
Autor Renán Silva Olarte
|
Documentos disponibles escritos por este autor (3)



Historia de un congreso filosófico tenido en el Parnaso por lo tocante al imperio de Aristóteles / Renán Silva Olarte en Revista Colombiana de Educación, No. 9 (Ene.-Jun. 1982)
![]()
[Artículo]
Título : Historia de un congreso filosófico tenido en el Parnaso por lo tocante al imperio de Aristóteles Tipo de documento : texto impreso Autores : Renán Silva Olarte, Autor Fecha de publicación : 1982 Artículo en la página : p. 111-174 Idioma : Español (spa) Materias : ARISTÓTELES, 384 A.C.-322 A.C.-CRITICA E INTERPRETACIÓN
DUQUESNE, JOSÉ DOMINGO, 1748-1822
FILOSOFÍA ESCOLÁSTICA COLONIAL
FILOSOFÍA-ENSAYOS, CONFERENCIAS, ETCResumen : "El documento que se publica a continuación, por vez primera, es un importante manuscrito filosófico de finales del siglo XVIII, perteneciente al valioso Archivo de la Academia Colombiana de Historia. Se trata, por lo que conocemos, de la primera gran crítica de la filosofía escolástica colonial realizada en español, en el Nuevo Reino de Granada, y en donde el autor narra los sucesos principales de un pretendido “congreso filosófico tenido en Parnaso”, para discutir la dominación exclusiva, en cuanto al método de estudios, de la doctrina de Aristóteles en los colegios y universidades del virreinato. Me limito en esta presentación sumaria a indicar al lector algunos datos biográficos mínimos sobre su autor, el clérigo José Domingo Duquesne, a ubicar la coyuntura ideológica precisa en que produjo este texto de crítica del pensamiento colonial, a insistir sobre la importancia cultural del documento y a subrayar algunos de los problemas filosóficos que en él se tratan. Agrego además, dos observaciones breves sobre el manuscrito, en espera de poder publicar más adelante un estudio amplio sobre el pensamiento filosófico de Duquesne: La primera sobre lo que, en mi opinión, constituye una de las virtudes principales del texto. La segunda sobre los criterios que han orientado la trascripción del documento. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
Presentación.
1. Un filósofo colonial.
2. La coyuntura ideológica.
3. Importancia cultural del manuscrito.
4. La problemática filosófica.
5. El gran acierto histórico de Duquesne.
6. La presente transcripción.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5076/4154
in Revista Colombiana de Educación > No. 9 (Ene.-Jun. 1982) . - p. 111-174[Artículo] Historia de un congreso filosófico tenido en el Parnaso por lo tocante al imperio de Aristóteles [texto impreso] / Renán Silva Olarte, Autor . - 1982 . - p. 111-174.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 9 (Ene.-Jun. 1982) . - p. 111-174
Materias : ARISTÓTELES, 384 A.C.-322 A.C.-CRITICA E INTERPRETACIÓN
DUQUESNE, JOSÉ DOMINGO, 1748-1822
FILOSOFÍA ESCOLÁSTICA COLONIAL
FILOSOFÍA-ENSAYOS, CONFERENCIAS, ETCResumen : "El documento que se publica a continuación, por vez primera, es un importante manuscrito filosófico de finales del siglo XVIII, perteneciente al valioso Archivo de la Academia Colombiana de Historia. Se trata, por lo que conocemos, de la primera gran crítica de la filosofía escolástica colonial realizada en español, en el Nuevo Reino de Granada, y en donde el autor narra los sucesos principales de un pretendido “congreso filosófico tenido en Parnaso”, para discutir la dominación exclusiva, en cuanto al método de estudios, de la doctrina de Aristóteles en los colegios y universidades del virreinato. Me limito en esta presentación sumaria a indicar al lector algunos datos biográficos mínimos sobre su autor, el clérigo José Domingo Duquesne, a ubicar la coyuntura ideológica precisa en que produjo este texto de crítica del pensamiento colonial, a insistir sobre la importancia cultural del documento y a subrayar algunos de los problemas filosóficos que en él se tratan. Agrego además, dos observaciones breves sobre el manuscrito, en espera de poder publicar más adelante un estudio amplio sobre el pensamiento filosófico de Duquesne: La primera sobre lo que, en mi opinión, constituye una de las virtudes principales del texto. La segunda sobre los criterios que han orientado la trascripción del documento. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
Presentación.
1. Un filósofo colonial.
2. La coyuntura ideológica.
3. Importancia cultural del manuscrito.
4. La problemática filosófica.
5. El gran acierto histórico de Duquesne.
6. La presente transcripción.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5076/4154 Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 12536 No. 9 Ene.-Jun. 1982 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Nueva historia de Colombia IV : educación y ciencia, luchas de la mujer, vida diaria / Álvaro Tirado Mejía (1989)
Título : Nueva historia de Colombia IV : educación y ciencia, luchas de la mujer, vida diaria Tipo de documento : texto impreso Autores : Álvaro Tirado Mejía, Director de publicación ; Jorge Orlando Melo González, Prefacio, etc ; Magdala Velásquez Toro, Autor ; Renán Silva Olarte, Autor ; Jaime Jaramillo Uribe, Autor ; Aline Helg, Autor ; Gabriel Poveda Ramos, Autor ; Jorge Arias De Greiff, Autor ; Bernardo Tovar Zambrano, Autor ; Ruben Sierra Mejia, Autor ; Enrique Low Murtra, Autor ; Gonzalo Catano, Autor ; Jaime Arocha Rodríguez, Autor ; Néstor José Miranda Canal, Autor ; Jesús Antonio Bejarano Ávila, Autor ; Patricia Londoño Vega, Autor ; Santiago Londono Velez, Autor Editorial : Bogotá [Colombia] : Planeta Fecha de publicación : 1989 Número de páginas : 399 p. Il. : fotografías byn ISBN/ISSN/DL : 958-614-257-4 Idioma : Español (spa) Materias : COLOMBIA-HISTORIA
MUJERES-SITUACIÓN LEGAL
COLOMBIA-CONDICIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
COLOMBIA-POLÍTICA Y GOBIERNO, 1939-1957
EDUCACIÓN-COLOMBIA-HISTORIA, 1880-1980
SOCIOLOGÍA-HISTORIA-COLOMBIAClasificación: H5 Nota de contenido :
-Introducción.
1. Condición jurídica y social de la mujer.
2. La educación en Colombia. 1880-1930.
3. La educación durante los gobiernos liberales. 1930-1946.
4. La educación en Colombia. 1946-1957.
5. La educación en Colombia. 1958-1980.
6. Cien años de ciencia colombiana.
7. La astronomía (1885-1985).
8. La historiografía colombiana.
9. La filosofía en Colombia.
10. El pensamiento económico en Colombia.
11. Historia de la sociología en Colombia.
12. Antihéroes en la historia de la antropología en Colombia: su rescate.
13. La medicina colombiana, de la regeneración a los años de la segunda guerra mundial.
14. Las técnicas agropecuarias en el siglo XX.
15. Vida diaria en las ciudades colombianas.Nueva historia de Colombia IV : educación y ciencia, luchas de la mujer, vida diaria [texto impreso] / Álvaro Tirado Mejía, Director de publicación ; Jorge Orlando Melo González, Prefacio, etc ; Magdala Velásquez Toro, Autor ; Renán Silva Olarte, Autor ; Jaime Jaramillo Uribe, Autor ; Aline Helg, Autor ; Gabriel Poveda Ramos, Autor ; Jorge Arias De Greiff, Autor ; Bernardo Tovar Zambrano, Autor ; Ruben Sierra Mejia, Autor ; Enrique Low Murtra, Autor ; Gonzalo Catano, Autor ; Jaime Arocha Rodríguez, Autor ; Néstor José Miranda Canal, Autor ; Jesús Antonio Bejarano Ávila, Autor ; Patricia Londoño Vega, Autor ; Santiago Londono Velez, Autor . - Bogotá [Colombia] : Planeta, 1989 . - 399 p. : fotografías byn.
ISBN : 958-614-257-4
Idioma : Español (spa)
Materias : COLOMBIA-HISTORIA
MUJERES-SITUACIÓN LEGAL
COLOMBIA-CONDICIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
COLOMBIA-POLÍTICA Y GOBIERNO, 1939-1957
EDUCACIÓN-COLOMBIA-HISTORIA, 1880-1980
SOCIOLOGÍA-HISTORIA-COLOMBIAClasificación: H5 Nota de contenido :
-Introducción.
1. Condición jurídica y social de la mujer.
2. La educación en Colombia. 1880-1930.
3. La educación durante los gobiernos liberales. 1930-1946.
4. La educación en Colombia. 1946-1957.
5. La educación en Colombia. 1958-1980.
6. Cien años de ciencia colombiana.
7. La astronomía (1885-1985).
8. La historiografía colombiana.
9. La filosofía en Colombia.
10. El pensamiento económico en Colombia.
11. Historia de la sociología en Colombia.
12. Antihéroes en la historia de la antropología en Colombia: su rescate.
13. La medicina colombiana, de la regeneración a los años de la segunda guerra mundial.
14. Las técnicas agropecuarias en el siglo XX.
15. Vida diaria en las ciudades colombianas.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0000102262 R LH5 01351 Vol. 6 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Referencia Disponible Problemas de investigación sobre la universidad colonial / Renán Silva Olarte en Revista Colombiana de Educación, No. 12 (Jul.-Dic. 1983)
![]()
[Artículo]
Título : Problemas de investigación sobre la universidad colonial Tipo de documento : texto impreso Autores : Renán Silva Olarte, Autor Fecha de publicación : 1983 Artículo en la página : p. 115-124 Idioma : Español (spa) Materias : INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD-INVESTIGACIÓN
EDUCACIÓN SUPERIOR-HISTORIA
UNIVERSIDAD-HISTORIAResumen : "“En 1659, Fray Tomás Solano y Robles, agustino originario de Nueva Granada, se presenta ante la inquisición madrileña. Viene, como fiel católico, a descargar su conciencia y demostrar su espíritu de colaboración con las fuerzas encargadas de velar por la salud del cuerpo social, salud que, como es sabido, requiere de cuando en cuando la amputación de los miembros enfermos. En suma, viene a delatar a alguien. Lo exige la salvación de su alma, y acaso también la de su cuerpo; el tribunal podría llegar a enterarse de que no ha procedido con la debida diligencia. Cuenta que, viniendo a Europa desde Colombia (sic), su barco ha sido apresado por los ingleses; liberado en Londres, ha pasado a Ámsterdam; un cómico sevillano —no judío—, llamado Lorenzo Escudero, se ha convertido al judaísmo, pese a las presiones en contra de sus compatriotas más fieles; Fray Tomás informa de ello, por si a Escudero se le ocurriera volver a España. El inquisidor aprovecha la ocasión para preguntarle por otros españoles que pudieran judaizar en Ámsterdam. En su relato, Solano dice que conoció al doctor Prado, que había estudiado en Alcalá, a un fulano De Espinosa, quE entiende era natural de una de las ciudades de Holanda porque había estudiado en Leidem y era buen filósofo”. Sabe que los han expulsado de la comunidad judía por ateos, por decir “que el alma moría con el cuerpo ni había Dios sino filosofalmente”75. Este pequeño hecho tan anodino y común en su tiempo pero que no dejaré de situar como importante episodio cultural, sucedido tan lejos de nosotros y al que tal vez en superficie no nos une sino el azar de uno o dos nombres en común, me ha parecido desde tiempo atrás de una fuerza que sorprende como ilustración de los avatares del pensamiento colonial en la sociedad Neogranadina, pues define con nitidez el rasgo central de aquella cultura: el dogmatismo. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
A. Corporaciones del saber.
B. Dominación del pensamientos teológico.
C. Una cultura del silogismo.
D. La ausencia del libro.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5097/4175
in Revista Colombiana de Educación > No. 12 (Jul.-Dic. 1983) . - p. 115-124[Artículo] Problemas de investigación sobre la universidad colonial [texto impreso] / Renán Silva Olarte, Autor . - 1983 . - p. 115-124.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 12 (Jul.-Dic. 1983) . - p. 115-124
Materias : INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD-INVESTIGACIÓN
EDUCACIÓN SUPERIOR-HISTORIA
UNIVERSIDAD-HISTORIAResumen : "“En 1659, Fray Tomás Solano y Robles, agustino originario de Nueva Granada, se presenta ante la inquisición madrileña. Viene, como fiel católico, a descargar su conciencia y demostrar su espíritu de colaboración con las fuerzas encargadas de velar por la salud del cuerpo social, salud que, como es sabido, requiere de cuando en cuando la amputación de los miembros enfermos. En suma, viene a delatar a alguien. Lo exige la salvación de su alma, y acaso también la de su cuerpo; el tribunal podría llegar a enterarse de que no ha procedido con la debida diligencia. Cuenta que, viniendo a Europa desde Colombia (sic), su barco ha sido apresado por los ingleses; liberado en Londres, ha pasado a Ámsterdam; un cómico sevillano —no judío—, llamado Lorenzo Escudero, se ha convertido al judaísmo, pese a las presiones en contra de sus compatriotas más fieles; Fray Tomás informa de ello, por si a Escudero se le ocurriera volver a España. El inquisidor aprovecha la ocasión para preguntarle por otros españoles que pudieran judaizar en Ámsterdam. En su relato, Solano dice que conoció al doctor Prado, que había estudiado en Alcalá, a un fulano De Espinosa, quE entiende era natural de una de las ciudades de Holanda porque había estudiado en Leidem y era buen filósofo”. Sabe que los han expulsado de la comunidad judía por ateos, por decir “que el alma moría con el cuerpo ni había Dios sino filosofalmente”75. Este pequeño hecho tan anodino y común en su tiempo pero que no dejaré de situar como importante episodio cultural, sucedido tan lejos de nosotros y al que tal vez en superficie no nos une sino el azar de uno o dos nombres en común, me ha parecido desde tiempo atrás de una fuerza que sorprende como ilustración de los avatares del pensamiento colonial en la sociedad Neogranadina, pues define con nitidez el rasgo central de aquella cultura: el dogmatismo. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
A. Corporaciones del saber.
B. Dominación del pensamientos teológico.
C. Una cultura del silogismo.
D. La ausencia del libro.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5097/4175 Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 12539 No. 12 Jul.-Dic. 1983 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible