
UNIVERSIDAD
Documentos disponibles en esta categoría (33)



[Artículo]
Título : Aportes al debate universitario Tipo de documento : texto impreso Autores : Alfonso Conde C., Autor Fecha de publicación : 2012 Artículo en la página : p. 42-48 Idioma : Español (spa) Materias : UNIVERSIDAD
CONOCIMIENTO
UNIVERSIDADES PÚBLICAS
EDUCACIÓN SUPERIOR
EDUCACIÓN SUPERIOR-COLOMBIAClasificación: E8 Nota de contenido :
1. ¿Para qué es la universidad?.
1.1. Capacitación para el mercado laboral.
1.2. Generación de conocimiento.
1.3. Formación de capacidad individual y colectiva de transformación.
2. Universidad pública a construir.
2.1. Las tareas necesarias.
2.2. La propuesta.
2.2.1. La colegiatura de la universidad.
2.2.2. El consejo de evaluación de la Dirección Institucional (CEDI).
2.2.3. Los consejos de sede.
2.2.4. Las facultades.
2.2.5. Los decanos de facultad.
2.2.6. Régimen de transición.
2.3. Síntesis.
in Educación y Cultura > No. 94 (Marzo, 2012) . - p. 42-48[Artículo] Aportes al debate universitario [texto impreso] / Alfonso Conde C., Autor . - 2012 . - p. 42-48.
Idioma : Español (spa)
in Educación y Cultura > No. 94 (Marzo, 2012) . - p. 42-48
Materias : UNIVERSIDAD
CONOCIMIENTO
UNIVERSIDADES PÚBLICAS
EDUCACIÓN SUPERIOR
EDUCACIÓN SUPERIOR-COLOMBIAClasificación: E8 Nota de contenido :
1. ¿Para qué es la universidad?.
1.1. Capacitación para el mercado laboral.
1.2. Generación de conocimiento.
1.3. Formación de capacidad individual y colectiva de transformación.
2. Universidad pública a construir.
2.1. Las tareas necesarias.
2.2. La propuesta.
2.2.1. La colegiatura de la universidad.
2.2.2. El consejo de evaluación de la Dirección Institucional (CEDI).
2.2.3. Los consejos de sede.
2.2.4. Las facultades.
2.2.5. Los decanos de facultad.
2.2.6. Régimen de transición.
2.3. Síntesis.Ejemplares(2)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 22975 No. 94 Marzo 2012 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible 22976 No. 94 Marzo 2012 Ej. 2 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Autonomía universitaria y formas de gobierno / Miller Dussán Calderón en Educación y Cultura, No. 32 (Diciembre 1993)
[Artículo]
Título : Autonomía universitaria y formas de gobierno Tipo de documento : texto impreso Autores : Miller Dussán Calderón, Autor Fecha de publicación : 1993 Artículo en la página : p. 54-58 Idioma : Español (spa) Materias : LEY 30 DE 1992
EDUCACIÓN SUPERIOR-COLOMBIA
UNIVERSIDAD
LEGISLACIÓN EDUCATIVA-COLOMBIA
AUTONOMÍA UNIVERSITARIAResumen : "Con la expedición de la carta política de 1991 y la promulgación de la ley 30 de 1992 "Por la cual se organiza el servicio público de la educación superior", la discusión del concepto de autonomía universitaria ha pasado a ser central para comprender el proceso de reestructuración del sistema universitario, tanto en lo que se refiere al concepto de la universidad, como a la determinación de las relaciones entre ésta, la sociedad y el Estado." Nota de contenido :
in Educación y Cultura > No. 32 (Diciembre 1993) . - p. 54-58[Artículo] Autonomía universitaria y formas de gobierno [texto impreso] / Miller Dussán Calderón, Autor . - 1993 . - p. 54-58.
Idioma : Español (spa)
in Educación y Cultura > No. 32 (Diciembre 1993) . - p. 54-58
Materias : LEY 30 DE 1992
EDUCACIÓN SUPERIOR-COLOMBIA
UNIVERSIDAD
LEGISLACIÓN EDUCATIVA-COLOMBIA
AUTONOMÍA UNIVERSITARIAResumen : "Con la expedición de la carta política de 1991 y la promulgación de la ley 30 de 1992 "Por la cual se organiza el servicio público de la educación superior", la discusión del concepto de autonomía universitaria ha pasado a ser central para comprender el proceso de reestructuración del sistema universitario, tanto en lo que se refiere al concepto de la universidad, como a la determinación de las relaciones entre ésta, la sociedad y el Estado." Nota de contenido :
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 08476 No. 32 Diciembre 1993 Ej. 2 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Colombia: el macabro reino de la simulación: tomo 1 Desenmascarando la impostura / Renán Vega Cantor (2018)
Título : Colombia: el macabro reino de la simulación: tomo 1 Desenmascarando la impostura Tipo de documento : texto impreso Autores : Renán Vega Cantor, Autor Mención de edición : 1 ed Editorial : Bogotá [Colombia] : Editorial Teoría y Praxis Fecha de publicación : 2018 Número de páginas : 375 p ISBN/ISSN/DL : 978-958-56-3287-5 Idioma : Español (spa) Materias : PROBLEMAS SOCIALES-COLOMBIA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
CORRUPCIÓN-COLOMBIA
CONFLICTO SOCIAL
MANIPULACIÓN POLÍTICA
UNIVERSIDAD
COLOMBIA-POLITICAClasificación: CS4 Resumen : "Esta primera parte está consagrada a un conjunto de vivencias propias del autor, que han marcado su existencia en los últimos veinte años, atravesada por hechos dramáticos, sobre los cuales han sido necesario tomar partido, en el sentido más amplio de la palabra, es decir, asumirlos de frente y sin ambages. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
Presentación.
Primera parte. Universidad y simulación académica.
Segunda parte. Política y simulación democrática.
Tercera parte. Terrorismo del Estado y simulación cínica.
Cuarta parte. Traquetos, criminales de Frac y simulación de alcurnia.
Quinta parte. Dependencia y simulación servil.Colombia: el macabro reino de la simulación: tomo 1 Desenmascarando la impostura [texto impreso] / Renán Vega Cantor, Autor . - 1 ed . - Bogotá [Colombia] : Editorial Teoría y Praxis, 2018 . - 375 p.
ISBN : 978-958-56-3287-5
Idioma : Español (spa)
Materias : PROBLEMAS SOCIALES-COLOMBIA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
CORRUPCIÓN-COLOMBIA
CONFLICTO SOCIAL
MANIPULACIÓN POLÍTICA
UNIVERSIDAD
COLOMBIA-POLITICAClasificación: CS4 Resumen : "Esta primera parte está consagrada a un conjunto de vivencias propias del autor, que han marcado su existencia en los últimos veinte años, atravesada por hechos dramáticos, sobre los cuales han sido necesario tomar partido, en el sentido más amplio de la palabra, es decir, asumirlos de frente y sin ambages. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
Presentación.
Primera parte. Universidad y simulación académica.
Segunda parte. Política y simulación democrática.
Tercera parte. Terrorismo del Estado y simulación cínica.
Cuarta parte. Traquetos, criminales de Frac y simulación de alcurnia.
Quinta parte. Dependencia y simulación servil.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 28650 LCS4 08779 Vol. 1 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Ciencias Sociales Disponible Cómo piensan los profesores: el curioso mundo de la evaluación académica por dentro / Michèle Lamont (2015)
Título : Cómo piensan los profesores: el curioso mundo de la evaluación académica por dentro Tipo de documento : texto impreso Autores : Michèle Lamont, Autor ; María Teresa Casado Rodríguez, Traductor Editorial : Madrid [España] : Centro de Investigaciones Sociológicas Fecha de publicación : 2015 Colección : Monografías núm. 291 Número de páginas : 286 p. Il. : tablas ISBN/ISSN/DL : 978-84-7476-688-2 Nota general : Incluye apéndice, bibliografía e indices analítico, onomástica, de tablas y de figuras Idioma : Español (spa) Materias : INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
EVALUACIÓN POR EXPERTOS
INVESTIGADORES
UNIVERSIDADClasificación: I3 Resumen : "La «excelencia» es el santo grial de la vida académica. Los académicos se esfuerzan por producir investigación que influya en la dirección de su campo. Las universidades compiten por mejorar su posición relativa. Los estudiantes buscan mentores que los inspiren. Pero si bien la excelencia se evoca en todas partes, hay poco consenso interdisciplinar sobre lo que significa y cómo se logra, en especial en el mundo de la investigación. En Cómo piensan los profesores, Michéle Lamont se adentra en el sistema de evaluación académica conocida como “revisión por pares”, en el que profesores de gran prestigio juzgan, por lo general de forma confidencial, el trabajo de otros. Mediante la observación de las deliberaciones para la concesión de becas y ayudas a la investigación y entrevistando a miembros de paneles multidisciplinares, la autora estudia este peculiar y poderoso mundo secreto y nos revela como los antropólogos, politólogos, estudiosos de la literatura, economistas, historiadores o filósofos no comparten las mismas normas. Los economistas prefieren modelos matemáticos, los historiadores prefieren diferentes tipos de evidencia y a los filósofos no les importa mucho si sólo otros filósofos los entienden." Nota de contenido :
Agradecimientos.
1. Abrimos la caja negra de la revisión por pares.
2. Como funciona los paneles.
3. Sobre las culturas disciplinares.
4. Imparcialidad pragmática. Las reglas consuetudinarias de la deliberación.
5. Reconocimiento de varios tipos de excelencia.
6. Consideración de la interdisciplinariedad y la diversidad.
7. Implicaciones para los Estados Unidos y el extranjero.Cómo piensan los profesores: el curioso mundo de la evaluación académica por dentro [texto impreso] / Michèle Lamont, Autor ; María Teresa Casado Rodríguez, Traductor . - Madrid [España] : Centro de Investigaciones Sociológicas, 2015 . - 286 p. : tablas. - (Monografías; 291) .
ISBN : 978-84-7476-688-2
Incluye apéndice, bibliografía e indices analítico, onomástica, de tablas y de figuras
Idioma : Español (spa)
Materias : INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
EVALUACIÓN POR EXPERTOS
INVESTIGADORES
UNIVERSIDADClasificación: I3 Resumen : "La «excelencia» es el santo grial de la vida académica. Los académicos se esfuerzan por producir investigación que influya en la dirección de su campo. Las universidades compiten por mejorar su posición relativa. Los estudiantes buscan mentores que los inspiren. Pero si bien la excelencia se evoca en todas partes, hay poco consenso interdisciplinar sobre lo que significa y cómo se logra, en especial en el mundo de la investigación. En Cómo piensan los profesores, Michéle Lamont se adentra en el sistema de evaluación académica conocida como “revisión por pares”, en el que profesores de gran prestigio juzgan, por lo general de forma confidencial, el trabajo de otros. Mediante la observación de las deliberaciones para la concesión de becas y ayudas a la investigación y entrevistando a miembros de paneles multidisciplinares, la autora estudia este peculiar y poderoso mundo secreto y nos revela como los antropólogos, politólogos, estudiosos de la literatura, economistas, historiadores o filósofos no comparten las mismas normas. Los economistas prefieren modelos matemáticos, los historiadores prefieren diferentes tipos de evidencia y a los filósofos no les importa mucho si sólo otros filósofos los entienden." Nota de contenido :
Agradecimientos.
1. Abrimos la caja negra de la revisión por pares.
2. Como funciona los paneles.
3. Sobre las culturas disciplinares.
4. Imparcialidad pragmática. Las reglas consuetudinarias de la deliberación.
5. Reconocimiento de varios tipos de excelencia.
6. Consideración de la interdisciplinariedad y la diversidad.
7. Implicaciones para los Estados Unidos y el extranjero.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 27581 LI3 08312 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Investigación Disponible
Título : En contravía: la universidad condicionada y plana Otros títulos : En contravía ensayos Tipo de documento : texto impreso Autores : Efrain Alzate Salazar (1957-), Autor Mención de edición : 1 ed Editorial : Medellín [Colombia] : Pronto Express Publicidad Fecha de publicación : 2018 Número de páginas : 142 p ISBN/ISSN/DL : 978-958-48-2289-5 Nota general : Libro lanzado el día 21 de marzo en la Biblioteca Concertada ADIDA-Comfenalco Idioma : Español (spa) Materias : EDUCACIÓN-ENSAYOS, CONFERENCIAS, ETC.
POLÍTICA-COLOMBIA
DEMOCRACIA-COLOMBIA
UNIVERSIDAD
EDUCACIÓN SUPERIOR-COLOMBIA
CRISIS UNIVERSITARIA
CRISIS EDUCATIVAClasificación: E8 Resumen : "Un libro construido desde la vivencia en el mundo universitario, en el que el autor se propone revelar las tramas, simbolismos y formatos en los que el pensamiento en la universidad se extravió. Tomado de Hora 13 noticias."
Nota de contenido :
Primera parte. Temas políticos y afines.
Segunda parte. Temas de educación y afines.En línea : https://www.youtube.com/watch?v=QNdURfBfxPU&feature=youtu.be En contravía: la universidad condicionada y plana = En contravía ensayos [texto impreso] / Efrain Alzate Salazar (1957-), Autor . - 1 ed . - Medellín [Colombia] : Pronto Express Publicidad, 2018 . - 142 p.
ISBN : 978-958-48-2289-5
Libro lanzado el día 21 de marzo en la Biblioteca Concertada ADIDA-Comfenalco
Idioma : Español (spa)
Materias : EDUCACIÓN-ENSAYOS, CONFERENCIAS, ETC.
POLÍTICA-COLOMBIA
DEMOCRACIA-COLOMBIA
UNIVERSIDAD
EDUCACIÓN SUPERIOR-COLOMBIA
CRISIS UNIVERSITARIA
CRISIS EDUCATIVAClasificación: E8 Resumen : "Un libro construido desde la vivencia en el mundo universitario, en el que el autor se propone revelar las tramas, simbolismos y formatos en los que el pensamiento en la universidad se extravió. Tomado de Hora 13 noticias."
Nota de contenido :
Primera parte. Temas políticos y afines.
Segunda parte. Temas de educación y afines.En línea : https://www.youtube.com/watch?v=QNdURfBfxPU&feature=youtu.be Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 28619 LE8 08764 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Educación Disponible De la cultura universal a la cultura diferencial / Edgar Garavito en Educación y Cultura, No. 21 (Diciembre 1990)
PermalinkDeclaración en torno a un proyecto pedagógico / Universidad Pedagógica Nacional (Colombia) en Educación y Cultura, No. 10 (Diciembre 1986)
PermalinkDemocratizar la democracia: Latinoamérica y su universidad / Guillermo Hoyos Vasquez en Educación y Cultura, No. 119 (Abril 2017)
PermalinkPermalinkLos estudiantes como productores de conocimiento universitario / Joaquín Paredes Labra en Revista Internacional Magisterio: educación y pedagogía, No. 79 (Abril - Mayo, 2016)
PermalinkEvolución histórica de las universidades / Alfonso Borrero en Revista Internacional Magisterio: educación y pedagogía, No. 12 (Dic.-Ene. 2004-2005)
PermalinkLa fundación de la U. Nacional en 1870: su primer debate / Estela Restrepo Zea en Educación y Cultura, No. 21 (Diciembre 1990)
PermalinkLa institucionalización de la ciencia y la tecnología en la universidad / Myrian Henao Willes en Educación y Cultura, No. 21 (Diciembre 1990)
PermalinkLa investigación no es para todas las universidades / Revista Semana Educación en Semana Educación, No. 31 (Febrero 2018)
PermalinkLa lectura y su didáctica en el ingreso a la universidad: una experiencia en la Universidad Nacional de la Matanza / Ana Bidiña en Revista Internacional Magisterio: educación y pedagogía, No. 57 (Jul.-Ago. 2012)
Permalink