
E1.7
|
Documentos en la biblioteca con la clasificación E1.7 (5)



Educación y políticas de la memoria en América Latina: por una pedagogía más allá del paradigma del sujeto victima / Martha Cecilia Herrera Cortés (2016)
Título : Educación y políticas de la memoria en América Latina: por una pedagogía más allá del paradigma del sujeto victima Tipo de documento : texto impreso Autores : Martha Cecilia Herrera Cortés, Autor ; Carol Pertuz Bedoya, Autor Mención de edición : 1 ed Editorial : Bogotá [Colombia] : Universidad Pedagógica Nacional Fecha de publicación : 2016 Colección : Subjetividades y Formación Número de páginas : 399 p ISBN/ISSN/DL : 978-958-8908-99-1 Nota general : Incluye referencias, anexos y datos de las autores Idioma : Español (spa) Materias : VIOLENCIA-HISTORIA-AMÉRICA LATINA
CONTROL SOCIAL
CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ-ENSEÑANZA-AMÉRICA LATINA
VIOLENCIA-INVESTIGACIONES
VIOLENCIA POLÍTICA-AMÉRICA LATINA
POLÍTICA Y GOBIERNO
EDUCACIÓN PARA LA PAZ-AMÉRICA LATINA
POLÍTICA PÚBLICAClasificación: E1.7 Resumen : "Cómo trabajar la memoria desde la educación para que no sea la reproducción de los mismos enfrentamiento? ¿Cómo ayudar a consolidar una cultura de la paz y del diálogo, sin acallar en ese proceso los disensos y las diferencias? Quizás nuestra mayor responsabilidad sea darles recursos y condiciones a los niños y jóvenes para que entiendan mejor esos contextos y puedan, a su turno, ayudar a crear otros, ojalá mas hospitalarios y más democráticos que los tiempos que nos toca vivir..." tomado de la fuente. Nota de contenido :
Prólogo.
Presentación.
I. Cultura política, políticas públicas de la memoria y emergencia del sujeto/víctima.
II. Política pública de la memoria en Chile y Argentina a partir de los regímenes de transición.
III. Política pública de la memoria en Colombia y estrategias de transmisión del pasado reciente.
IV. Cuento para no olvidar, una propuesta de formación más allá del paradigma del sujeto víctima.
Conclusiones.Educación y políticas de la memoria en América Latina: por una pedagogía más allá del paradigma del sujeto victima [texto impreso] / Martha Cecilia Herrera Cortés, Autor ; Carol Pertuz Bedoya, Autor . - 1 ed . - Bogotá [Colombia] : Universidad Pedagógica Nacional, 2016 . - 399 p. - (Subjetividades y Formación) .
ISBN : 978-958-8908-99-1
Incluye referencias, anexos y datos de las autores
Idioma : Español (spa)
Materias : VIOLENCIA-HISTORIA-AMÉRICA LATINA
CONTROL SOCIAL
CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ-ENSEÑANZA-AMÉRICA LATINA
VIOLENCIA-INVESTIGACIONES
VIOLENCIA POLÍTICA-AMÉRICA LATINA
POLÍTICA Y GOBIERNO
EDUCACIÓN PARA LA PAZ-AMÉRICA LATINA
POLÍTICA PÚBLICAClasificación: E1.7 Resumen : "Cómo trabajar la memoria desde la educación para que no sea la reproducción de los mismos enfrentamiento? ¿Cómo ayudar a consolidar una cultura de la paz y del diálogo, sin acallar en ese proceso los disensos y las diferencias? Quizás nuestra mayor responsabilidad sea darles recursos y condiciones a los niños y jóvenes para que entiendan mejor esos contextos y puedan, a su turno, ayudar a crear otros, ojalá mas hospitalarios y más democráticos que los tiempos que nos toca vivir..." tomado de la fuente. Nota de contenido :
Prólogo.
Presentación.
I. Cultura política, políticas públicas de la memoria y emergencia del sujeto/víctima.
II. Política pública de la memoria en Chile y Argentina a partir de los regímenes de transición.
III. Política pública de la memoria en Colombia y estrategias de transmisión del pasado reciente.
IV. Cuento para no olvidar, una propuesta de formación más allá del paradigma del sujeto víctima.
Conclusiones.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 28074 LE1.7 08532 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Educación Disponible
Título : De las políticas educativas a las prácticas escolares Tipo de documento : texto impreso Autores : Carmen Julia Martinez Rodriguez, Director de publicación ; Francisco Hibernón Muñoz., Director de publicación ; Yara Alvim, Autor ; Rocío Anguita Martínez, Autor ; Francisco Delgado Ruiz, Autor Editorial : Madrid : Ediciones Morata S.A. Fecha de publicación : 2022 Número de páginas : 350 p. ISBN/ISSN/DL : 978-84-19287-09-0 Idioma : Español (spa) Materias : POLÍTICAS EDUCATIVAS
EDUCACIÓNClasificación: E1.7 Resumen : "Este libro es una herramienta necesaria para analizar lo que está pasando en los últimos años con las políticas educativas y su repercusión en las prácticas escolares. Y se hace desde voces diversas, comprometidas con el cambio de las políticas conservadoras y muy autorizadas en la teoría y en la práctica educativa. Es palpable en el campo de la enseñanza que cuando gobiernan las políticas conservadoras y ultraconservadoras todos los actores del Sistema Educativo salen perjudicados excepto aquellos que consideran la educación como un gran negocio o con determinadas ideologías regresivas. Recordemos que se está haciendo con la innovación, la formación del profesorado, el trato favorable hacia la privatización de la educación, o los recortes en la educación pública dejando maltrechos los componentes estructurales educativos. Este libro trata de todo ello. Intenta analizar las políticas educativas y dar alternativas de cambio en la práctica educativa contando con voces de la pedagogía crítica y transformadora muy relevantes de Brasil, Estados Unidos, Portugal, Francia y España. Esto en un momento de crisis de la democracia, con los gobiernos populistas autoritarios y de tantas coaliciones con la extrema derecha. Una de las principales preocupaciones de aquellos que trabajan en el cambio educativo es que los sistemas educativos ofrezcan la movilidad social suficiente para que todas las personas puedan acceder, progresar y beneficiarse de la misma. Sin embargo, como vemos reflejado en este texto, vivimos en un sistema desigual, con unas instituciones escolares que privilegian y favorecen a las élites y castigan a los que tienen un estatus socioeconómico y cultural bajo. La meritocracia actual defiende el esfuerzo y el mérito, y determina la posición social de los niveles más bajos que encuentran un ascensor social estropeado. Tenemos esperanza y creemos que el espacio para desarrollar una educación democrática es la escuela publica, siempre que garantice la pluralidad de públicos heterogéneos, permita la participación democrática de la comunidad y la organización dirigida al bien común" Tomado de la cubierta Nota de contenido : Tabla de contenido
Introducción: El futuro educativo está en nuestras manos
PARTE I. EL SISTEMA EDUCATIVO
CAPÍTULO 1. Los profesores después de la pandemia
CAPÍTULO 2. Género y escuela: los avatares de la coeducación
CAPÍTULO 3. Laicidad y educación
CAPÍTULO 4. El diseño y aplicación de las políticas de privatización
CAPÍTULO 5. Liderazgo, identidad e interseccionalidad
PARTE II. CONTENIDOS, ACTORES Y CONTEXTO
CAPÍTULO 6. Políticas del Currículum: Complejidad, Participación, Culturas y Hegemonía
CAPÍTULO 7. Habitar la sociedad hiperconectada: jóvenes y alfabetización
mediática
CAPÍTULO 8. La participación ciudadana
CAPÍTULO 9. Fines y modos de nuestras instituciones educativas
CAPÍTULO 10. Terrorismo pedagógico y esperanza en la era de la política
fascista
PARTE III. LA ESCUELA COMO UNIDAD DE CAMBIO
CAPÍTULO 12. Pedagogía Crítica y Lucha de Clases en la Era del Terror
Neoliberal
CAPÍTULO 13. Políticas y prácticas educativas en la formación del profesorado
CAPÍTULO 14. Acoso y violencia escolar
CAPÍTULO. 15. El cuidado y las políticas educativas
CAPÍTULO 16. Las evaluaciones externas como dispositivo de gobernanza de las escuelas
De las políticas educativas a las prácticas escolares [texto impreso] / Carmen Julia Martinez Rodriguez, Director de publicación ; Francisco Hibernón Muñoz., Director de publicación ; Yara Alvim, Autor ; Rocío Anguita Martínez, Autor ; Francisco Delgado Ruiz, Autor . - Madrid : Ediciones Morata S.A., 2022 . - 350 p.
ISBN : 978-84-19287-09-0
Idioma : Español (spa)
Materias : POLÍTICAS EDUCATIVAS
EDUCACIÓNClasificación: E1.7 Resumen : "Este libro es una herramienta necesaria para analizar lo que está pasando en los últimos años con las políticas educativas y su repercusión en las prácticas escolares. Y se hace desde voces diversas, comprometidas con el cambio de las políticas conservadoras y muy autorizadas en la teoría y en la práctica educativa. Es palpable en el campo de la enseñanza que cuando gobiernan las políticas conservadoras y ultraconservadoras todos los actores del Sistema Educativo salen perjudicados excepto aquellos que consideran la educación como un gran negocio o con determinadas ideologías regresivas. Recordemos que se está haciendo con la innovación, la formación del profesorado, el trato favorable hacia la privatización de la educación, o los recortes en la educación pública dejando maltrechos los componentes estructurales educativos. Este libro trata de todo ello. Intenta analizar las políticas educativas y dar alternativas de cambio en la práctica educativa contando con voces de la pedagogía crítica y transformadora muy relevantes de Brasil, Estados Unidos, Portugal, Francia y España. Esto en un momento de crisis de la democracia, con los gobiernos populistas autoritarios y de tantas coaliciones con la extrema derecha. Una de las principales preocupaciones de aquellos que trabajan en el cambio educativo es que los sistemas educativos ofrezcan la movilidad social suficiente para que todas las personas puedan acceder, progresar y beneficiarse de la misma. Sin embargo, como vemos reflejado en este texto, vivimos en un sistema desigual, con unas instituciones escolares que privilegian y favorecen a las élites y castigan a los que tienen un estatus socioeconómico y cultural bajo. La meritocracia actual defiende el esfuerzo y el mérito, y determina la posición social de los niveles más bajos que encuentran un ascensor social estropeado. Tenemos esperanza y creemos que el espacio para desarrollar una educación democrática es la escuela publica, siempre que garantice la pluralidad de públicos heterogéneos, permita la participación democrática de la comunidad y la organización dirigida al bien común" Tomado de la cubierta Nota de contenido : Tabla de contenido
Introducción: El futuro educativo está en nuestras manos
PARTE I. EL SISTEMA EDUCATIVO
CAPÍTULO 1. Los profesores después de la pandemia
CAPÍTULO 2. Género y escuela: los avatares de la coeducación
CAPÍTULO 3. Laicidad y educación
CAPÍTULO 4. El diseño y aplicación de las políticas de privatización
CAPÍTULO 5. Liderazgo, identidad e interseccionalidad
PARTE II. CONTENIDOS, ACTORES Y CONTEXTO
CAPÍTULO 6. Políticas del Currículum: Complejidad, Participación, Culturas y Hegemonía
CAPÍTULO 7. Habitar la sociedad hiperconectada: jóvenes y alfabetización
mediática
CAPÍTULO 8. La participación ciudadana
CAPÍTULO 9. Fines y modos de nuestras instituciones educativas
CAPÍTULO 10. Terrorismo pedagógico y esperanza en la era de la política
fascista
PARTE III. LA ESCUELA COMO UNIDAD DE CAMBIO
CAPÍTULO 12. Pedagogía Crítica y Lucha de Clases en la Era del Terror
Neoliberal
CAPÍTULO 13. Políticas y prácticas educativas en la formación del profesorado
CAPÍTULO 14. Acoso y violencia escolar
CAPÍTULO. 15. El cuidado y las políticas educativas
CAPÍTULO 16. Las evaluaciones externas como dispositivo de gobernanza de las escuelas
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 30313 LE1.7 09826 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Educación En préstamo hasta Políticas educativas y justicia social. Entre lo global y lo local / Carmen Rodriguez Martinez (2020)
Título : Políticas educativas y justicia social. Entre lo global y lo local Tipo de documento : texto impreso Autores : Carmen Rodriguez Martinez, Autor ; Fernanda Saforcada,, Autor ; Javier Campos-Martínez, Autor Editorial : Madrid : Ediciones Morata S.A. Fecha de publicación : 2020 Número de páginas : 280 p. ISBN/ISSN/DL : 978-84-18381-16-4 Idioma : Español (spa) Materias : JUSTICIA SOCIAL
POLÍTICAS EDUCATIVASClasificación: E1.7 Resumen : "Lejos de las imágenes y esperanzas de prosperidad con las que se solía proyectar el futuro en educación, todo indica que hemos avanzado en desigualdad y privatización. En este contexto, cobra enorme relevancia preguntarse por las orientaciones actuales de la política educativa, así como por las relaciones teóricas y políticas entre la educación y la justicia social, tanto en el plano global como en el local. Este libro surgió del interés por compartir algunos análisis e investigaciones que se inscriben en esas inquietudes, acercando autores de distintos países. El contenido es diverso, como diversas son las preocupaciones y los interrogantes en cada territorio, pero en conjunto nos brinda un interesante panorama que recorre tópicos y debates que hoy están delineando las agendas de política pública en relación con los sistemas escolares. En estas páginas se analizan las formas de relación entre el Estado y el mercado en el contexto actual, donde los intereses privatizadores han transformado sus modos de influencia y su rango de acción. En segundo lugar, se aborda un tema central de las agendas internacionales y nacionales en el presente siglo: la inclusión, los sentidos que asume y las variadas e incluso contradictorias políticas que se proponen en relación con ella. Finalmente, se incluyen las políticas educativas de ajustes fiscales, eficacia y rendición de cuentas que impulsan reformas educativas de bajo costo y des-responsabilización de los Estados, conduciendo a profundizar las brechas en sociedades cada vez más injustas. Este conjunto de textos comparten una convicción: en los tiempos que corren y en sociedades tan desiguales como las nuestras, es imprescindible colocar a la justicia social como horizonte y al Estado como garante del derecho a la educación." Tomado de la cubierta Nota de contenido : Contenido:
Lo que permanece en las políticas de educación
Políticas educativas y justicia social en el nuevo siglo
Parte I Estado, mercado y privatización de la educación
Parte II Políticas educativas y disputas sobre los sentidos de la inclusión
Parte III Desigualdades y políticas de austeridad y de eficacia
Políticas educativas y justicia social. Entre lo global y lo local [texto impreso] / Carmen Rodriguez Martinez, Autor ; Fernanda Saforcada,, Autor ; Javier Campos-Martínez, Autor . - Madrid : Ediciones Morata S.A., 2020 . - 280 p.
ISBN : 978-84-18381-16-4
Idioma : Español (spa)
Materias : JUSTICIA SOCIAL
POLÍTICAS EDUCATIVASClasificación: E1.7 Resumen : "Lejos de las imágenes y esperanzas de prosperidad con las que se solía proyectar el futuro en educación, todo indica que hemos avanzado en desigualdad y privatización. En este contexto, cobra enorme relevancia preguntarse por las orientaciones actuales de la política educativa, así como por las relaciones teóricas y políticas entre la educación y la justicia social, tanto en el plano global como en el local. Este libro surgió del interés por compartir algunos análisis e investigaciones que se inscriben en esas inquietudes, acercando autores de distintos países. El contenido es diverso, como diversas son las preocupaciones y los interrogantes en cada territorio, pero en conjunto nos brinda un interesante panorama que recorre tópicos y debates que hoy están delineando las agendas de política pública en relación con los sistemas escolares. En estas páginas se analizan las formas de relación entre el Estado y el mercado en el contexto actual, donde los intereses privatizadores han transformado sus modos de influencia y su rango de acción. En segundo lugar, se aborda un tema central de las agendas internacionales y nacionales en el presente siglo: la inclusión, los sentidos que asume y las variadas e incluso contradictorias políticas que se proponen en relación con ella. Finalmente, se incluyen las políticas educativas de ajustes fiscales, eficacia y rendición de cuentas que impulsan reformas educativas de bajo costo y des-responsabilización de los Estados, conduciendo a profundizar las brechas en sociedades cada vez más injustas. Este conjunto de textos comparten una convicción: en los tiempos que corren y en sociedades tan desiguales como las nuestras, es imprescindible colocar a la justicia social como horizonte y al Estado como garante del derecho a la educación." Tomado de la cubierta Nota de contenido : Contenido:
Lo que permanece en las políticas de educación
Políticas educativas y justicia social en el nuevo siglo
Parte I Estado, mercado y privatización de la educación
Parte II Políticas educativas y disputas sobre los sentidos de la inclusión
Parte III Desigualdades y políticas de austeridad y de eficacia
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 29794 LE1.7 09474 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Educación Disponible Propuestas para un nuevo pacto sobre la educación. El sentido de aprender en la escolaridad del siglo XXI / Joan Rue (2018)
Título : Propuestas para un nuevo pacto sobre la educación. El sentido de aprender en la escolaridad del siglo XXI Tipo de documento : texto impreso Autores : Joan Rue, Autor Editorial : Barcelona [España] : Octaedro Fecha de publicación : 2018 Colección : Recursos educativos Número de páginas : 312 p. ISBN/ISSN/DL : 978-84-17219-61-1 Idioma : Español (spa) Materias : POLÍTICA EDUCATIVA
INNOVACIÓN EDUCATIVAClasificación: E1.7 Resumen : "¿Es sostenible y justo el actual modelo de escuela? ¿Tiene sentido el actual modelo de aprendizaje?
Este libro reflexiona sobre dos tesis que parten de los supuestos de la sociedad del conocimiento. La primera asume que la cultura educativa desarrollada a partir de la matriz definida por el taylorismo, así como los pactos que dieron sentido a la escolarización actual, deben ser reformulados para que sean justos y funcionales, pensando en el conjunto de la población. La segunda tesis que recorre el texto reconoce que contamos con todos los ingredientes necesarios para mejorar sustantivamente la formación y el sistema educativo, pero nos equivocamos con la receta.
La obra propone una nueva narrativa en torno a la formación y un nuevo tipo de pacto educativo. Su eje debería ser el aprendizaje, entendiéndose que todo el servicio de la formación debería ponerse al alcance de todos los ciudadanos de cara a optimizar su desarrollo y su autonomía, con el fin de sentar las bases de una sociedad más cooperativa y sostenible. Se apuesta, pues, por un modelo de aprendizaje que dé respuesta a las necesidades sociales, en un formato inclusivo, al tiempo que disponible en las diversas circunstancias en las que se desenvuelven los ciudadanos; de ahí que se reclame una amplia concertación sobre cómo entender el aprendizaje. Una sociedad no puede progresar solamente con el conocimiento de los expertos, pero tampoco prescindiendo de él." Tomado de la cubiertaNota de contenido : Introducción
Primera parte. La narrativa actual sobre la escuela, razones de su crisis
1. La fundamentación de la escuela del siglo XX
2. Tiempos para el balance, ¿tiempos para nuevos pactos?
3. La escuela en la encrucijada
Segunda parte. Hacia una nueva narrativa para el sistema educativo
4. Un nuevo centro de gravedad para el sistema educativo
5. El aprendizaje escolar, sus posibilidades y sus límites
6. Estamos equipados evolutivamente para aprender
7. Propuestas para el nuevo marco imaginado
Epílogo: buenos ingredientes para una receta equivocada
BibliografíaPropuestas para un nuevo pacto sobre la educación. El sentido de aprender en la escolaridad del siglo XXI [texto impreso] / Joan Rue, Autor . - Barcelona [España] : Octaedro, 2018 . - 312 p.. - (Recursos educativos) .
ISBN : 978-84-17219-61-1
Idioma : Español (spa)
Materias : POLÍTICA EDUCATIVA
INNOVACIÓN EDUCATIVAClasificación: E1.7 Resumen : "¿Es sostenible y justo el actual modelo de escuela? ¿Tiene sentido el actual modelo de aprendizaje?
Este libro reflexiona sobre dos tesis que parten de los supuestos de la sociedad del conocimiento. La primera asume que la cultura educativa desarrollada a partir de la matriz definida por el taylorismo, así como los pactos que dieron sentido a la escolarización actual, deben ser reformulados para que sean justos y funcionales, pensando en el conjunto de la población. La segunda tesis que recorre el texto reconoce que contamos con todos los ingredientes necesarios para mejorar sustantivamente la formación y el sistema educativo, pero nos equivocamos con la receta.
La obra propone una nueva narrativa en torno a la formación y un nuevo tipo de pacto educativo. Su eje debería ser el aprendizaje, entendiéndose que todo el servicio de la formación debería ponerse al alcance de todos los ciudadanos de cara a optimizar su desarrollo y su autonomía, con el fin de sentar las bases de una sociedad más cooperativa y sostenible. Se apuesta, pues, por un modelo de aprendizaje que dé respuesta a las necesidades sociales, en un formato inclusivo, al tiempo que disponible en las diversas circunstancias en las que se desenvuelven los ciudadanos; de ahí que se reclame una amplia concertación sobre cómo entender el aprendizaje. Una sociedad no puede progresar solamente con el conocimiento de los expertos, pero tampoco prescindiendo de él." Tomado de la cubiertaNota de contenido : Introducción
Primera parte. La narrativa actual sobre la escuela, razones de su crisis
1. La fundamentación de la escuela del siglo XX
2. Tiempos para el balance, ¿tiempos para nuevos pactos?
3. La escuela en la encrucijada
Segunda parte. Hacia una nueva narrativa para el sistema educativo
4. Un nuevo centro de gravedad para el sistema educativo
5. El aprendizaje escolar, sus posibilidades y sus límites
6. Estamos equipados evolutivamente para aprender
7. Propuestas para el nuevo marco imaginado
Epílogo: buenos ingredientes para una receta equivocada
BibliografíaEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 29813 LE1.7 09492 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Educación Disponible Realización de un ideario pedagógico: Secretaría de Educación de Bogotá 2004-2009 / Abel Rodríguez Céspedes (2018)
Título : Realización de un ideario pedagógico: Secretaría de Educación de Bogotá 2004-2009 Tipo de documento : texto impreso Autores : Abel Rodríguez Céspedes, Autor Mención de edición : 1 ed Editorial : Bogotá [Colombia] : Cooperativa Editorial Magisterio Fecha de publicación : 2018 Otro editor: Bogotá [Colombia] : Espiral Asociados Número de páginas : 333 p ISBN/ISSN/DL : 978-958-20-1290-8 Nota general : Incluye bibliografía Idioma : Español (spa) Materias : POLÍTICA EDUCATIVA-BOGOTÁ (COLOMBIA)
EDUCACIÓN-BOGOTÁ
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN-COLOMBIA
CALIDAD DE LA EDUCACIÓNClasificación: E1.7 Resumen : "El libro de Abel Rodríguez tiene tres virtudes. La primera es el conocimiento del tema. El autor ha estudiado los problemas y, sobre todo, ha vivido de cerca las tensiones y conflictos del sector educativo. La segunda virtud es la reflexión sobre las posibilidades de la política pública. El análisis de Abel tiene como punto de referencia su experiencia como Secretario de Educación. Y la tercera cualidad del libro es la pasión que manifiesta el autor en cada una de las páginas. Este libro es un balance analítico de su obra y sus convicciones educativas como Secretario de Educación de Bogotá entre 2004 y 2009. Abel escribe con la pasión de quien está convencido de que el derecho a la educación es prioritario y, por tanto, su protección fáctica se convierte en la mejor garantía de que se puede lograr una sociedad más incluyente. Los gobiernos que hablan de las bondades de la educación, de la ciencia y de la tecnología, de la innovación, etc., no suelen acompañar sus discursos de acciones concretas. Su compromiso con la educación es contundente." Nota de contenido :
Prólogo.
Este libro.
Introducción. Un ideario educativo hecho realidad.
CAPITULO I. La izquierda gobierna por primera vez la ciudad.
CAPITULO II. Nueva política educativa: hacer realidad el derecho a la educación.
CAPITULO III. La disponibilidad: lo primero.
CAPITULO IV. Materialización de los derechos de acceso y permanencia.
CAPITULO V. Educación gratuita y obligatoria para todos y todas.
CAPITULO VI. Alimentación y transporte escolar.
CAPITULO VII. La calidad componente esencial del derecho a la educación.
CAPITULO VIII. Transformaciones pedagógicas de la escuela y la enseñanza.
CAPITULO IX. Desarrollo profesional, social y cultural de los maestros y maestras.
CAPITULO X. Atención educativa a poblaciones especiales.
CAPITULO XI. Profundización de la democracia escolar.
CAPITULO XII. Gestión administrativa y financiera de la SED.Realización de un ideario pedagógico: Secretaría de Educación de Bogotá 2004-2009 [texto impreso] / Abel Rodríguez Céspedes, Autor . - 1 ed . - Bogotá [Colombia] : Cooperativa Editorial Magisterio : Bogotá [Colombia] : Espiral Asociados, 2018 . - 333 p.
ISBN : 978-958-20-1290-8
Incluye bibliografía
Idioma : Español (spa)
Materias : POLÍTICA EDUCATIVA-BOGOTÁ (COLOMBIA)
EDUCACIÓN-BOGOTÁ
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN-COLOMBIA
CALIDAD DE LA EDUCACIÓNClasificación: E1.7 Resumen : "El libro de Abel Rodríguez tiene tres virtudes. La primera es el conocimiento del tema. El autor ha estudiado los problemas y, sobre todo, ha vivido de cerca las tensiones y conflictos del sector educativo. La segunda virtud es la reflexión sobre las posibilidades de la política pública. El análisis de Abel tiene como punto de referencia su experiencia como Secretario de Educación. Y la tercera cualidad del libro es la pasión que manifiesta el autor en cada una de las páginas. Este libro es un balance analítico de su obra y sus convicciones educativas como Secretario de Educación de Bogotá entre 2004 y 2009. Abel escribe con la pasión de quien está convencido de que el derecho a la educación es prioritario y, por tanto, su protección fáctica se convierte en la mejor garantía de que se puede lograr una sociedad más incluyente. Los gobiernos que hablan de las bondades de la educación, de la ciencia y de la tecnología, de la innovación, etc., no suelen acompañar sus discursos de acciones concretas. Su compromiso con la educación es contundente." Nota de contenido :
Prólogo.
Este libro.
Introducción. Un ideario educativo hecho realidad.
CAPITULO I. La izquierda gobierna por primera vez la ciudad.
CAPITULO II. Nueva política educativa: hacer realidad el derecho a la educación.
CAPITULO III. La disponibilidad: lo primero.
CAPITULO IV. Materialización de los derechos de acceso y permanencia.
CAPITULO V. Educación gratuita y obligatoria para todos y todas.
CAPITULO VI. Alimentación y transporte escolar.
CAPITULO VII. La calidad componente esencial del derecho a la educación.
CAPITULO VIII. Transformaciones pedagógicas de la escuela y la enseñanza.
CAPITULO IX. Desarrollo profesional, social y cultural de los maestros y maestras.
CAPITULO X. Atención educativa a poblaciones especiales.
CAPITULO XI. Profundización de la democracia escolar.
CAPITULO XII. Gestión administrativa y financiera de la SED.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 28756 LE1.7 08833 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Educación Disponible