Título : |
Las claves del ensayo |
Tipo de documento : |
texto impreso |
Autores : |
Fernando Vásquez Rodriguez, Autor |
Editorial : |
Bogota : Editorial Kimpres Ltda |
Fecha de publicación : |
2016 |
Número de páginas : |
286 p. |
ISBN/ISSN/DL : |
978-958-46-9928-2 |
Idioma : |
Español (spa) |
Materias : |
ENSAYO-ELABORACIÓN REDACCIÓN DE ESCRITOS ESCRITURA
|
Clasificación: |
H3 |
Resumen : |
"El título de este libro es una clara intención de su contenido. Lo que se ha pretendido es ofrecer un conjunto de herramientas para desentrañar en gran parte el secreto de escribir ensayos. Se ha buscado, con cada apartado, que el novato escritor tenga a la mano una solución para descifrar ese universo de los textos argumentativos. Dichas claves, entonces, se pueden convertir en dispositivos de explicación para un asunto denso o complicado o en útiles de ayuda cuando ya se esté transitando por el camino ensayístico.
La obra recalca la importancia de esta tipología textual para desarrollar en colegios y universidades el pensamiento crítico. El ensayo sigue siendo una estrategia vigorosa para no sucumbir al unimismo acéfalo de hoy, para tener una mirada de sospecha frente a las astucias de los medios masivos de información y para fortalecer la propia producción de conocimiento. De igual forma, mediante la escritura de ensayos se puede desarrollar el pensamiento argumentativo; es decir, aprender a hilar lógicamente nuestras ideas con el fin de participar en una sociedad del consenso, o disentir sin que debamos acudir para exigir nuestros derechos a la fuerza y la violencia física. Tales bondades del ensayo refuerzan la necesidad de esta nueva obra del maestro Fernando Vásquez Rodríguez." Tomado de la cubierta. |
Nota de contenido : |
Prólogo
La escritura de ensayos
Indicaciones para maestros y novatos ensayistas
Lidiar con el ensayo
Carta a un colega ensayista
Sobre el ensayo
El miniensayo
Un ensayo en una página
Mínimos para la escritura de ensayos
Presentar la tesis en un ensayo o el riesgo de pensar por cuenta propia
Relevancia de la tesis en un ensayo
La tesis: médula del ensayo
Variaciones a un tema en forma de tesis
Un tema vuelto tesis en cuatro párrafos
Contrapunto y expresión del propio pensamiento
Contrapunto y diálogo con la tradición
Contrapunto en siete variaciones Los argumentos de autoridad
Modos de presentar los argumentos de autoridad Argumentar con analogías
«Más hilo y pegamento» Los conectores al servicio de la cohesión y la coherencia
Conectores usados por los maestros del ensayo Los habituales de Alfonso Reyes
Los utilizados por Andrés Bello
Los usados por Baldomero Sanín Cano
Los recurrentes de Hernando Téllez
Los empleados por Mario Vargas Llosa
Los frecuentes de Octavio Paz
Los propios de José Ortega y Gasset
Dos párrafos conectados
Citas de autor y conectores lógicos Veinte consejos para escribir un ensayo
En el taller del ensayista
Exposición de ejemplos
Una selección de ensayos
De la edad
Michel de Montaigne
Citas
Hernando Téllez
Meditación ante el retrato
Xavier Villaurrutia
De los hábitos y la educación
Francis Bacon
Profundidad y superficie
José Ortega y Gasset
Sobre la crítica
Octavio Paz
Sobre la guerra
Estanislao Zuleta
«Por mayo era, por mayo ... » Alfonso Reyes
Tacto
Ezequiel Martínez Estrada
Sobre la vanagloria
José Ángel Valente
Orientaciones
Pedro Henríquez Ureña
La corrupción a la picota
Fernando Vásquez Rodríguez
|
Las claves del ensayo [texto impreso] / Fernando Vásquez Rodriguez, Autor . - Bogota : Editorial Kimpres Ltda, 2016 . - 286 p. ISBN : 978-958-46-9928-2 Idioma : Español ( spa)
Materias : |
ENSAYO-ELABORACIÓN REDACCIÓN DE ESCRITOS ESCRITURA
|
Clasificación: |
H3 |
Resumen : |
"El título de este libro es una clara intención de su contenido. Lo que se ha pretendido es ofrecer un conjunto de herramientas para desentrañar en gran parte el secreto de escribir ensayos. Se ha buscado, con cada apartado, que el novato escritor tenga a la mano una solución para descifrar ese universo de los textos argumentativos. Dichas claves, entonces, se pueden convertir en dispositivos de explicación para un asunto denso o complicado o en útiles de ayuda cuando ya se esté transitando por el camino ensayístico.
La obra recalca la importancia de esta tipología textual para desarrollar en colegios y universidades el pensamiento crítico. El ensayo sigue siendo una estrategia vigorosa para no sucumbir al unimismo acéfalo de hoy, para tener una mirada de sospecha frente a las astucias de los medios masivos de información y para fortalecer la propia producción de conocimiento. De igual forma, mediante la escritura de ensayos se puede desarrollar el pensamiento argumentativo; es decir, aprender a hilar lógicamente nuestras ideas con el fin de participar en una sociedad del consenso, o disentir sin que debamos acudir para exigir nuestros derechos a la fuerza y la violencia física. Tales bondades del ensayo refuerzan la necesidad de esta nueva obra del maestro Fernando Vásquez Rodríguez." Tomado de la cubierta. |
Nota de contenido : |
Prólogo
La escritura de ensayos
Indicaciones para maestros y novatos ensayistas
Lidiar con el ensayo
Carta a un colega ensayista
Sobre el ensayo
El miniensayo
Un ensayo en una página
Mínimos para la escritura de ensayos
Presentar la tesis en un ensayo o el riesgo de pensar por cuenta propia
Relevancia de la tesis en un ensayo
La tesis: médula del ensayo
Variaciones a un tema en forma de tesis
Un tema vuelto tesis en cuatro párrafos
Contrapunto y expresión del propio pensamiento
Contrapunto y diálogo con la tradición
Contrapunto en siete variaciones Los argumentos de autoridad
Modos de presentar los argumentos de autoridad Argumentar con analogías
«Más hilo y pegamento» Los conectores al servicio de la cohesión y la coherencia
Conectores usados por los maestros del ensayo Los habituales de Alfonso Reyes
Los utilizados por Andrés Bello
Los usados por Baldomero Sanín Cano
Los recurrentes de Hernando Téllez
Los empleados por Mario Vargas Llosa
Los frecuentes de Octavio Paz
Los propios de José Ortega y Gasset
Dos párrafos conectados
Citas de autor y conectores lógicos Veinte consejos para escribir un ensayo
En el taller del ensayista
Exposición de ejemplos
Una selección de ensayos
De la edad
Michel de Montaigne
Citas
Hernando Téllez
Meditación ante el retrato
Xavier Villaurrutia
De los hábitos y la educación
Francis Bacon
Profundidad y superficie
José Ortega y Gasset
Sobre la crítica
Octavio Paz
Sobre la guerra
Estanislao Zuleta
«Por mayo era, por mayo ... » Alfonso Reyes
Tacto
Ezequiel Martínez Estrada
Sobre la vanagloria
José Ángel Valente
Orientaciones
Pedro Henríquez Ureña
La corrupción a la picota
Fernando Vásquez Rodríguez
|
|  |