buenos Aires : Mino y Davila Editores, 2015 . - 207 p.. - ( Educación: otros lenguajes) . ISBN : 978-84-15295-99-0 Idioma : Español ( spa)
Materias : |
LENGUAJE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN LECTURA ESCRITURA
|
Clasificación: |
H3 |
Resumen : |
"El lenguaje desobedece cuando ensucia la lengua con sus trampas de encantamiento y sensiblería, cuando la falsifica, cuando la infecta de glosarios impunes y de retóricas sin nadie dentro y nadie del otro lado, cuando se sobreestima en su regocijo adulto o se desprecia el lugar de su ausencia. Sin embargo, el lenguaje es también desobedecido. Lo desobedecen los niños, los ancianos, las mujeres, los artistas, los filósofos. Lo desobedecen la conversación, la lectura, la escritura, la inscripción en las paredes irregulares, los presos, los dementes, los autistas, los borrachos, los que escriben poemas, los que prefieren no hacerlo. Si el lenguaje no desobedeciera y si no es desobedecido el lenguaje, no habría filosofía, ni arte, ni amor, ni silencio, ni mundo, ni nada». Con estas palabras, Carlos Skliar introduce un recorrido en el que los actos de leer, de escribir, y también de pensar la otredad, se entretejen con los silencios, los vaivenes, los extremos y las severidades del lenguaje. Atravesado por el desasosiego de una época donde la urgencia es la norma, un tiempo que se arroga "de haber encontrado salidas a ninguna entrada, adjetivos a ningún sustantivo, voces sin nadie dentro", Desobedecer el lenguaje. Alteridad, lectura y escritura, acaso plantee un desvío ante la tenacidad de la palabra ahogada, del sentido inapelable y del juicio domesticador, e invite a reflexionar sobre la diferencia tanto desde la opacidad de las indiferencias, las interrupciones, los encierros y las desatenciones, como desde el misterio del libro abierto (el libro que no condena, que no confina), la poesía liberadora y la conversación como puente a lo desconocido, y a los desconocidos." Tomado de la cubierta. |
Nota de contenido : |
Lenguajes.--Desobediencias del lenguaje.--El lenguaje en la punta de la lengua.--El lenguaje enemistado.--Los poetas y el lenguaje.-- El lenguaje de la norma.--El lenguaje deportado.--El lenguaje amoroso.--El lenguaje sin escritura.-- El vaivén del lenguaje.--El lenguaje de lo político.--El lenguaje encerrado.--El lenguaje severo.--El lenguaje niño.--El lenguaje que juzga.--El lenguaje vagabundo.--Lenguaje y tiempo.--El lenguaje exiliado.--El lenguaje averiado El lenguaje en sus extremos: grito y soledad.--Silencio y pensamiento.—ÍNDICE.—Lecturas.--Leer como gesto.--Leer como dejar.--Leer como soledad .--Leer como sabor.--Leer como abrir los ojos.-- Leer para resucitar a los vivos .--Leer sin poder dejar de hacerlo.--Leer como petición.--Leer, leyendo.--La lectura y sus moradas.--Leer en la duración.--El laberinto de la lectura.--Leer entre edades.--Leer es releer.--La lectura y el miedo.-- La lectura y el pasado .--El adiós al libro.--Leer el amor y el suicidio.--Los peligros de la lectura .--Lectura y ficción.--Escrituras Sentidos del escribir.--Escribir como ensayar Escribir como no morir.--La escritura amordazada.--La escritura ya no es lo que era Escribir y extrañar.--Escribir cartas.--La pregunta por la escritura .--.--Escribir como si fuera el fin del mundo.--Tomar notas.--La escritura destruida Escribir, escribiendo.--Escribir como escuchar.--La escritura en sus propias palabras.--Escritura como extrañamiento.--Cómo llegar a la escritura.-- Escritura del instante.--La escritura en alta voz.—Alteridades.--Otras vidas Los otros aniquilados.--Los otros desconocidos.--Culpas de alteridad.--Los otros desiguales.--Los otros diferentes.--Los otros anormales.--Otros niños.--Otra infancia.--Otros tiempos.--Interrupciones a la infancia.--Niños interrumpidos La imposible soledad.--Infancia entre norma y literatura.--Infancia y desdicha .--Infancia y alteridad.--Comenzar con un grito.--La vejez en nosotros mismos.-- La vejez y el cansancio.--Hablar con ancianos.--Dejar en paz a los ancianos.--Bibliografía |
|  |